







NOTICIAS

En este capítulo Matías, graduado del Departamento de Artes del Movimiento, presenta los ensayos y las obras “Fractal” y “Pulsión”, durante el ciclo Escenas Compartidas, de la Compañía Juvenil de Danza de la Municipalidad de San Martín.

7 y 8 de junio de 2025
La segunda edición de la Feria de Artes del Libro de la UNA está llegando. El evento se realizará los próximos 7 y 8 de junio en la sede de la UNA ubicada en Bartolomé Mitre 1869 en el barrio de Congreso (CABA).

Convocatoria a tesistas
Durante los días 10 y 11 de julio de 2025 se realizará el I Encuentro Internacional AEI (Artes, Experiencias, Investigaciones) organizado por la Secretaría de Investigación y Posgrado a través del Doctorado en Artes y la Maestría en Investigación en Artes.
Después de 5 días llenos de arte, actividades y emoción, tuvo lugar en el Galpón de Catalinas la ceremonia de premiación de las obras participantes de este FAUNA 2025. ¡Conocé las obras ganadoras!
ConvocatoriasIgualdad, Derechos y DiversidadSecretaría de Igualdad, Derechos y DiversidadLey Micaela en la UNA
Convocatoria de obras con perspectiva de género | Curso virtual Ley Micaela 2025
Rectorado
Desde la Secretaría de Igualdad, Derechos y Diversidad se invita a la comunidad de la UNA a formar parte de un curso sobre perspectiva de género destinado a toda la institución, mediante la inclusión de sus obras en el mismo.
AcadémicasInstitucionales
Se realizó la ceremonia de colación de grado en Formación Docente
Formación Docente
En un acto realizado en el Teatro UOCRA, 60 graduadxs de los profesorados de la UNA recibieron un reconocimiento por su título.
El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) ha emitido el 6 de abril una declaración que expresa la preocupación sobre la grave situación del sistema científico argentino: la parálisis casi total de todos los programas de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología y la ausencia de una política para la ciencia, la innovación y el desarrollo del país.
Lanzamiento del programa ambiental
Inicia en mayo el segundo tramo del programa en el Área Transdepartamental de Crítica de Artes “Oscar Traversa”.
La Universidad Nacional de las Artes informa que se encuentra abierta la inscripción al Doctorado de Artes de la UNA.
Convocatoria de obras con perspectiva de género | Curso virtual Ley Micaela 2025
I Encuentro Internacional AEI (Artes, Experiencias, Investigaciones)
Residencia de creación literaria en Madrid
LLamado a concursos docentes
Convocatoria del Premio Paidós
Proyectos de Investigación en Temas Estratégicos Territoriales en Red (PIET-R)
Proyectos de Investigación Plurianuales (PIP)
Proyectos de Investigación y Desarrollo
Premio Alfaguara de novela 2026
AGENDA
Rectorado
Muestra fotográfica “Imágenes de la Memoria Verde, 20 años de autonomía y lucha por el aborto legal”

AGENDA
SEMINARIOS DE POSGRADO

Este curso explora el paisaje sonoro y las grabaciones de campo como herramientas de creación, reflexión y análisis del medioambiente acústico. A través de un enfoque teórico práctico, se abordarán sus antecedentes históricos y aplicaciones en el arte sonoro y la música electroacústica, fomentando el diálogo interdisciplinario. Dirigido a artistas, investigadores y estudiantes.

Este curso tiene como objetivo mapear y analizar las dimensiones técnicas, estéticas y políticas de las diferentes prácticas de escritura que integran diferentes materialidades expresivas en el ámbito de la literatura contemporánea latinoamericana. Al mismo tiempo, se produce un importante incremento cuantitativo y cualitativo en la creación de obras literarias que combinan o yuxtaponen palabras, imágenes y sonidos. Este fenómeno se puede evidenciar en las complejas articulaciones entre signos verbales, fotografías y collages en las páginas de obras de poesía y ficción; en las manipulaciones gráficas, tipográficas y perigráficas presentes en el libro impreso; explorar la plasticidad y la interactividad de los dispositivos digitales; y en las diversas formas de expansión, migración y actuación del texto literario. Al concebirlas como prácticas intermediarias, se busca forjar un campo de investigación que permita describir y analizar las relaciones entre creación literaria, materialidad de los medios y producción de sentido. Así, en la medida en que estas prácticas involucran nuevos procesos de producción, recepción y mediación sociotécnica, las tres preguntas que, fundamentalmente, guían esta investigación son: 1) ¿De qué manera las condiciones técnicas de producción inciden en la formación de una especie de sensibilidad? Intermediario de quien escribe, es decir, de una actividad imaginativa que interactúa, día tras día, con los dispositivos de agencia de la percepción 2) ¿Cómo, desde el punto de vista de la recepción, estas nuevas experiencias creativas han ido transformando las prácticas de lectura y las formas habituales de producción de sentido? 3) ¿En qué medida, desde una perspectiva estético-política, estas formas de ocupar lo sensible movilizan nuevas potencialidades de representación cultural y participan en los procesos de producción de subjetividades en el mundo contemporáneo? La creciente conciencia de que las prácticas de escritura contemporáneas se inscriben en una compleja red formada a partir de las articulaciones entre las dimensiones materiales de la palabra, la imagen y el sonido, impone nuevos desafíos en el orden de su descripción conceptual, en el desarrollo de metodologías que permitan su abordaje y en el desarrollo político, estético, cultural y social de este fenómeno. Para concebir una forma de describir el problema se han propuesto diferentes conceptos. La profesora y ensayista Vera Lúcia Foullain de Figueiredo propone el término literatura expandida como una forma de circunscribir este fenómeno en el que “el perfeccionamiento de las tecnologías electrónicas y digitales, los desplazamientos y expansiones que socavan las especificidades de cada medio de expresión” (Figueiredo , 2017, pág. 97). Natalia Brizuela, profesora y ensayista de la Universidad de Berkeley, Estados Unidos, también invierte en la rúbrica “expansiones de la literatura” (Brizuela, 2014, p. 31) como forma de anclar una producción literaria fuertemente marcada por “cruces, pasajes y intermediaciones que llevaron a las artes a la destrucción de sí mismas” (Brizuela, 2014, p. 15). La ensayista argentina Florencia Garramuño, a su vez, propone pensar el problema en negativo, es decir, concebir ciertas corrientes de la producción estética contemporánea como “diferentes formas de no pertenencia” (Garramuño, 2014, p. 91). Al final, el fundamento del esfuerzo descriptivo de Foullain, Brizuela y Figueiredo parece residir en una concepción de lo literario como algo suave, conmovedor. En este sentido, corresponde indagar sobre las relaciones entre creación literaria, materialidad de los medios y producción de sentido. Les escritores contemporáneos –se propone aquí una tesis experimental– se inscriben en un horizonte de sensibilidad intermedial, es decir, sus gestos de apropiación, transformación y cruce de signos verbales y gráficos presentan, como condición de posibilidad, una actividad imaginativa que interactúa, día tras día, con la riqueza de imágenes disponibles en Internet, con herramientas de edición de software y con la propia construcción cultural de la visión operada por las formas sociales de uso de los dispositivos técnicos y sus formas de programar el gesto mismo de escribir. Friedrich Nietzsche ya había expresado su sospecha sobre el impacto de las nuevas tecnologías de escritura en el campo del pensamiento a través de una frase escrita en una carta de 1882: “Nuestra herramienta de escritura trabaja junto con nuestro pensamiento” (Kittler, 2019, p. 278). Estos gestos de exploración del potencial expresivo y sugerente de los signos verbales presentan, como condición de posibilidad, la formación de una nueva sensibilidad de quien escribe frente a las transformaciones tecnológicas operadas por la modernidad. En su estudio sobre el impacto de las transformaciones técnicas y urbanas en la vida literaria brasileña, la ensayista Flora Süssekind llama la atención precisamente sobre el hecho de que “las innovaciones técnicas, difundidas en el país a un ritmo más acelerado, especialmente a partir de las últimas décadas del siglo XX, tuvieron repercusiones en la vida cotidiana y en la transformación de la sensibilidad de los productores culturales” (Süssekind , 1987, p. 17). En este sentido, la imaginación y los modos de expresión de les escritores están en constante interacción con el conjunto de nuevas experiencias perceptivas, cognitivas y sensoriales producidas en sus relaciones con los objetos sociotécnicos. Es importante recordar la lección de Benjamin: “A lo largo de largos períodos históricos, no sólo cambia el modo de existencia de las colectividades humanas, sino también su forma de percepción” (Benjamin, 2012, p. 13). Desde principios del siglo XX se ha ido constituyendo paulatina y crecientemente un conjunto de reflexiones y teorías que podrían, día tras día, ocuparse de los incesantes procesos de producción, circulación y construcción de sentidos del texto literario. En este sinfín de discursos se pueden destacar: a) los problemas relacionados con los cambios perceptivo-cognitivos debidos a los ensamblajes realizados por los dispositivos sociotécnicos (Walter Benjamin; Susan-Buck Morss); b) las nuevas perspectivas del lenguaje poético debido a la renovación de los modos de interacción entre signos verbales y visuales (Haroldo de Campos; Décio Pignatari; Kenneth Goldsmith; Anne-Marie Christin; Johanna Drucker); c) reflexiones dirigidas a pensar las formas en que los instrumentos de escritura influyen en la estructura misma del pensamiento (Marshall McLuhan; Elizabeth Eisenstein; Friedrich Kittler; Vilém Flusser); d) las implicaciones de las tecnologías de audio en los conceptos relacionados con la noción de voz y el papel del cuerpo entendido como una dimensión técnica (Michel Chion; Paul Zumthor). Dentro de esta perspectiva, cobra especial relevancia la noción de materialidades de la comunicación, término que, desde la década de 1980, ha sido utilizado por una amplia gama de disciplinas, como la teoría literaria, los estudios cinematográficos, las teorías de los medios y la filosofía de la técnica, entre otras. Con el objetivo de describir y analizar cómo los medios técnicos de registro, procesamiento y difusión de signos no solo transportan significados, sino que también influyen en la forma en que se producen significados sobre una obra. Bajo el paradigma de las materialidades, es importante comprender, como señala Johanna Drucker, “las relaciones entre forma y expresión, entre materia y contenido” (Drucker, 1994, p. 49), más particularmente, la capacidad de una imagen , un poema o una palabra existen autónomamente, son tangibles, se constituyen como “objetos dimensionales del mundo real” (Ibidem). Así, las diferencias en las ediciones de un texto (Chartier, 2001); el uso de filtros, lentes o corrección de color en una película (Bruno, 2014); y los procesos de grabación, remasterización y digitalización de canciones (Milner, 2010) importan en la medida en que influyen en la forma en que se produce la aprehensión sensible de las obras.
Seminarios de la MaestrÍa en Investigación en Artes Presencial/Sincrónico
Intermedialidades en las prácticas artísticas
Alex Martoni
Rectorado

Desde fines del siglo XX, las prácticas artísticas han transitado profundas transformaciones, especialmente en relación con su inserción institucional. Quizás una de las más relevantes es la incorporación de las diversas instituciones de enseñanza artística a las rutinas del trabajo universitario, con su particular formato de producción, formación e investigación. Esta incorporación implica la necesidad de volver a pensar las diversas formas de profesionalización, a través del reconocimiento de su historia y su sentido para la producción en artes, pero también la necesidad de comprender críticamente las lógicas de acreditación y financiamiento. En este marco, el seminario Diseño de proyectos de investigación en artes 2, se propone brindar las herramientas necesarias para que lxs estudiantes puedan fundamentar sus líneas de investigación en artes atendiendo a las lógicas discursivas e institucionales vinculadas con los distintos organismos de formación e investigación. El diseño de investigación constituye, en sí mismo, una instancia de producción creativa, que debe ser capaz de incorporar y jerarquizar las competencias artísticas en el marco de una ecología de saberes y prácticas, manteniendo su especificidad y su originalidad. Las prácticas artísticas vinculadas a la investigación pueden ser abordadas desde diferentes perspectivas, en función de la manera en que se definan las características de la investigación, y cómo esta se vincula con la práctica artística en sí. Abocados al diseño de proyectos de investigación en artes, es necesario contar con dispositivos conceptuales que permitan ordenar y clasificar diferentes aspectos de esta actividad, teniendo en cuenta la finalidad general del proyecto (la producción, la acreditación, la evaluación, la financiación). Para el diseño de proyectos de investigación en artes, es importante reflexionar sobre la especificidad de las prácticas artísticas, a través de la identificación de las lógicas de existencia material que las artes habilitan y los procesos y habilidades que requieren. Asimismo, es preciso prestar atención a que, en tanto investigación, la práctica artística tiene también entre sus fines generar conocimientos y saberes. En este sentido, una de las características fundamentales de la investigación en artes es la posibilidad de generar dispositivos y metodologías de trabajo que articulen cognición y creatividad de maneras relevantes. Asimismo, la incorporación de un sentido amplio de experimentación dentro de la producción y la interpretación de las obras implica redefinir las formas en que las artes y las ciencias pueden entrar en relación y colaboración. En el marco de la Maestría en Investigación en Artes, el espacio curricular de Diseños de proyectos de investigación en artes 2 constituye un ámbito de trabajo privilegiado para que lxs maestrandxs articulen los contenidos de la maestría a través del diseño de proyectos propios de investigación.
Seminarios de la MaestrÍa en Investigación en Artes Presencial/Sincrónico
Diseños de proyectos de investigación en artes 2
Guadalupe Lucero
Rectorado

Este curso propone pensar prácticas artísticas expandidas (cine, literatura, teatro, artes visuales) a partir de su inscripción en el contexto latinoamericano contemporáneo, en el que la crisis climática marca de manera particular los modos de hacer frente a la amenaza de extinción y la disminución de la biodiversidad.
Seminarios del Doctorado en Artes Sincrónico
Prácticas artísticas expandidas en el contexto del Antropoceno en Latinoamérica
Catalina Donoso Pinto, Valeria de los Ríos
Rectorado Sede Sede Posgrado

El seminario tiene como objetivo mapear y analizar las dimensiones técnicas, estéticas y políticas de las múltiples prácticas de escritura que integran diferentes materialidades expresivas en el ámbito de la literatura contemporánea latinoamericana.

En este seminario se estudia el campo de la administración cultural. Dicho campo se ocupa del trabajo que realizan las personas en los organismos e instituciones públicas de gestión estatal en materia de cultura.
Seminarios de la MaestrÍa en Cultura PÚblica Presencial/Sincrónico
Administración cultural pública
Damián Del Valle
Rectorado

El seminario invita a las y los participantes a reflexionar sobre el documentalismo y su expansión contemporánea en diferentes prácticas artísticas a partir del análisis de dispositivos estético-discursivos comunes al cine, la literatura, las artes escénicas y el arte contemporáneo.

En este seminario se propone realizar una introducción a la relación existente entre la economía y la cultura, que distintos pensadores del campo de la economía y disciplinas afines han encontrado tanto en términos históricos como desde su versión actual.
Seminarios de la MaestrÍa en Cultura PÚblica Presencial/Sincrónico
Economía y valor de la cultura pública
Ianina Grimblat
Rectorado

El seminario se propone pensar la producción artística como producción de conocimiento y como proceso de investigación para, a partir de allí, poner en crisis la noción de arte y de ciencia establecida por el paradigma positivista. Más allá de la larga tradición en formación artística de la región, el estatuto del arte como instancia de producción de saber no ha sido investigado en sus características propias. Esto se debe a la persistencia, sobre todo en el ámbito académico, de un modelo de conocimiento basado en la disyunción entre experiencia sensible y verdad como categorías antagónicas del saber. A partir de la modernidad, lo sensible, patrimonio del arte, fue excluido definitivamente del campo del conocimiento científico y, debido a la operación ideológica que hace coincidir el universal con el particular, del campo del conocimiento en general. Una serie de preguntas-problema guiarán el recorrido del seminario: ¿Qué tipo de saberes constituyen las prácticas artísticas? ¿En qué sentido la producción de estos saberes implica una puesta en cuestión de las epistemologías y torna necesaria la construcción de una heurística interseccional del saber? ¿Cuál es su vínculo con las nuevas condiciones de producción de la vida contemporánea en el marco de las llamadas economías del conocimiento o capitalismos cognitivos?
Seminarios de la MaestrÍa en Investigación en Artes Presencial/Sincrónico
Las prácticas artísticas como modos de pensamiento
Sandra Torlucci
Rectorado
Igualdad, Derechos y Diversidad

Vigente desde el 16 de febrero de 2023, es un dispositivo de escucha, acompañamiento y orientación para estudiantes, docentes, nodocentes y graduadas/os/es. Brinda asesoramiento y seguimiento confidencial sobre situaciones que no se encuadran en el Protocolo de Género de la UNA.

Desde el año 2019 rige la capacitación obligatoria en materia de género y violencia contra las mujeres y disidencias prevista en la Ley N° 27.499 “Ley Micaela” para toda la comunidad de la UNA: autoridades superiores, docentes, nodocentes, estudiantes y graduadas/os. Además, establece la capacitación obligatoria a todas las personas que se desempeñan en la función pública, en todos los niveles y jerarquías, incluyendo los tres poderes del Estado.

Ya se encuentra disponible el Formulario web de solicitud de cambio registral acorde a la Ley de Identidad de Género (26.743), según establece la Resolución de Consejo Superior N° 0029/21 (acceder) se implementa este nuevo instrumento fundamental para reafirmar el respeto y la garantía del pleno derecho a la identidad de género de las personas en todos los ámbitos y dependencias de la universidad.

La Universidad Nacional de las Artes presenta su Guía de Lenguaje Inclusivo, con el fin de acercar a toda su comunidad diversas recomendaciones para democratizar el lenguaje y reducir los procesos de invisibilización, discriminación y segregación histórica hacia diversas identidades de género.

CURSOS DE EXTENSIÓN / WORKSHOPS / TALLERES

El diseño de experiencia de usuario (UX) se centra en empatizar con el público usuario para garantizar que la navegación en un sitio web o app sea funcional y placentera. Un buen diseño UX también tiene grandes efectos en la clasificación de los motores de búsqueda, logrando que tu sitio y su contenido lleguen a más personas.
Cursos FUNDA A distancia (sincrónico)
Pensar en tu público
Andrea Melle, Francisco Valdez, Patricio Granda
Rectorado

Un espacio propuesto para introducirse (o perfeccionarse) en el terreno del dibujo, especialmente en las temáticas de retrato y figura humana, conociendo y aplicando múltiples variantes técnicas, desde los enfoques más elementales, hasta llegar de modo progresivo y guiado hasta otros más avanzados. Transitando diversas ejercitaciones que permitan un paulatino dominio del dibujo como herramienta fundamental del mundo gráfico- visual, orientadas a encontrar los mecanismos compositivos que mejor se adapten a las búsquedas creativas y potencialidades de cada asistente.

Ensamble e interpretación coral/instrumental donde se podrá generar un ámbito de desarrollo, que combine criterios académicos y populares para adentrarse en el mundo de los spirituals y el gospel.

El curso se propone analizar la vinculación del arte textil con los postulados feministas y las distintas corrientes artísticas. Desde las escuelas de oficios de fines del siglo XIX al movimiento Art and Craft a principios del XX, el taller textil de La Bauhaus, las Bienales de Lausanne y los movimientos artísticos feministas de los años 60/70, hasta los formatos que adquiere el arte textil en los 80 y su auge actual, como expresión colectiva de arte y activismo. Propicia el acercamiento a artistas y obras textiles en torno al feminismo e indaga en los usos conceptuales y connotativos de lo textil en el arte contemporáneo para que, del estudio de estos conceptos, devenga la propuesta de trabajo: un proyecto textil enmarcado en las prácticas feministas. El presente curso acredita puntaje para capacitación Ley Micaela.

Los libros de fotografía crean historia, y son producto de la historia. Existen aproximadamente desde 1850 pero en los últimos veinte años los cambios en los modos de producción, con el surgimiento de las imprentas digitales, y la reducción del espacio que habitualmente se destinaba a los ensayos visuales en los medios gráficos, generaron transformaciones tanto en las prácticas editoriales como en las narrativas visuales. Se abrió así un vital escenario en el que participan fotógrafos y fotógrafas que se autopublican, sellos editoriales independientes, ferias de fotolibros, foros de discusión, charlas, premios y clubes de libros. Año a año se multiplican los proyectos editoriales en América Latina aportando nuevas y alentadoras perspectivas.
Cursos Artes del Libro A distancia (sincrónico)
Narrativas visuales para la edición de fotolibros
Julieta Escardó
Rectorado

El curso propone un cruce entre la producción artística, su enseñanza y la Educación Sexual Integral, desde una mirada interseccional con perspectiva de género. Este curso otorga puntaje docente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Presencial
Nuevos imaginarios posibles para repensarnos desde el arte y la ESI
Abril Bortniuk, Florencia Gimeno
Formación Docente

Curso que trabaja sobre un eje teórico-práctico interdisciplinario.

El curso propone dar al alumno/a desde la teoría y la práctica una noción general del desarrollo de software en Unity complementado con Visual Studio en el lenguaje C#.
Presencial
Programación de videojuegos y aplicaciones basadas en Unity
Damián Flores
Artes Multimediales

Este seminario propone mostrar las evoluciones de las principales orquestas, y entender que un “nombre” no define la forma de bailarlo.
CONOCÉ LA UNA
La Universidad Nacional de las Artes está conformada por nueve unidades académicas y el Museo de la Cárcova.
Conocelas ingresando a cada uno de sus sitios web.

Artes Multimediales
Además de formar creadores con un dominio abarcativo de los aspectos tecnológicos y estéticos, busca capacitar en la reflexión crítica, la creación y la investigación de los diferentes campos de conocimiento y prácticas, hacia a la creación de nuevas concepciones de la estética virtual.
Artes Multimediales

Artes Visuales
Sus carreras están destinadas a formar productores visuales especializados en los diversos lenguajes del campo, con capacidad crítica y reflexiva. Promueven la investigación y la formulación de proyectos en todas las áreas de la producción artística.
Artes Visuales

Artes del Movimiento
El Departamento se dedica a la formación de profesionales vinculados a diferentes perspectivas del movimiento, proponiendo una formación integral que aúna elementos técnicos, del proceso creativo, y de la praxis y la reflexión teórica como una unidad. En el DAM se forman artistas, investigadores, docentes y profesionales de las artes del movimiento con una visión atenta a los interrogantes del arte contemporáneo.
Artes del Movimiento

Rectorado
El rectorado de la Universidad Nacional de las Artes, coordina las acciones interdepartamentales, y fomenta proyectos atentos al crecimiento y posicionamiento de nuestra Universidad, para cumplir los objetivos de ser un espacio inclusivo y de calidad en la educación en artes.
Rectorado

Crítica de Artes
En un escenario de creciente confluencia de los lenguajes artísticos y de reformulación de los roles profesionales, nuestras carreras de grado y posgrado y nuestras actividades de extensión e investigación articulan reflexión, práctica y experimentación en torno a las artes.
Crítica de Artes

Museo de la Cárcova
Además de poseer una colección única de calcos y ser el más importante en su género dentro de América Latina, se propone desarrollar una actividad pedagógica abierta a la sociedad, fundada en una concepción inclusiva de la experiencia estética.
Museo de la Cárcova

Folklore
Única en los ámbitos de formación universitaria de la Argentina, orienta sus planes de estudio al desarrollo de competencias académicas y artísticas, de investigación y transferencia escénica en las áreas de la cultura popular y el folklore en sus diversas disciplinas.
Folklore

Artes Musicales y Sonoras
Las carreras del Departamento de Artes Musicales y Sonoras tienen como objetivo la preparación de intérpretes y compositores musicales en aspectos técnicos, artísticos y teóricos.
Artes Musicales y Sonoras

Formación Docente
La formación docente en educación artística tiene como eje organizador la preparación de realizadores o artistas-docentes que asumen la enseñanza del arte en los diferentes niveles de educación.
Formación Docente

Artes Dramáticas
Las carreras de Artes Dramáticas privilegian los conocimientos técnicos y prácticos necesarios para la realización de la puesta en escena, la interpretación y dramaturgia del actor y el diseño de iluminación de espectáculos.
Artes Dramáticas

Artes Audiovisuales
Sus carreras orientan la producción audiovisual en distintas áreas de producción. Ofrece dos carreras de posgrado: una, enfocada a la gestión proyectos culturales de gran envergadura; y otra, que aborda las prácticas terapéuticas que se aplican en el campo de las artes audiovisuales.