NOTICIAS

TODAS LAS NOTICIAS

Nueva diplomatura en Herramientas de gestión, producción y programación para el sector cultural independiente


La Secretaría de Extensión Cultural y Bienestar Estudiantil de la Universidad Nacional de las Artes, en articulación con la Asociación Civil Voces y Culturas del Sur y el Centro Cultural “Vuela el Pez”, presenta la Diplomatura en Herramientas de gestión, producción y programación para el sector cultural independiente. Dirigida dirigida a trabajadores/as, gestores/as y activistas de la cultura independiente, busca fortalecer la sostenibilidad y el impacto de espacios independientes mediante formación teórica y práctica.

Ciencia es futuro. Semana Nacional de la Ciencia 2025

Organizada por el Consejo Interuniversitario Nacional
Entre el 7 y el 12 de abril se realizará la Semana Nacional de la Ciencia 2025, promovida por el Consejo Interuniversitario Nacional -CIN-, que busca poner en valor la producción de conocimiento generado en las universidades y otras instituciones en materia de Ciencia y Técnica, dar visibilidad a la situación de fragilidad extrema que se encuentra atravesando el sistema científico y mostrar la importancia de su desarrollo, fortalecimiento y continuidad.


Este viernes 4 de abril se desarrolló en San Luis el 93° Plenario de Rectoras y Rectores del CIN, con la participación de la Rectora de la Universidad Nacional de las Artes. Durante el encuentro se eligieron las nuevas autoridades y se emitieron declaraciones para alertar sobre la situación presupuestaria que atraviesa el sistema universitario y científico, así como sobre la cuestión Malvinas, al cumplirse 43 años del inicio de la guerra.

Inscripciones abiertas del 31 de marzo al 9 de abril
El nuevo Programa EPA!, llevado adelante por la Secretaría de Extensión Cultural y Bienestar Estudiantil, propone un espacio dedicado a las personas mayores dentro de la UNA, con el objetivo de estimular el aprendizaje a lo largo de toda la vida, mejorar el bienestar cognitivo y emocional a través de actividades que estimulen la memoria, la creatividad y el pensamiento crítico, y fomentar la participación activa en la vida social, cultural y comunitaria.

AGENDA



AGENDA COMPLETA

SEMINARIOS DE POSGRADO

Agentes culturales y cultura participativa

El seminario se propone perfilar y analizar las distintas prácticas y sentidos que los agentes culturales construyen en sus diversas estrategias participativas en el marco de la Gestión Cultural. Asimismo, develar el fundamento conceptual simbólico puesto en juego a partir de la implementación de prácticas, acciones y políticas culturales públicas en relación con los derechos de acceso a la cultura desde una perspectiva interseccional.

Diversidad, interculturalidad e identidades

Desde fines del siglo pasado las cuestiones de la diversidad cultural, el multiculturalismo, la interculturalidad y los procesos identitarios han adquirido una centralidad creciente en la teoría social, política y cultural, dando lugar a campos de investigación específicos en torno a estas problemáticas dentro de las ciencias sociales y las humanidades. Desde una perspectiva crítica la emergencia de la diversidad, lo multi- y lo inter-cultural pueden ser comprendidos a partir de su entrelazamiento histórico con las mutaciones económicas, sociales, políticas y culturales del capitalismo y la modernidad durante la segunda mitad del siglo XX. No se trata de sostener simplemente la tesis de que el multiculturalismo puede ser comprendido como la lógica cultural del capitalismo multinacional (Zizek). Sino de problematizar la proliferación de estos conceptos que, desde antagónicas perspectivas teóricas y políticas, buscan problematizar la identidad y la diferencia cultural, a partir de su vinculación con una serie compleja (no exhaustiva) de procesos constitutivos de lo contemporáneo. En primer lugar, a partir de la crisis de la modernidad, de su proyecto, su universalismo y sus supuestos sobre el sujeto, la historia, la racionalidad, el conocimiento, la identidad, la Nación. En segundo lugar, en función de la crisis del pacto fordista-keynesiano y de la hegemonía global del neoliberalismo, de la discusión que esta crisis ha abierto sobre los supuestos de la formas “normales” del capitalismo, del trabajo, del desarrollo y del sujeto (tanto de la historia como de la revolución), como así también sobre la globalización de las finanzas, las formas extractivas de acumulación y las nuevas formas de gobierno transnacionales. En tercer lugar, a partir de los procesos de descolonización y la impugnación de Europa como centro del mundo y sentido de la Historia, lo que ha dado lugar a un congruente descentramiento del mundo, de la historia y de la subjetividad y ha visibilizado tanto el origen racial-colonial de la modernidad y del capitalismo como su persistencia contemporánea. En cuarto lugar, a partir de las luchas feministas que han visibilizado los diferenciales de explotación y dominación que pesan sobre las formas de vida feminizadas y que han dado lugar a la crítica del carácter patriarcal del capitalismo, de su heteronormatividad, de la intereseccionalidad de las opresiones y de la colonialidad del sistema de sexo-genero.

Diversidad, interculturalidad e identidades

Emiliano Sacchi, Julia Expósito

Rectorado

Las vanguardias sonoras desde mediados del siglo XX a la actualidad. Rupturas, experimentación y futuros posibles

Tras las dos guerras mundiales y hacia la segunda mitad del siglo XX, la humanidad experimentó una profunda transformación comunicacional y artística. La reconstrucción social trajo consigo mayor libertad, pero también desorientación y pérdida de referentes culturales tradicionales. En este contexto, los mass media adquirieron un papel central, primero a través de la gráfica, luego con la electrónica y finalmente con la digitalización. Estos avances, además de globalizar la información, transformaron el lenguaje y la estética, abriendo paso a nuevas formas de representación que desafiaron las estructuras narrativas y artísticas convencionales.

Procesos comunicacionales y nuevas tecnologías

El seminario aborda la cultura pública y la comunicación. Específicamente identifica las transformaciones culturales y comunicacionales en relación a los Medios de Comunicación, su funcionamiento y su regulación. Se indaga, además, en las cuestiones de las tecnologías de información y la comunicación, las brechas e igualdades digitales.

Experiencia y experimentación en la investigación en artes

El seminario propone la construcción colectiva de un ámbito experimental para la investigación en artes, partiendo de la idea de que éstas son una forma de interrupción de los modos cotidianos de la sensibilidad. Se pensarán las posibilidades expresivas de las materialidades artísticas y las derivas e intersecciones (intermediales y situadas) en las que se encuentran las prácticas artísticas frente al devenir globalizante del neoliberalismo.

Paisaje sonoro y grabación de campo: antecedentes, reflexiones y producción

Este curso explora el paisaje sonoro y las grabaciones de campo como herramientas de creación, reflexión y análisis del medioambiente acústico. A través de un enfoque teórico práctico, se abordarán sus antecedentes históricos y aplicaciones en el arte sonoro y la música electroacústica, fomentando el diálogo interdisciplinario. Dirigido a artistas, investigadores y estudiantes.

Intermedialidades en las prácticas artísticas

Este curso tiene como objetivo mapear y analizar las dimensiones técnicas, estéticas y políticas de las diferentes prácticas de escritura que integran diferentes materialidades expresivas en el ámbito de la literatura contemporánea latinoamericana. Al mismo tiempo, se produce un importante incremento cuantitativo y cualitativo en la creación de obras literarias que combinan o yuxtaponen palabras, imágenes y sonidos. Este fenómeno se puede evidenciar en las complejas articulaciones entre signos verbales, fotografías y collages en las páginas de obras de poesía y ficción; en las manipulaciones gráficas, tipográficas y perigráficas presentes en el libro impreso; explorar la plasticidad y la interactividad de los dispositivos digitales; y en las diversas formas de expansión, migración y actuación del texto literario. Al concebirlas como prácticas intermediarias, se busca forjar un campo de investigación que permita describir y analizar las relaciones entre creación literaria, materialidad de los medios y producción de sentido. Así, en la medida en que estas prácticas involucran nuevos procesos de producción, recepción y mediación sociotécnica, las tres preguntas que, fundamentalmente, guían esta investigación son: 1) ¿De qué manera las condiciones técnicas de producción inciden en la formación de una especie de sensibilidad? Intermediario de quien escribe, es decir, de una actividad imaginativa que interactúa, día tras día, con los dispositivos de agencia de la percepción 2) ¿Cómo, desde el punto de vista de la recepción, estas nuevas experiencias creativas han ido transformando las prácticas de lectura y las formas habituales de producción de sentido? 3) ¿En qué medida, desde una perspectiva estético-política, estas formas de ocupar lo sensible movilizan nuevas potencialidades de representación cultural y participan en los procesos de producción de subjetividades en el mundo contemporáneo? La creciente conciencia de que las prácticas de escritura contemporáneas se inscriben en una compleja red formada a partir de las articulaciones entre las dimensiones materiales de la palabra, la imagen y el sonido, impone nuevos desafíos en el orden de su descripción conceptual, en el desarrollo de metodologías que permitan su abordaje y en el desarrollo político, estético, cultural y social de este fenómeno. Para concebir una forma de describir el problema se han propuesto diferentes conceptos. La profesora y ensayista Vera Lúcia Foullain de Figueiredo propone el término literatura expandida como una forma de circunscribir este fenómeno en el que “el perfeccionamiento de las tecnologías electrónicas y digitales, los desplazamientos y expansiones que socavan las especificidades de cada medio de expresión” (Figueiredo , 2017, pág. 97). Natalia Brizuela, profesora y ensayista de la Universidad de Berkeley, Estados Unidos, también invierte en la rúbrica “expansiones de la literatura” (Brizuela, 2014, p. 31) como forma de anclar una producción literaria fuertemente marcada por “cruces, pasajes y intermediaciones que llevaron a las artes a la destrucción de sí mismas” (Brizuela, 2014, p. 15). La ensayista argentina Florencia Garramuño, a su vez, propone pensar el problema en negativo, es decir, concebir ciertas corrientes de la producción estética contemporánea como “diferentes formas de no pertenencia” (Garramuño, 2014, p. 91). Al final, el fundamento del esfuerzo descriptivo de Foullain, Brizuela y Figueiredo parece residir en una concepción de lo literario como algo suave, conmovedor. En este sentido, corresponde indagar sobre las relaciones entre creación literaria, materialidad de los medios y producción de sentido. Les escritores contemporáneos –se propone aquí una tesis experimental– se inscriben en un horizonte de sensibilidad intermedial, es decir, sus gestos de apropiación, transformación y cruce de signos verbales y gráficos presentan, como condición de posibilidad, una actividad imaginativa que interactúa, día tras día, con la riqueza de imágenes disponibles en Internet, con herramientas de edición de software y con la propia construcción cultural de la visión operada por las formas sociales de uso de los dispositivos técnicos y sus formas de programar el gesto mismo de escribir. Friedrich Nietzsche ya había expresado su sospecha sobre el impacto de las nuevas tecnologías de escritura en el campo del pensamiento a través de una frase escrita en una carta de 1882: “Nuestra herramienta de escritura trabaja junto con nuestro pensamiento” (Kittler, 2019, p. 278). Estos gestos de exploración del potencial expresivo y sugerente de los signos verbales presentan, como condición de posibilidad, la formación de una nueva sensibilidad de quien escribe frente a las transformaciones tecnológicas operadas por la modernidad. En su estudio sobre el impacto de las transformaciones técnicas y urbanas en la vida literaria brasileña, la ensayista Flora Süssekind llama la atención precisamente sobre el hecho de que “las innovaciones técnicas, difundidas en el país a un ritmo más acelerado, especialmente a partir de las últimas décadas del siglo XX, tuvieron repercusiones en la vida cotidiana y en la transformación de la sensibilidad de los productores culturales” (Süssekind , 1987, p. 17). En este sentido, la imaginación y los modos de expresión de les escritores están en constante interacción con el conjunto de nuevas experiencias perceptivas, cognitivas y sensoriales producidas en sus relaciones con los objetos sociotécnicos. Es importante recordar la lección de Benjamin: “A lo largo de largos períodos históricos, no sólo cambia el modo de existencia de las colectividades humanas, sino también su forma de percepción” (Benjamin, 2012, p. 13). Desde principios del siglo XX se ha ido constituyendo paulatina y crecientemente un conjunto de reflexiones y teorías que podrían, día tras día, ocuparse de los incesantes procesos de producción, circulación y construcción de sentidos del texto literario. En este sinfín de discursos se pueden destacar: a) los problemas relacionados con los cambios perceptivo-cognitivos debidos a los ensamblajes realizados por los dispositivos sociotécnicos (Walter Benjamin; Susan-Buck Morss); b) las nuevas perspectivas del lenguaje poético debido a la renovación de los modos de interacción entre signos verbales y visuales (Haroldo de Campos; Décio Pignatari; Kenneth Goldsmith; Anne-Marie Christin; Johanna Drucker); c) reflexiones dirigidas a pensar las formas en que los instrumentos de escritura influyen en la estructura misma del pensamiento (Marshall McLuhan; Elizabeth Eisenstein; Friedrich Kittler; Vilém Flusser); d) las implicaciones de las tecnologías de audio en los conceptos relacionados con la noción de voz y el papel del cuerpo entendido como una dimensión técnica (Michel Chion; Paul Zumthor). Dentro de esta perspectiva, cobra especial relevancia la noción de materialidades de la comunicación, término que, desde la década de 1980, ha sido utilizado por una amplia gama de disciplinas, como la teoría literaria, los estudios cinematográficos, las teorías de los medios y la filosofía de la técnica, entre otras. Con el objetivo de describir y analizar cómo los medios técnicos de registro, procesamiento y difusión de signos no solo transportan significados, sino que también influyen en la forma en que se producen significados sobre una obra. Bajo el paradigma de las materialidades, es importante comprender, como señala Johanna Drucker, “las relaciones entre forma y expresión, entre materia y contenido” (Drucker, 1994, p. 49), más particularmente, la capacidad de una imagen , un poema o una palabra existen autónomamente, son tangibles, se constituyen como “objetos dimensionales del mundo real” (Ibidem). Así, las diferencias en las ediciones de un texto (Chartier, 2001); el uso de filtros, lentes o corrección de color en una película (Bruno, 2014); y los procesos de grabación, remasterización y digitalización de canciones (Milner, 2010) importan en la medida en que influyen en la forma en que se produce la aprehensión sensible de las obras.

Metodología de la investigación I

El seminario introducirá a las y los asistentes en la problemática específica de la investigación en y sobre artes en sus aspectos iniciales: la construcción del objeto de estudio, el establecimiento del estado de la cuestión, la elección del marco teórico, el planteo de la hipótesis y la redacción de los objetivos. Se tendrá en cuenta la relevancia del aporte al campo disciplinar, así como la inclusión en los estándares académicos vigentes.

TODOS LOS SEMINARIOS

Igualdad, Derechos y Diversidad

CURSOS DE EXTENSIÓN / WORKSHOPS / TALLERES

Taller de Contacto Improvisación

En cada taller la propuesta es encontrarnos a entrenar, reflexionar, investigar, bailar/practicar/movernos con el eje en el Contacto Improvisación (CI). Cada Taller finalizará con un momento de “LAB con foco”. Los mismos son independientes uno del otro. Se puede optar por asistir a todos, o sólo a un encuentro. Se requiere compromiso en la investigación de la fisicalidad y vincularidad con otrxs.

Presencial

Taller de Contacto Improvisación

Cristina Turdo

Artes del Movimiento

Composición de música para cine y teatro. Nivel 1

Taller de indagación y producción. Exploración del mundo del cine y del teatro con el foco en la función que cumple la música y lo sonoro. Sonorización de escenas o fragmentos de obras. Uso de herramientas y recursos propios para la composición y producción musical en la realización escénica y audiovisual. Modalidad a distancia. Las clases se dictan de manera sincrónica en el horario anunciado para garantizar el adecuado proceso de aprendizaje.

La ilustración como recurso educativo

La/os docentes pueden ser agentes detonantes de historias, dispositivos literarios y motores narrativos para incentivar las ideas de los estudiantes y activar su imaginación. En el aula, la ilustración puede resultar una herramienta potente a la hora de generar sentido crítico en los estudiantes e, incluso, transmitir los conocimientos de manera más creativa y lúdica.

A distancia (sincrónico)

La ilustración como recurso educativo

Mariela Paula Montero

Formación Docente

Cómo vincular y habitar el arte contemporáneo en los espacios educativos

El presente curso pretende ofrecer un espacio de investigación, desde la propia experiencia y recorrido, sobre nuevas líneas de acción y prácticas contemporáneas en el terreno de la educación artística. A partir de posibles lecturas y efectos sobre el giro educativo en el arte se analizará de qué forma es posible pensar proyectos, actividades y herramientas desde una mirada contemporánea de la práctica educativa. Este curso otorga puntaje docente según la IF-2022-37765950-GCABA-DGCDO.

TODOS LOS CURSOS

CONOCÉ LA UNA

La Universidad Nacional de las Artes está conformada por nueve unidades académicas y el Museo de la Cárcova.

Conocelas ingresando a cada uno de sus sitios web.

Cerrar Esta web inserta cookies propias para facilitar tu navegación y de terceros derivadas de su uso en nuestra web, de medios sociales, así como para mejorar la usabilidad y temática de la misma con Google Analytics.
Los datos personales NO son consultados. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso.