






NOTICIAS

93° Plenario de Rectoras y Rectores en San Luis
El viernes 4 de abril las autoridades de las Universidades Nacionales reunidas en el 93° Plenario de rectoras y rectores del Consejo Interuniversitario Nacional -CIN- emitieron una nueva declaración, manifestando su preocupación por la crisis del sistema universitario y científico argentinos.

La Secretaría de Extensión Cultural y Bienestar Estudiantil de la Universidad Nacional de las Artes, en articulación con la Asociación Civil Voces y Culturas del Sur y el Centro Cultural “Vuela el Pez”, presenta la Diplomatura en Herramientas de gestión, producción y programación para el sector cultural independiente. Dirigida dirigida a trabajadores/as, gestores/as y activistas de la cultura independiente, busca fortalecer la sostenibilidad y el impacto de espacios independientes mediante formación teórica y práctica.

Entre los días 12 y 16 de mayo de 2025 inclusive, se realizarán los comicios para la renovación de mandatos de representantes de los claustros de Docentes Profesores/as, Docentes Auxiliares, Estudiantes, Graduados/as y Nodocentes ante los Consejos Departamentales, los Consejos de Carrera y el Consejo Superior de la Universidad Nacional de las Artes.
Concurso Cerrado Interno Contracargo para el puesto "Jefatura de Departamento de Sistemas y Tecnologías de Información"
Rectorado
Continuando con la normalización de la Planta Permanente, la Universidad Nacional de las Artes abre un nuevo llamado a Concurso Cerrado Interno Contracargo para trabajadoras y trabajadores Nodocentes que al momento de la publicación de esta nota cuentan con un suplemento por mayor jerarquía en la categoría 3 y una antigüedad mayor a 5 años en esa situación.
La Universidad Nacional de las Artes informa que se encuentra abierta la inscripción al Doctorado de Artes de la UNA.
Graduados/asSecretaría de Medios y ComunicaciónGraduadxs: creando caminos
Graduadxs: creando caminos. Capítulo 2: Luz Matas
Rectorado
En este capítulo acompañamos a Luz, graduada del Departamento de Artes Musicales y Sonoras, a los ensayos y a la presentación de su primer disco solista Ay de mí.
El 20 de marzo pasado, el Consejo Superior de la Universidad Nacional de las Artes aprobó la designación de las y los integrantes externos/as para integrar el jurado de premiación del FAUNA 2025, que tendrá lugar del 23 al 27 de abril en el barrio de La Boca.
FERIAL - Feria de Artes del Libro
Se viene FERIAL. Segunda edición de la Feria de Artes del Libro de la UNA
Rectorado
7 y 8 de junio de 2025
La segunda edición de la Feria de Artes del Libro de la UNA está llegando. El evento se realizará los próximos 7 y 8 de junio en la sede de la UNA ubicada en Bartolomé Mitre 1869 en el barrio de Congreso (CABA).
La Universidad Nacional de las Artes dio la bienvenida a jóvenes de distintas universidades extranjeras que cursarán un cuatrimestre en la institución como parte del Programa de Movilidad Estudantil.
En la sede Mitre del Rectorado de la Universidad de las Artes, María Emilia Ghiglione y Mario Andrés Giménez defendieron sus respectivas tesis para obtener el título de Magíster en Cultura Pública.
El pasado viernes 14 de marzo la UNA le dio la bienvenida a lxs artistas seleccionadxs del FAUNA 2025, a realizarse del 23 al 27 de abril en diferentes sedes en el barrio de La Boca.
Se informa a todos los Equipos de investigación de la Universidad sobre la prórroga establecida mediante Resolución CS N° 0079/2025
Inscribite a los talleres del Programa EPA! Extensión para Adultxs Mayores
Mi barrio, Mi mural
Festival Internacional de Arte BAG 8
Diversidad, Género e Inclusión en la Historieta
Ir a la escuela con todo
Proyectos de Investigación y Desarrollo
AGENDA

AGENDA
SEMINARIOS DE POSGRADO

Desde fines del siglo pasado las cuestiones de la diversidad cultural, el multiculturalismo, la interculturalidad y los procesos identitarios han adquirido una centralidad creciente en la teoría social, política y cultural, dando lugar a campos de investigación específicos en torno a estas problemáticas dentro de las ciencias sociales y las humanidades. Desde una perspectiva crítica la emergencia de la diversidad, lo multi- y lo inter-cultural pueden ser comprendidos a partir de su entrelazamiento histórico con las mutaciones económicas, sociales, políticas y culturales del capitalismo y la modernidad durante la segunda mitad del siglo XX. No se trata de sostener simplemente la tesis de que el multiculturalismo puede ser comprendido como la lógica cultural del capitalismo multinacional (Zizek). Sino de problematizar la proliferación de estos conceptos que, desde antagónicas perspectivas teóricas y políticas, buscan problematizar la identidad y la diferencia cultural, a partir de su vinculación con una serie compleja (no exhaustiva) de procesos constitutivos de lo contemporáneo. En primer lugar, a partir de la crisis de la modernidad, de su proyecto, su universalismo y sus supuestos sobre el sujeto, la historia, la racionalidad, el conocimiento, la identidad, la Nación. En segundo lugar, en función de la crisis del pacto fordista-keynesiano y de la hegemonía global del neoliberalismo, de la discusión que esta crisis ha abierto sobre los supuestos de la formas “normales” del capitalismo, del trabajo, del desarrollo y del sujeto (tanto de la historia como de la revolución), como así también sobre la globalización de las finanzas, las formas extractivas de acumulación y las nuevas formas de gobierno transnacionales. En tercer lugar, a partir de los procesos de descolonización y la impugnación de Europa como centro del mundo y sentido de la Historia, lo que ha dado lugar a un congruente descentramiento del mundo, de la historia y de la subjetividad y ha visibilizado tanto el origen racial-colonial de la modernidad y del capitalismo como su persistencia contemporánea. En cuarto lugar, a partir de las luchas feministas que han visibilizado los diferenciales de explotación y dominación que pesan sobre las formas de vida feminizadas y que han dado lugar a la crítica del carácter patriarcal del capitalismo, de su heteronormatividad, de la intereseccionalidad de las opresiones y de la colonialidad del sistema de sexo-genero.
Seminarios de la MaestrÍa en Cultura PÚblica Presencial/Sincrónico
Diversidad, interculturalidad e identidades
Emiliano Sacchi, Julia Expósito
Rectorado

El seminario aborda la cultura pública y la comunicación. Específicamente identifica las transformaciones culturales y comunicacionales en relación a los Medios de Comunicación, su funcionamiento y su regulación. Se indaga, además, en las cuestiones de las tecnologías de información y la comunicación, las brechas e igualdades digitales.
Seminarios de la MaestrÍa en Cultura PÚblica Presencial/Sincrónico
Procesos comunicacionales y nuevas tecnologías
Ana Bizberge
Rectorado

Este curso explora el paisaje sonoro y las grabaciones de campo como herramientas de creación, reflexión y análisis del medioambiente acústico. A través de un enfoque teórico práctico, se abordarán sus antecedentes históricos y aplicaciones en el arte sonoro y la música electroacústica, fomentando el diálogo interdisciplinario. Dirigido a artistas, investigadores y estudiantes.

Este curso tiene como objetivo mapear y analizar las dimensiones técnicas, estéticas y políticas de las diferentes prácticas de escritura que integran diferentes materialidades expresivas en el ámbito de la literatura contemporánea latinoamericana. Al mismo tiempo, se produce un importante incremento cuantitativo y cualitativo en la creación de obras literarias que combinan o yuxtaponen palabras, imágenes y sonidos. Este fenómeno se puede evidenciar en las complejas articulaciones entre signos verbales, fotografías y collages en las páginas de obras de poesía y ficción; en las manipulaciones gráficas, tipográficas y perigráficas presentes en el libro impreso; explorar la plasticidad y la interactividad de los dispositivos digitales; y en las diversas formas de expansión, migración y actuación del texto literario. Al concebirlas como prácticas intermediarias, se busca forjar un campo de investigación que permita describir y analizar las relaciones entre creación literaria, materialidad de los medios y producción de sentido. Así, en la medida en que estas prácticas involucran nuevos procesos de producción, recepción y mediación sociotécnica, las tres preguntas que, fundamentalmente, guían esta investigación son: 1) ¿De qué manera las condiciones técnicas de producción inciden en la formación de una especie de sensibilidad? Intermediario de quien escribe, es decir, de una actividad imaginativa que interactúa, día tras día, con los dispositivos de agencia de la percepción 2) ¿Cómo, desde el punto de vista de la recepción, estas nuevas experiencias creativas han ido transformando las prácticas de lectura y las formas habituales de producción de sentido? 3) ¿En qué medida, desde una perspectiva estético-política, estas formas de ocupar lo sensible movilizan nuevas potencialidades de representación cultural y participan en los procesos de producción de subjetividades en el mundo contemporáneo? La creciente conciencia de que las prácticas de escritura contemporáneas se inscriben en una compleja red formada a partir de las articulaciones entre las dimensiones materiales de la palabra, la imagen y el sonido, impone nuevos desafíos en el orden de su descripción conceptual, en el desarrollo de metodologías que permitan su abordaje y en el desarrollo político, estético, cultural y social de este fenómeno. Para concebir una forma de describir el problema se han propuesto diferentes conceptos. La profesora y ensayista Vera Lúcia Foullain de Figueiredo propone el término literatura expandida como una forma de circunscribir este fenómeno en el que “el perfeccionamiento de las tecnologías electrónicas y digitales, los desplazamientos y expansiones que socavan las especificidades de cada medio de expresión” (Figueiredo , 2017, pág. 97). Natalia Brizuela, profesora y ensayista de la Universidad de Berkeley, Estados Unidos, también invierte en la rúbrica “expansiones de la literatura” (Brizuela, 2014, p. 31) como forma de anclar una producción literaria fuertemente marcada por “cruces, pasajes y intermediaciones que llevaron a las artes a la destrucción de sí mismas” (Brizuela, 2014, p. 15). La ensayista argentina Florencia Garramuño, a su vez, propone pensar el problema en negativo, es decir, concebir ciertas corrientes de la producción estética contemporánea como “diferentes formas de no pertenencia” (Garramuño, 2014, p. 91). Al final, el fundamento del esfuerzo descriptivo de Foullain, Brizuela y Figueiredo parece residir en una concepción de lo literario como algo suave, conmovedor. En este sentido, corresponde indagar sobre las relaciones entre creación literaria, materialidad de los medios y producción de sentido. Les escritores contemporáneos –se propone aquí una tesis experimental– se inscriben en un horizonte de sensibilidad intermedial, es decir, sus gestos de apropiación, transformación y cruce de signos verbales y gráficos presentan, como condición de posibilidad, una actividad imaginativa que interactúa, día tras día, con la riqueza de imágenes disponibles en Internet, con herramientas de edición de software y con la propia construcción cultural de la visión operada por las formas sociales de uso de los dispositivos técnicos y sus formas de programar el gesto mismo de escribir. Friedrich Nietzsche ya había expresado su sospecha sobre el impacto de las nuevas tecnologías de escritura en el campo del pensamiento a través de una frase escrita en una carta de 1882: “Nuestra herramienta de escritura trabaja junto con nuestro pensamiento” (Kittler, 2019, p. 278). Estos gestos de exploración del potencial expresivo y sugerente de los signos verbales presentan, como condición de posibilidad, la formación de una nueva sensibilidad de quien escribe frente a las transformaciones tecnológicas operadas por la modernidad. En su estudio sobre el impacto de las transformaciones técnicas y urbanas en la vida literaria brasileña, la ensayista Flora Süssekind llama la atención precisamente sobre el hecho de que “las innovaciones técnicas, difundidas en el país a un ritmo más acelerado, especialmente a partir de las últimas décadas del siglo XX, tuvieron repercusiones en la vida cotidiana y en la transformación de la sensibilidad de los productores culturales” (Süssekind , 1987, p. 17). En este sentido, la imaginación y los modos de expresión de les escritores están en constante interacción con el conjunto de nuevas experiencias perceptivas, cognitivas y sensoriales producidas en sus relaciones con los objetos sociotécnicos. Es importante recordar la lección de Benjamin: “A lo largo de largos períodos históricos, no sólo cambia el modo de existencia de las colectividades humanas, sino también su forma de percepción” (Benjamin, 2012, p. 13). Desde principios del siglo XX se ha ido constituyendo paulatina y crecientemente un conjunto de reflexiones y teorías que podrían, día tras día, ocuparse de los incesantes procesos de producción, circulación y construcción de sentidos del texto literario. En este sinfín de discursos se pueden destacar: a) los problemas relacionados con los cambios perceptivo-cognitivos debidos a los ensamblajes realizados por los dispositivos sociotécnicos (Walter Benjamin; Susan-Buck Morss); b) las nuevas perspectivas del lenguaje poético debido a la renovación de los modos de interacción entre signos verbales y visuales (Haroldo de Campos; Décio Pignatari; Kenneth Goldsmith; Anne-Marie Christin; Johanna Drucker); c) reflexiones dirigidas a pensar las formas en que los instrumentos de escritura influyen en la estructura misma del pensamiento (Marshall McLuhan; Elizabeth Eisenstein; Friedrich Kittler; Vilém Flusser); d) las implicaciones de las tecnologías de audio en los conceptos relacionados con la noción de voz y el papel del cuerpo entendido como una dimensión técnica (Michel Chion; Paul Zumthor). Dentro de esta perspectiva, cobra especial relevancia la noción de materialidades de la comunicación, término que, desde la década de 1980, ha sido utilizado por una amplia gama de disciplinas, como la teoría literaria, los estudios cinematográficos, las teorías de los medios y la filosofía de la técnica, entre otras. Con el objetivo de describir y analizar cómo los medios técnicos de registro, procesamiento y difusión de signos no solo transportan significados, sino que también influyen en la forma en que se producen significados sobre una obra. Bajo el paradigma de las materialidades, es importante comprender, como señala Johanna Drucker, “las relaciones entre forma y expresión, entre materia y contenido” (Drucker, 1994, p. 49), más particularmente, la capacidad de una imagen , un poema o una palabra existen autónomamente, son tangibles, se constituyen como “objetos dimensionales del mundo real” (Ibidem). Así, las diferencias en las ediciones de un texto (Chartier, 2001); el uso de filtros, lentes o corrección de color en una película (Bruno, 2014); y los procesos de grabación, remasterización y digitalización de canciones (Milner, 2010) importan en la medida en que influyen en la forma en que se produce la aprehensión sensible de las obras.
Seminarios de la MaestrÍa en Investigación en Artes Presencial/Sincrónico
Intermedialidades en las prácticas artísticas
Alex Martoni
Rectorado

En este seminario se estudia el campo de la administración cultural. Dicho campo se ocupa del trabajo que realizan las personas en los organismos e instituciones públicas de gestión estatal en materia de cultura.
Seminarios de la MaestrÍa en Cultura PÚblica Presencial/Sincrónico
Administración cultural pública
Damián Del Valle
Rectorado

El seminario invita a las y los participantes a reflexionar sobre el documentalismo y su expansión contemporánea en diferentes prácticas artísticas a partir del análisis de dispositivos estético-discursivos comunes al cine, la literatura, las artes escénicas y el arte contemporáneo.

El seminario se propone pensar la producción artística como producción de conocimiento y como proceso de investigación para, a partir de allí, poner en crisis la noción de arte y de ciencia establecida por el paradigma positivista. Más allá de la larga tradición en formación artística de la región, el estatuto del arte como instancia de producción de saber no ha sido investigado en sus características propias. Esto se debe a la persistencia, sobre todo en el ámbito académico, de un modelo de conocimiento basado en la disyunción entre experiencia sensible y verdad como categorías antagónicas del saber. A partir de la modernidad, lo sensible, patrimonio del arte, fue excluido definitivamente del campo del conocimiento científico y, debido a la operación ideológica que hace coincidir el universal con el particular, del campo del conocimiento en general. Una serie de preguntas-problema guiarán el recorrido del seminario: ¿Qué tipo de saberes constituyen las prácticas artísticas? ¿En qué sentido la producción de estos saberes implica una puesta en cuestión de las epistemologías y torna necesaria la construcción de una heurística interseccional del saber? ¿Cuál es su vínculo con las nuevas condiciones de producción de la vida contemporánea en el marco de las llamadas economías del conocimiento o capitalismos cognitivos?
Seminarios de la MaestrÍa en Investigación en Artes Presencial/Sincrónico
Las prácticas artísticas como modos de pensamiento
Sandra Torlucci
Rectorado

El presente seminario se ocupa de indagar la relación entre prácticas artísticas del presente y el pasado desde una perspectiva benjaminiano-warburguiana. Esta perspectiva, podría decirse, es póstuma en la medida en que fue inaugurada recién en 1975 por Wolfgang Kemp y, especialmente, por Giorgio Agamben. Ambos llamaron la atención sobre los paralelismos entre el concepto benjaminiano de rememoración (Eingedenken) y el warburguiano de supervivencia (Nachleben). El concepto benjaminiano de rememoración remite a aquella acción mediante la cual el pasado puede ser salvado; en la que se le restituye a lo pretérito su derecho de expresión que irrumpe en forma de imagen. La noción de supervivencia de Aby Warburg, remite al modo en que las imágenes del pasado actúan en el presente. Warburg se refiera a la Nachleben, influenciado por C. Darwin, cuando busca señalar la actualidad de lo primitivo. Asimismo, el término Nachleben refiere a aquellas imágenes del pasado que se repiten permanentemente a lo largo de la historia, pero nunca iguales a sí mismas. En esta diferencia, las imágenes engloban un “giro hacia atrás” que es también reconfigurador del presente. El seminario propone centrarse en la representación general de la sublevación y el pueblo en sus diversas declinaciones: cuerpos, imaginación y resistencia. En este sentido, se reflexionará sobre las políticas de encuadre, la puesta en escena y el montaje. A la luz de este marco, se indagará también sobre la performance de los cuerpos en el espacio público, sus derivas en relación con la revuelta y los modos de resistencia en la producción de imágenes. Para esto, se revisarán aportes específicos de diversas teorías feministas, en la medida en que pensar el entramado entre arte y corporalidad implica preguntarse por la subversión y la insumisión de lo que Judith Butler llama los “cuerpos que importan”.
Seminarios de la MaestrÍa en Investigación en Artes Presencial/Sincrónico
Las prácticas artísticas, tiempos, historias, memorias
Fernanda Alarcón
Rectorado

Este seminario es una invitación a indagar sobre las estrategias pluridimensionales del campo artístico para gestionar el resto como significante del tiempo pasado y sus efectos presentes, a partir de una concepción de la historia que, alejada de las narrativas totalizadoras, asume su condición de relato fragmentario e incompleto.
Seminarios del Doctorado en Artes Sincrónico
Poéticas del resto en la escena argentina contemporánea
Liliana López
Rectorado
Igualdad, Derechos y Diversidad

Vigente desde el 16 de febrero de 2023, es un dispositivo de escucha, acompañamiento y orientación para estudiantes, docentes, nodocentes y graduadas/os/es. Brinda asesoramiento y seguimiento confidencial sobre situaciones que no se encuadran en el Protocolo de Género de la UNA.

Desde el año 2019 rige la capacitación obligatoria en materia de género y violencia contra las mujeres y disidencias prevista en la Ley N° 27.499 “Ley Micaela” para toda la comunidad de la UNA: autoridades superiores, docentes, nodocentes, estudiantes y graduadas/os. Además, establece la capacitación obligatoria a todas las personas que se desempeñan en la función pública, en todos los niveles y jerarquías, incluyendo los tres poderes del Estado.

Ya se encuentra disponible el Formulario web de solicitud de cambio registral acorde a la Ley de Identidad de Género (26.743), según establece la Resolución de Consejo Superior N° 0029/21 (acceder) se implementa este nuevo instrumento fundamental para reafirmar el respeto y la garantía del pleno derecho a la identidad de género de las personas en todos los ámbitos y dependencias de la universidad.

La Universidad Nacional de las Artes presenta su Guía de Lenguaje Inclusivo, con el fin de acercar a toda su comunidad diversas recomendaciones para democratizar el lenguaje y reducir los procesos de invisibilización, discriminación y segregación histórica hacia diversas identidades de género.

CURSOS DE EXTENSIÓN / WORKSHOPS / TALLERES

El curso propone abordar los fundamentos de la escultura digital conociendo las herramientas de ZBrush, que imita las técnicas de escultura tradicional con todas las ventajas del mundo digital.
A distancia
Modelado 3D para escultores/as tradicionales
Emilio Alejandro Ibarra Warnes
Artes Multimediales

Montar un acto escolar es armar una obra donde intervienen una gran cantidad de integrantes con diferentes roles. Esta actividad representa una importancia relevante para la construcción de la identidad en las infancias.
Áreas Artísticas Complementarias A distancia
Actos escolares como herramienta de construcción de identidad
Micaela Strupeni
Folklore

Taller de indagación y producción. Exploración del mundo del cine y del teatro con el foco en la función que cumple la música y lo sonoro. Sonorización de escenas o fragmentos de obras. Uso de herramientas y recursos propios para la composición y producción musical en la realización escénica y audiovisual. Modalidad a distancia. Las clases se dictan de manera sincrónica en el horario anunciado para garantizar el adecuado proceso de aprendizaje.
Arreglos y composición A distancia
Composición de música para cine y teatro. Nivel 1
Manuel Lugea, Pedro Irusta
Artes Musicales y Sonoras

La/os docentes pueden ser agentes detonantes de historias, dispositivos literarios y motores narrativos para incentivar las ideas de los estudiantes y activar su imaginación. En el aula, la ilustración puede resultar una herramienta potente a la hora de generar sentido crítico en los estudiantes e, incluso, transmitir los conocimientos de manera más creativa y lúdica.
A distancia (sincrónico)
La ilustración como recurso educativo
Mariela Paula Montero
Formación Docente

El presente curso pretende ofrecer un espacio de investigación, desde la propia experiencia y recorrido, sobre nuevas líneas de acción y prácticas contemporáneas en el terreno de la educación artística. A partir de posibles lecturas y efectos sobre el giro educativo en el arte se analizará de qué forma es posible pensar proyectos, actividades y herramientas desde una mirada contemporánea de la práctica educativa. Este curso otorga puntaje docente según la IF-2022-37765950-GCABA-DGCDO.
Formación profesional A distancia (sincrónico)
Cómo vincular y habitar el arte contemporáneo en los espacios educativos
Paula Waimberg
Formación Docente

Comprender las nociones básicas de la caligrafía formal y acercarse al manejo de la pluma y la tinta para escribir con bella letra.

Espacio de exploración de la narrativa y el dibujo, enfocado en crear una bitácora personal que permita a cada participante abordar la práctica de manera intuitiva.

Se ofrecen técnicas actorales para cantantes.

Este seminario invita a conocer y profundizar sobre los saberes de transmisión oral, danzas y lenguajes de movimientos, con fundamentos de los procesos sociales e históricos de la Cultura del Candombe.

El seminario teórico-práctico de Amuletos, exvotos y talismanes pone en relación la brujería, la magia, los y las santas populares, las religiones afroamericanas y americanas originarias, así como sus objetos, textiles, estéticas y modos de representación con las vanguardias latinoamericanas más relevantes desde los siglos XIX hasta la actualidad. Modalidad semipresencial (clases presenciales y a distancia), con opción de realizarse a distancia únicamente.

Un seminario donde se podrá explorar algunos ritmos folklóricos latinoamericanos respetando los procesos individuales de cada participante.

En este taller se trabajará, estimulará e investigará la creación de personajes, a través de la escritura, haciendo eje en la construcción de sus voces particulares. La voz de un personaje es particular y no se encuentra ajena a sus conflictos, deseos, a su nivel de historia, a su forma de habitar y explicar el mundo. Se puede saber mucho de un personaje “escuchando” su voz y se puede, también, conocer mucho de un personaje propio (que nace de la propia escritura) trabajando su voz.
CONOCÉ LA UNA
La Universidad Nacional de las Artes está conformada por nueve unidades académicas y el Museo de la Cárcova.
Conocelas ingresando a cada uno de sus sitios web.

Formación Docente
La formación docente en educación artística tiene como eje organizador la preparación de realizadores o artistas-docentes que asumen la enseñanza del arte en los diferentes niveles de educación.
Formación Docente

Folklore
Única en los ámbitos de formación universitaria de la Argentina, orienta sus planes de estudio al desarrollo de competencias académicas y artísticas, de investigación y transferencia escénica en las áreas de la cultura popular y el folklore en sus diversas disciplinas.
Folklore

Museo de la Cárcova
Además de poseer una colección única de calcos y ser el más importante en su género dentro de América Latina, se propone desarrollar una actividad pedagógica abierta a la sociedad, fundada en una concepción inclusiva de la experiencia estética.
Museo de la Cárcova

Crítica de Artes
En un escenario de creciente confluencia de los lenguajes artísticos y de reformulación de los roles profesionales, nuestras carreras de grado y posgrado y nuestras actividades de extensión e investigación articulan reflexión, práctica y experimentación en torno a las artes.
Crítica de Artes

Artes Musicales y Sonoras
Las carreras del Departamento de Artes Musicales y Sonoras tienen como objetivo la preparación de intérpretes y compositores musicales en aspectos técnicos, artísticos y teóricos.
Artes Musicales y Sonoras

Rectorado
El rectorado de la Universidad Nacional de las Artes, coordina las acciones interdepartamentales, y fomenta proyectos atentos al crecimiento y posicionamiento de nuestra Universidad, para cumplir los objetivos de ser un espacio inclusivo y de calidad en la educación en artes.
Rectorado

Artes Multimediales
Además de formar creadores con un dominio abarcativo de los aspectos tecnológicos y estéticos, busca capacitar en la reflexión crítica, la creación y la investigación de los diferentes campos de conocimiento y prácticas, hacia a la creación de nuevas concepciones de la estética virtual.
Artes Multimediales

Artes Dramáticas
Las carreras de Artes Dramáticas privilegian los conocimientos técnicos y prácticos necesarios para la realización de la puesta en escena, la interpretación y dramaturgia del actor y el diseño de iluminación de espectáculos.
Artes Dramáticas

Artes Visuales
Sus carreras están destinadas a formar productores visuales especializados en los diversos lenguajes del campo, con capacidad crítica y reflexiva. Promueven la investigación y la formulación de proyectos en todas las áreas de la producción artística.
Artes Visuales

Artes del Movimiento
El Departamento se dedica a la formación de profesionales vinculados a diferentes perspectivas del movimiento, proponiendo una formación integral que aúna elementos técnicos, del proceso creativo, y de la praxis y la reflexión teórica como una unidad. En el DAM se forman artistas, investigadores, docentes y profesionales de las artes del movimiento con una visión atenta a los interrogantes del arte contemporáneo.
Artes del Movimiento

Artes Audiovisuales
Sus carreras orientan la producción audiovisual en distintas áreas de producción. Ofrece dos carreras de posgrado: una, enfocada a la gestión proyectos culturales de gran envergadura; y otra, que aborda las prácticas terapéuticas que se aplican en el campo de las artes audiovisuales.