UNA
UNA
UNA
UNA
UNA
UNA
UNA
UNA
UNA
UNA

NOTICIAS

TODAS LAS NOTICIAS

La UNA despide a José Pérez, docente y consejero superior por el claustro de graduados


La Universidad Nacional de las Artes despide con mucha tristeza a su consejero superior por el claustro de Graduados, José Pérez. José se formó en el Departamento de Artes Musicales y Sonoras de la UNA donde actualmente se desempeñaba como Profesor. Joven y talentoso, tenía una gran vocación por el piano y la docencia. Es una pérdida enorme que lamentamos muchísimo. Acompañamos a su familia y sus seres queridos en este doloroso momento.

Información importante. Cierre y receso anual


La Universidad Nacional de las Artes informa que entre el 23 y el 31 de diciembre se establece asueto administrativo en todo el ámbito de la institución, considerando guardias mínimas tanto en las sedes del Rectorado como en todas las dependencias que así lo dispongan. Entre el 2 y el 31 de enero de 2025 quedará establecido el receso anual, por lo que no habrá actividad académica ni administrativa en todo el ámbito de la UNA, salvo en aquellos servicios y oficinas donde la naturaleza de las respectivas prestaciones se tornen indispensables y requieran la implementación de guardias.


Se encuentra abierta la inscripción a seminarios abiertos de Posgrado del  Área Transdepartamental de Crítica de Artes “Oscar Traversa” de la Universidad Nacional de las Artes. Los seminarios se dictan en el marco de la Maestría en Historia del Arte Moderno y Contemporáneo y de la Maestría en Crítica y Difusión de las Artes y pueden ser acreditados como electivos por estudiantes de estas carreras. A su vez, la inscripción se abre también para estudiantes externos/as o interesados/as sin ser necesariamente regulares en las Maestrías.

SEMINARIOS DE POSGRADO

Estudiar públicos museales en la era digital

En este seminario de posgrado abierto a toda la comunidad, Aluminé Rosso presentará una tipología semiótica (ampliada y revisitada) de museos de arte que, puesta en relación con la teoría de la discursividad social, brindará un marco analítico para observar la experiencia museística. Se hará foco en los tipos de museos, los tipos de colecciones, los programas educativos, la arquitectura edilicia y la construcción de sus visitantes modelos. La modalidad de cursada será híbrida, con presencialidad localizada y remota, complementada con recursos pedagógicos y actividades en el entorno virtual de educación.

Umbrales, procesos y artefactos. Kit para desarmar el arte contemporáneo

En este seminario de posgrado abierto a toda la comunidad, Sergio Moyinedo propone un kit de recursos para quienes se interesen en el problema de la observación del mundo del arte. A partir de un conjunto heterogéneo de textos se propone una mesa de trabajo para entrelazar ideas surgidas de su lectura. La modalidad de cursada será híbrida, con presencialidad localizada y remota, complementada con recursos pedagógicos y actividades en el entorno virtual de educación.

Gestión pública de las artes

Este seminario se propone como un espacio para la reflexión y el análisis respecto de la gestión de las artes en el ámbito público y su concomitante aplicación y administración en medios, instituciones culturales y/o asociaciones destinadas para tal fin. En este sentido, el seminario se inserta como una zona para el replanteamiento crítico del espacio de la gestión de la cultura, a partir de la investigación y el análisis de la práctica de la misma, para que cada estudiante interrogue a las instituciones y a sus  prácticas culturales con el fin de promover un sostenimiento fecundo y democrático de las prácticas culturales en ámbitos ciudadanos, provinciales, regionales o de proyección internacional. En este sentido, el seminario hace foco sobre el concepto de proyecto, entendido éste como un eje clave desde donde pensar todo trabajo de gestión. El seminario, así, está concebido como un proceso, esto es, como un lugar donde el estudiante, a partir de disparadores teóricos, desarrolle una mirada viable y concreta respecto de su inserción cultural, de su trabajo en organización pública de las artes y de las  herramientas concretas con las que cuenta.

Gestión pública de las artes

María Valdez

Rectorado

Teoría de la cultura

La Maestría en Cultura Pública ha sido concebida como un espacio que promueve el diálogo permanente entre las perspectivas teóricas de la cultura y los retos de la profesionalización en el campo de lo cultural del mundo contemporáneo. El curso forma parte del tronco común de esta Maestría. El seminario propone un recorrido inter/transdisciplinar, retomando algunos de los debates críticos más influyentes en el campo de la cultura en Latinoamérica (antropológicos, sociológicos, políticos, entre otros), abordando las distintas tradiciones que han influido en la concepción de lo cultural en la esfera pública, en la creación de modelos institucionales y de gestión, políticas de democratización y diversidad, identidad(es), memoria(s), interculturalidad y participación social en el campo cultural. Pondrá un especial énfasis en los debates sobre cultura y poder con una reflexión crítica sobre las perspectivas posmodernas, poscoloniales, decoloniales, considerando los recientes procesos históricos vinculados a la reflexión sobre lo colonial. La finalidad de este seminario es que sus participantes tengan la posibilidad de desarrollar una visión amplia de las principales y diversas corrientes teóricas que han influido en los debates sobre cultura, poder y política cultural desde perspectivas inter/transdisciplinarias. En este sentido, el curso permitirá transversalizar saberes, conocimientos y pensamientos de modo de optimizar procesos de aprendizajes teóricos y prácticas preexistentes entre sus estudiantes.

Teoría de la cultura

Mónica Lacarrieu

Rectorado

Práctica interdisciplinaria de investigación en artes 2

Este curso se propone el estudio de una serie acotada de proyectos artísticos latinoamericanos de las últimas décadas. Algunos de esos proyectos son producciones artísticas, obras de teatro, instalaciones, performances; otros son proyectos culturales que involucraron la gestión de un museo de arte durante un gobierno revolucionario o de una galería de arte durante los años noventa; otros, finalmente, son proyectos más difusos, la transformación de una vivienda privada en una instalación comunitaria que nunca tuvo carácter de tal, la apertura de un bar nocturno donde también funciona un set de filmación y una peluquería, el diseño de indumentaria y la organización de desfiles sin otro fin que el habitar el espacio de la pasarela. Los proyectos son genéricamente disimiles y acontecen en Chile, Argentina, Brasil y Perú. Su cronología va desde 1972 y continúa hasta el presente. Estos proyectos, que pertenecen a Mário Pedrosa, Hélio Oiticica, Julio Grinblatt, Sergio de Loof, Jorge Gumier Maier, Giuseppe Campuzano, Vivi Tellas, Dani Zelko, Paulo Nazareth, Ana Gallardo, y Fabulous Nobodies (Roberto Jacoby y Kiwi Sainz), buscaron de maneras diversas crear con otres, conocerles o convocarles para construir nuevas gramáticas sociales y subjetivas. Son, todos ellos, y así se pensarán, laboratorios experimentales que ensayan formas de vida, que hacen resonar debates sociales y/o los proponen: vivir la vida como obra de arte, practicar una afectividad queer, escuchar lo que tienen para decir les migrantes, los pueblos originarios, alertar contra los estigmas de la pandemia del sida, releer una historia en clave travesti como modo de reescribir una historia oficial blanca y heteronormativa. Pero si se disloca un poco la mirada, en estos proyectos también se podrá ver que allí se dirimen algunas encrucijadas estéticas centrales para el presente: el testeo de la potencia política de las artes y sus instituciones, los fantasmas, y sus posibles conjuraciones, de la manipulación del subalterno, la búsqueda de marginalidad absoluta o por el contrario el entrismo institucional, o los nuevos regímenes de identificación de un arte expandido y desfondado en lo social.  La heterogeneidad de los proyectos a recorrer resulta evidente. Hay, sin embargo, una conexión que construye una trama a lo largo del tiempo por sobre las diferencias. En todos ellos se puede escuchar el despliegue de algún tipo de conversación. En ciertos proyectos esa conversación es literal, para producir sus biodramas, por ejemplo, Vivi Tellas conversa con las personas que lo van a protagonizar, y lo mismo hace Paulo Nazareth durante sus recorridos por Latinoamérica en su proyecto Noticias de América. La conversación en la que se está pensando, la que se puede escuchar, excede el intercambio de palabras y apunta también a la construcción y generación de situaciones de contacto e intercambio que pueden adquirir diferentes formas: la conversación propiamente dicha en su sentido más literal como en los biodramas mencionados, la escucha como en el proyecto Reunión de Dani Zelko, el juego o el contacto entre cuerpos tal como fue practicado en el bar Bolivia regenteado por Sergio de Loof. Estos proyectos buscaron generar lo que se denominará como conversaciones expandidas, que funcionan procedimientos performativos para que emerjan teatralizaciones de vidas colectivas o singulares.  Es posible acordar con Erika Fischer Lichte que a partir de los años sesenta se percibe en las artes un impulso performativo que hace que las obras dejen de entenderse como representaciones de otro mundo que les espectadores observan, interpretan y comprenden, y que comiencen a concebirse como una relación singular y situada entre actores y espectadores. Si el sueño vanguardista de estetizar la vida no pudo concretarse, el impulso performativo parece clavar una estaca en la idea de autonomía estética, como si fuera la vida la que ingresara al arte. Renato Cohen, en su libro Performance como linguagem y en referencia a John Cage hablará de un “arte no intencional”, haciendo foco precisamente en la idea de lo aleatorio, de lo casual como modo de romper el carácter orgánico de la obra y como forma de introyectar en ella un afuera no estético. Los proyectos a visitar se encuentran inscriptos en este impulso. Sin embargo, también exhiben ostensiblemente sus procesos de construcción. Artistas, gestorxs o curadorxs funcionan como maestrxs de ceremonias que abren la escena y demarcan el campo para que allí se produzca una experiencia. Por ello, el seminario propone que el impulso performativo se articula siempre con un trabajo de formalización. En sentido estricto no hay sinceridad ni testimonio directo en los proyectos que propone el docente pero tampoco constituyen una pura representación. Fundan protocolos, ensayos y pruebas, como si estuvieran en un laboratorio, para que algo del orden de la verdad de la situación destile allí: un conjunto de palabras, un gesto, una imagen, un cuerpo danzante, en movimiento.    En algunos de estos proyectos, la institución –el museo, la galería de arte, la sala de teatro- busca ser repensada para habitarla de otros modos. Más que disolverla, más que negarla en un gesto vanguardista, se la asedia en sus límites, se la reinventa o simplemente se la usa como una instancia más. Por ello, en algunos casos es posible hablar de prácticas u obras en tránsito, porque su vida ni comienza ni termina en la sala de un museo pero es capaz de habitarla. En otros casos, como apunta Hal Foster para pensar el arte de las neovanguardias, “los artistas ya no proponen ni una negación abstracta del arte ni una reconciliación romántica con la vida, sino un continuo examen de las convenciones de ambos” que encuentra en la institución el sitio apropiado. La inclusión de la institución resulta crucial para sortear la ilusión de una pura presencia de esas historias personales, de esos lazos comunitarios, para desterrar la idea de la institución como un simple espacio neutro o un recipiente insípido que se limitara a alojar un conjunto de obras.  Los proyectos a recorrer se montan en las instituciones y producen transformaciones sobre ellas o permiten relecturas críticas de sus paradigmas históricos, de sus modalidades de clasificación y jerarquización de lo que han exhibido y mostrado. O, por el contrario, son las instituciones las que les construyen un adecuado régimen de visibilidad, las que producen un proceso de reauratización y descontingencia.  El programa tendrá en cuenta tres ejes, que abordará de modo simultaneo:  1) Un eje histórico en el cual un conjunto de experiencias participativas funcionó como respuesta a una serie de encrucijadas estético-políticas latinoamericanas. Esas encrucijadas construirán una línea temporal cronológica compuesta del siguiente modo: el horizonte revolucionario de los años sesenta, el advenimiento de las dictaduras en esa misma década, la lenta salida de los procesos dictatoriales y nuestro presente surcado de nuevos activismos como feminismos, movimientos LGTBQ+, migrantes, antirracismos.  2) Un eje institucional que observa la relación, en algunos casos problemática, en otros de uso y reformulación, que esas experiencias traban con las instituciones que las albergan o las leen. Las diferencias entre un proyecto de museo como el de la Solidaridad y el Museo Travesti, la llegada al museo de la producción de Loof, el trabajo sobre el espacio escénico y sobre el circuito teatral porteño de Vivi Tellas, la invención de una editorial y sus canales de distribución de Dani Zelko, serán algunos de los casos a tratar.  3) Un eje estético que se pregunta por los estatutos artísticos de los proyectos presentados, por el tipo de arte que allí se procesa, y por su relación con el afuera, con lo que no es arte, con la vida cotidiana. ¿Se trata de experiencias que funcionan como laboratorios que necesariamente deben trascender sus fronteras para instalarse en el seno de la vida? ¿Vienen a explicar las injusticias que de todos modos ya conocidos? ¿O se trata de experiencias que cultivan lo disensual, lo incierto, la discordia y la distancia? Interrogantes que serán planteados en el marco de una crisis irreversible de los fundamentos de lo que era definido como arte. 

La investigación situada

A partir del análisis crítico-reflexivo sobre la bibliografía, el seminario busca desarrollar un trabajo metodológico que comience haciendo preguntas pertinentes en el contexto de la investigación (heurística) y en el mundo de las artes acorde a las disciplinas específicas del participante en el seminario.   Se analizará y reflexionará sobre algunos casos de estudio, con el objeto de conformar un reservorio de técnicas y herramientas específicas para la investigación en artes según las variables de los campos disciplinares artísticos de la Universidad Nacional de las Artes. Los objetivos del seminario “La investigación situada” son reconocer las especificidades de la investigación en y desde el campo de las artes e indagar estas configuraciones epistémico-metodológicas en el cruce con el género y la etnicidad en las prácticas artísticas.

La investigación situada

María Valdez

Rectorado

TODOS LOS SEMINARIOS

Igualdad, Derechos y Diversidad

Formulario web de solicitud de cambio registral acorde a la Ley de Identidad de Género (26.743)

Ya se encuentra disponible el Formulario web de solicitud de cambio registral acorde a la Ley de Identidad de Género (26.743), según establece la Resolución de Consejo Superior N° 0029/21 (acceder) se implementa este nuevo instrumento fundamental para reafirmar el respeto y la garantía del pleno derecho a la identidad de género de las personas en todos los ámbitos y dependencias de la universidad.

CURSOS DE EXTENSIÓN / WORKSHOPS / TALLERES

Escritura creativa de terror y fantástico para adolescentes

¿Cómo se escriben relatos de terror y fantástico? ¿Cómo se relacionan entre sí? ¿Qué particularidades presenta cada uno? Este taller, destinado a adolescentes, propone un acercamiento a los cuentos de terror y fantástico desde la lectura y la escritura creativa. Se trata de una invitación a reflexionar sobre diversos textos, a explorar el ejercicio escritural, desplegar el estilo propio en este tipo de relatos y descubrir nuevas formas de contar historias.

A distancia (sincrónico)

Escritura creativa de terror y fantástico para adolescentes

Quimey Juliá, Agustín Ruf

Crítica de Artes

Danza Contemporánea – Nivel principiante/intermedio

El curso se propone desarrollar un lenguaje de movimiento sólido, sobre conceptos técnicos básicos, agregando además variaciones dinámicas, espaciales, rítmicas y calidades expresivas. Apoyado en las técnicas de Limón y Graham, el curso integrará el trabajo sobre la respiración, la proyección de energía, ejercicios de brazos y de elongación (técnica Yoga Iyengar).

Taller práctico de danza clásica: del caminar al ballet

El taller investiga desde múltiples enfoques, estrategias pedagógicas, acondicionamientos físicos y de la atención psico-física. Realiza un abordaje del lenguaje de danza clásica de una manera saludable y que contempla la fisicalidad individual. Esta propuesta nace especialmente de las prácticas en educación somática y de la investigación “Naturaleza de la fuerza en el cuerpo y la danza”. El curso propone un espacio donde la danza clásica sea un campo posible de creatividad corporal, habilitante de movilidad e imaginería sensible a nuestra época.

Presencial

Taller práctico de danza clásica: del caminar al ballet

Soledad Gutiérrez

Artes del Movimiento

TODOS LOS CURSOS

CONOCÉ LA UNA

La Universidad Nacional de las Artes está conformada por nueve unidades académicas y el Museo de la Cárcova.

Conocelas ingresando a cada uno de sus sitios web.

Cerrar Esta web inserta cookies propias para facilitar tu navegación y de terceros derivadas de su uso en nuestra web, de medios sociales, así como para mejorar la usabilidad y temática de la misma con Google Analytics.
Los datos personales NO son consultados. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso.