Seminario de Doctorado. Taller de Tesis I

En el marco del Doctorado en Artes que dicta la Universidad Nacional de las Artes, el Doctor Fernando Silberstein dictará el Taller de Tesis I el cual inicia el día jueves 8 de junio de 18 a 21 hs.
Taller de Tesis I
Docentes a cargo
Dr. Fernando Silberstein

Horario
Jueves de 18 a 21 hs.
A partir de agosto el seminario se dictará  los días sábados de 10 a 13 hs.

Lugar de dictado
Área Transdepartamental de Crítica de Artes Bartolomé Mitre 1869. Sala de profesores. Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Inscripción online


Objetivos
- Introducir críticamente los modelos y las ideas reguladoras de las tesis doctorales en distintos contextos geográficos y socio-culturales.
- Plantear las soluciones técnicas para la resolución de las distintas fases de construcción, investigación y escritura de una tesis.
- Abrir la discusión y problematizar el campo de los estudios teóricos sobre el arte y el quehacer artístico.

Contenidos

Encuadramiento teórico
Unidad 1. Eje epistemológico
Concepto de Objeto, método y acto de conocimiento.
Contextos epistemológicos: de descubrimiento, de validación, de aplicación.
Contexto de descubrimiento. Epistemologías continuistas y discontinuistas.
Métodos de investigación.
Nominalismos y su presencia en el contexto sociocultural actual del país.
Sociología del pensamiento científico.

Unidad 2. Eje metodológico
Complejidad del problema del estudio de la teoría del arte y de las prácticas artísticas.
Entrecruzamientos y complejidad del campo del arte.
La teoría del arte. Validez del campo. Discusión sobre la construcción del objeto de estudio. El problema de la construcción del objeto de estudio.
Historia del pensamiento y tradiciones sobre la teoría del arte.
El arte como un campo y una práctica. Qué es el arte. Definiciones, construcción del objeto y desmontajes críticos.
Planteo de la posibilidad de métodos en el estudio del arte.
Abordajes teóricos desde otras disciplinas. Convergencia hacia los contextos. Historias del arte, sociología, antropología, estética, semiótica, psicología del arte.
La teoría de la práctica del arte.
Métodos y adecuación con el objeto.

Encuadramiento técnico
Unidad 3. Especificidad de una tesis doctoral
Especificidad de una tesis de doctorado. Diferencias con las tesis de licenciatura, de maestría, con la escritura de un libro. Ensayos.
Planteo del trabajo.
Las preguntas básicas.
Hipótesis.
Construcción de la demostración o contrastación. Los argumentos de autoridad.
Escribir una tesis, construir una lógica.

Unidad 4. Lógica, métodos y contexto cultural
Construir una lógica en relación a una tradición de pensamiento.
Construcción de una lógica adecuada al objeto y a las propias preguntas para mostrar las respuestas.
Expectativas e ideas reguladoras.
Una tesis actual en EE.UU., en Francia, en Alemania. La tradición medieval corporativa en Francia. Rol y sacralidad del profesor.
Una tesis doctoral en el contexto de las universidades argentinas actuales. Historia, ideales culturales, sociales, estructura de clases, financiamiento, organizaciones políticas de la universidad, gobierno, control externo, incidencia del Estado, vinculación de la universidad con el Estado y su incidencia en las tesis doctorales. Mapa de las universidades en el país e incidencia de sus relaciones en los ideales, dinámicas internas, sanciones académicas y legitimaciones. La producción de conocimientos en Argentina.

Unidad 5. Planteo del tema
Encarar el trabajo de una tesis.
Los preconceptos propios respecto del trabajo. Obstáculos epistemológicos. Las ideas y expectativas internas respecto del trabajo.
Planteo y acotación del tema. La elección del director.
Construcción de la idea principal.
Planificación.
Formulación y redacción de la primera problemática.

Unidad 6. Organización del trabajo.
Organización del trabajo de una tesis.
Plan de trabajo.
Problemática principal.
Búsquedas bibliográficas. Los tipos de fichas. El cuaderno de bitácora. Organización de material para facilitar su accesibilidad. Software libre para trabajar. Modos de indexación del material recolectado. Los tipos de notas.

Unidad 7. Construcción de un plan de redacción. El trabajo de la escritura
Construcción del índice.
Organización de la redacción. Ejes principales y subordinados. Argumentación. Definir la idea directriz. Construir una argumentación y definir sus partes constitutivas. Jerarquización interna del texto. Articulación del texto y transiciones lógicas entre sus partes constitutivas. Suprimir repeticiones y vueltas hacia atrás. Formulación de introducción, desarrollo, conclusiones. En qué consiste una conclusión. Ubicación de las hipótesis. Diferencias de una tesis y otros tipos de textos.
Cuestiones de redacción. Concentrarse y mantenerse concentrado en el trabajo de la escritura.
La defensa.

Unidad 8. Tiempos y calendarios de la tesis
Los tiempos de una tesis.
Tiempo del proyecto interno.
Tiempos de maduración, de investigación y de redacción.
Planificación y calendarios de trabajo. Adecuación con los objetivos y con las posibilidades del trabajo.

Modalidad
El curso está planificado para ser dictado en clases de tres horas cada una, divididas en dos horas de exposición con una hora de lectura crítica de un texto al comienzo y luego el análisis de un plan presentado por cada uno de los alumnos. El objetivo es orientarlos en la construcción del tema, en su factibilidad, en el análisis de sus objetivos, de su metodología y del plan. A lo largo del curso, cada alumno deberá presentar sucesivas versiones de su proyecto que serán discutidas exhaustivamente en clase.

Bibliografía

Encuadramiento teórico
Unidad 1. Eje epistemológico
Althusser, Curso de filosofía para científicos (1974), Barcelona, Planeta, 1985.
Bachelard, Gaston, “Idéalisme Discursif, (1934-1935) en Études, Paris, Vrin, 1970.
Bachelard, Gaston, Épistémologie, Paris, Vrin, 1971, 4º edición, 1987. (Sección II: “Psychanalyse de la connaissance objective”).
Bachelard, Gaston, La formación del espíritu científico (1938), México, Siglo XXI. 1987.
Bernal, John D., Historia social de la ciencia. I. La ciencia en la historia; II. La ciencia en nuestro tiempo, Madrid, Ed. Península.
Bernal, John, "El efecto de las formas sociales sobre la ciencia social", trad. de Pablo Levín, en Horovitz, Irving, Op. cit.  Tomo II, 5ta. parte, cap. XXV, p.301.
Blanché Robert, La epistemología (1973), Barcelona, Oikos Tau.
Blanché, Robert. El método experimental y la filosofía de la física, México, FCE.
Bourdieu, P. , Chamboredon, Passeron. El oficio de sociólogo (1968), México, Siglo XXI
Bourdieu, Pierre; Chamboredon, Jean Claude; Passeron, Jean Claude. Le métier de sociologue, Paris, École Pratique des Hautes Études (VI section) and Mouton & Co., 1973, tr. Esp. El oficio del sociólogo.
Comte, Auguste, Lecciones sobre el positivismo 1 y 2, Madrid, Planeta.
de Bruyne, P., Herman, J., de Schoutheete. Dynamique de la recherche en sciences sociales, Paris, PUF, 1974.
Feyerabend, Paul. Adiós a la razón, Madrid, Tecnos, 1984.
Hempel,Karl, Philosophy of Natural Science, New Jersey, Prentice Hall, Englewoods Cliffs, 1966; tr esp. Filosofía de la ciencia natural, Madrid, Alianza Universidad, 1973, 8° éd., 1982.
Honigsheim, Paul "Conocimiento de la religión" en Horowitz, Irving, tomo I, 4ta. parte, cap. XVI, trad. de Carlos Guerrero, pp. 211-220.
Horovitz, Irving Louis (comp.) Historia y elementos de la Sociología del conocimiento, Bs As. Eudeba, 1964.
Klimovsky, Gregorio, “Epistemología” en Vidal, H., Bleichmar, H., Usandivaras, R. Enciclopedia de Psiquiatría, Buenos Aires, El Ateneo, 1977. 2º edición 1979. pp.180-185.
Klimovsky, Gregorio. “Problemas de Metodología de la Ciencia”, Revista de la Asociación de Rorschach de Rosario, año 1, N°1, 1987
Losee, John, Introducción histórica a la filosofía de la ciencia, Madrid, Alianza.
Merton, Robert K. "La sociología del conocimiento" trad. de Noemí Rosenblatt, en Horovitz, Irving, Op. cit., 2da. parte, cap. VI, p. 74
Rudner, Richard, Filosofía de la ciencia social, Madrid, Alianza, (1966), 1973.
Schuster, Félix. Explicación y predicción, Buenos Aires, Clacso, 2º edición, 2003.
Yañez Cortes, Roberto, Contribución a una epistemología del psicoanálisis, Bs. As., Amorrortu, 1981.

Unidad 2. Eje metodológico
Althusser,  Curso de filosofía para científicos (1974), Barcelona, Planeta, 1985.
Barasch Moshe, Teorias del arte, (1985), Madrid, Alianza, 1991.
Bernal, John D., Historia social de la ciencia. I. La ciencia en la historia; II. La ciencia en nuestro tiempo, Madrid, Ed. Península.
de Bruyne, P., Herman, J., de Schoutheete. Dynamique de la recherche en sciences sociales, Paris, PUF, 1974.
Feyerabend, Paul. Adiós a la razón, Madrid, Tecnos, 1984.
Lothe, André, Tratado del Paisaje, Buenos Aires, Poseidón. 1943.
Nessi, Ángel. Técnicas de investigación en la historia del arte, Buenos Aires, Nova, 1958.
Yañez Cortes, Roberto, Contribución a una epistemología del psicoanálisis, Bs As, Amorrortu, 1981.

Encuadramiento técnico
Unidad 3. Especificidad de una tesis doctoral.
Beaud, Michel. L’Art de la thèse, Paris, Éditions La Découverte, 1987.
Blanché Robert, La epistemología (1973), Barcelona, Oikos Tau.
de Bruyne, P., Herman, J., de Schoutheete. Dynamique de la recherche en sciences sociales, Paris, PUF, 1974.
Constant, Anne-Sophie, Lévy, Aldo, Réussir mémoires et thèses, Paris, Gualino, 2010, 3º éd.
Eco Umberto, Cómo se hace una tesis, Barcelona, Gedisa.
Klimovsky, Gregorio, “Epistemología” en Vidal, H., Bleichmar, H., Usandivaras, R. Enciclopedia de Psiquiatría, Buenos Aires, El Ateneo, 1977. 2º edición 1979. pp.180-185.
Mancuso, Hugo. Metodología de la investigación en ciencias sociales, Buenos Aires, Paidós, 1999.
Rudner, Richard, Filosofía de la ciencia social, Madrid, Alianza, (1966), 1973.

Unidad 4. Lógica, métodos y contexto cultural
Althusser,  Curso de filosofía para científicos (1974), Barcelona, Planeta, 1985.
Bachelard, Gaston, “Idéalisme Discursif, (1934-1935) en Études, Paris, Vrin, 1970
Bachelard, Gaston, La formación del espíritu científico (1938), México, Siglo XXI. 1987.
Bachelard, Gaston, Épistémologie, Paris, Vrin, 1971, 4º edición, 1987. (Sección II: “Psychanalyse de la connaissance objective”).
Beaud, Michel. L’Art de la thèse, Paris, Éditions La Découverte, 1987.
Ben-David, J., Zloczower, A. “El desarrollo de la ciencia institucionalizada en Alemania” (1962) en Barnes, B., Kuhn, Th., Merton, R. y otros; Estudios sobre sociología de la ciencia (1972), Madrid, Alianza, 1980.
Bernal, John D., Historia social de la ciencia. I. La ciencia en la historia; II. La ciencia en nuestro tiempo, Madrid, Ed. Península.
Blanché Robert, La epistemología (1973), Barcelona, Oikos Tau.
Blanché, Robert. El método experimental y la filosofía de la física, México, FCE.
Feyerabend, Paul. Adiós a la razón, Madrid, Tecnos, 1984.
de Bruyne, P., Herman, J., de Schoutheete. Dynamique de la recherche en sciences sociales, Paris, PUF, 1974.
Silberstein, Fernando. “Un pliegue barroco”, en AAVV, Barroco y Neobarroco, Bs. As., APA, 1996.

Unidad 5. Planteo del tema
Bachelard, Gaston, “Idéalisme Discursif, (1934-1935) en Études, Paris, Vrin, 1970
Bachelard, Gaston, La formación del espíritu científico (1938), México, Siglo XXI. 1987.
Bachelard, Gaston, Épistémologie, Paris, Vrin, 1971, 4º edición, 1987. (Sección II: “Psychanalyse de la connaissance objective”)
Beaud, Michel. L’Art de la thèse, Paris, Éditions La Découverte, 1987.
Eco Umberto, Cómo se hace una tesis, Barcelona, Gedisa.
Mancuso, Hugo. Metodología de la investigación en ciencias sociales, Buenos Aires, Paidós, 1999.

Unidad 6. Organización del trabajo
Beaud, Michel. L’Art de la thèse, Paris, Éditions La Découverte, 1987.
Bosch García, Carlos, La técnica de la investigación documental, México, UNAM; Edicol, 1979.
Constant, Anne-Sophie, Lévy, Aldo, Réussir mémoires et thèses, Paris, Gualino, 2010, 3º éd.
Eco Umberto, Cómo se hace una tesis, Barcelona, Gedisa.
Mancuso, Hugo. Metodología de la investigación en ciencias sociales, Buenos Aires, Paidós, 1999.
Maisel, Eric. Fearless Creating, New York, Jeremy Tarcher/Putnam, 1995.

Unidad 7. Construcción de un plan de redacción. El trabajo de la escritura. Construcción del índice
Beaud, Michel. L’Art de la thèse, Paris, Éditions La Découverte, 1987.
Constant, Anne-Sophie, Lévy, Aldo, Réussir mémoires et thèses, Paris, Gualino, 2010, 3º éd.
Eco Umberto, Cómo se hace una tesis, Barcelona, Gedisa.
Maisel, Eric. Fearless Creating, New York, Jeremy Tarcher/Putnam, 1995.
Mancuso, Hugo. Metodología de la investigación en ciencias sociales, Buenos Aires, Paidós, 1999.
O’Hanlon, Bill. Write is a Verb, Cincinnati, Writers Digest Books, F+W Publications, 2007.
Schneider, Pat. Writing alone and with others, New York, Oxford University Press, 2003.
Sellers, Heather. Page after page, Cincinnati, Writers Digest Books, F+W Publications, 2005.

Unidad 8. Tiempos y calendarios de la tesis
Bachelard, Gaston, “Idéalisme Discursif, (1934-1935) en Études, Paris, Vrin, 1970.
Bachelard, Gaston, Épistémologie, Paris, Vrin, 1971, 4º edición, 1987. (Sección II: “Psychanalyse de la connaissance objective”).
Beaud, Michel. L’Art de la thèse, Paris, Éditions La Découverte, 1987.
Eco Umberto, Cómo se hace una tesis, Barcelona, Gedisa.
Maisel, Eric. Fearless Creating, New York, Jeremy Tarcher/Putnam, 1995.

Bibliografía complementaria
Jacques, Elliott. El sentido del tiempo, Buenos Aires, Paidós.
Jacques, Elliott. La medición de la responsabilidad laboral, Buenos Aires, Hormé, 1973.
Minkowski, Eugen, El tiempo vivido, México, FCE.

Bibliografía sobre el trabajo de la escritura propiamente dicho
Bosch García, Carlos. La técnica de la investigación documental, Universidad Autónoma de México, México, Edicol, 1979.
Constant, Anne-Sophie, Lévy, Aldo, Réussir mémoires et thèses, Paris, Gualino, 2010, 3º éd.
Eco Umberto, Cómo se hace una tesis, Barcelona, Gedisa.
Kreimer, Juan Carlos. ¿Cómo lo escribo?, Buenos Aires, Planeta, 1998.
Maisel, Eric. Fearless Creating, New York, Jeremy Tarcher/Putnam, 1995.
Mancuso, Hugo. Metodología de la investigación en ciencias sociales, Buenos Aires, Paidós, 1999.
O’Hanlon, Bill. Write is a Verb, Cincinnati, Writers Digest Books, F+W Publications, 2007.
Schneider, Pat. Writing alone and with others, New York, Oxford University Press, 2003.
Sellers, Heather. Page after page, Cincinnati, Writers Digest Books, F+W Publications, 2005.

Bibliografía sobre técnicas de articulación del texto
Amancy, Nicole y Ventura, Thierry. 50 modèles de dissertations, Paris, Marabout, 1992.
Clerc, Geneviève. 50 modèles de résumés de textes, Paris, Marabout, 1992.
Constant, Anne-Sophie, Lévy, Aldo, Réussir mémoires et thèses, Paris, Gualino, 2010, 3º éd.
Le Bras, Florence. Les règles d’or pour rediger un rapport, un mémoire, une thèse. Paris, Marabout, 1993.

Bibliografía general
Althusser,  Curso de filosofía para científicos (1974), Barcelona, Planeta, 1985.
Amancy, Nicole y Ventura, Thierry. 50 modèles de dissertations, Paris, Marabout, 1992.
Bachelard, Gaston, “Idéalisme Discursif, (1934-1935) en Études, Paris, Vrin, 1970.
Bachelard, Gaston, Épistémologie, Paris, Vrin, 1971, 4º edición, 1987. (Sección II: “Psychanalyse de la connaissance objective”).
Bachelard, Gaston, La formación del espíritu científico (1938), México, Siglo XXI. 1987.
Barasch Moshe, Teorias del arte, 1985, Madrid, Alianza, 1991.
Beaud, Michel. L’Art de la thèse, Paris, Éditions La Découverte, 1987.
Ben-David, J., Zloczower, A. “El desarrollo de la ciencia institucionalizada en Alemania” (1962) en Barnes, B., Kuhn, Th., Merton, R. y otros; Estudios sobre sociología de la ciencia (1972), Madrid, Alianza, 1980.
Bernal, John D., Historia social de la ciencia. I. La ciencia en la historia; II. La ciencia en nuestro tiempo, Madrid, Ed. Península.
Bernal, John, "El efecto de las formas sociales sobre la ciencia social", trad. de Pablo Levín, en Horovitz, Irving, Op. cit.  Tomo II, 5ta. parte, cap. XXV, p.301.
Blanché Robert, La epistemología (1973), Barcelona, Oikos Tau.
Blanché, Robert. El método experimental y la filosofía de la física, México, FCE.
Bosch García, Carlos. La técnica de la investigación documental, Universidad Autónoma de México, México, Edicol, 1979.
Bourdieu, P. , Chamboredon, Passeron. El oficio de sociólogo (1968), México, Siglo XXI
Bourdieu, Pierre; Chamboredon, Jean Claude; Passeron, Jean Claude. Le métier de sociologue, Paris, École Pratique des Hautes Études (VI section) and Mouton & Co., 1973, tr. Esp. El oficio del sociólogo.
Constant, Anne-Sophie, Lévy, Aldo, Réussir mémoires et thèses, Paris, Gualino, 2010, 3º éd.
Clerc, Geneviève. 50 modèles de résumés de textes, Paris, Marabout, 1992.
Comte, Auguste, Lecciones sobre el positivismo 1 y 2, Madrid, Planeta.
de Bruyne, P., Herman, J., de Schoutheete. Dynamique de la recherche en sciences sociales, Paris, PUF, 1974.
Eco Umberto, Cómo se hace una tesis, Barcelona, Gedisa.
Feyerabend, Paul. Adiós a la razón, Madrid, Tecnos, 1984.
Hempel, Karl, Philosophy of Natural Science,New Jersey, Prentice Hall, Englewoods Cliffs, 1966; tr esp. Filosofía de la ciencia natural, Madrid, Alianza Universidad, 1973, 8° éd., 1982.
Honigsheim, Paul "Conocimiento de la religión" en Horowitz, Irving, tomo I, 4ta. parte, cap. XVI, trad. de Carlos Guerrero, pp. 211-220.
Horovitz, Irving Louis (comp.) Historia y elementos de la Sociología del conocimiento, Bs. As. Eudeba, 1964.
Jacques, Elliott. El sentido del tiempo, Buenos Aires, Paidós.
Jacques, Elliott. La medición de la responsabilidad laboral, Buenos Aires, Hormé, 1973.
Klimovsky, Gregorio, “Epistemología” en Vidal, H., Bleichmar, H., Usandivaras, R. Enciclopedia de Psiquiatría, Buenos Aires, El Ateneo, 1977. 2º edición 1979. pp.180-185.
Klimovsky, Gregorio. “Problemas de Metodología de la Ciencia”, Revista de la Asociación de Rorschach de Rosario, año 1, N°1, 1987.
Kreimer, Juan Carlos. ¿Cómo lo escribo?, Buenos Aires, Planeta, 1998.
Le Bras, Florence. Les règles d’or pour rediger un rapport, un mémoire, une thèse. Paris, Marabout, 1993.
Losee, John, Introducción histórica a la filosofía de la ciencia, Madrid, Alianza.
Lothe, André, Tratado del Paisaje, Buenos Aires, Poseidón. 1943.
Maisel, Eric. Fearless Creating, New York, Jeremy Tarcher/Putnam, 1995.
Mancuso, Hugo. Metodología de la investigación en ciencias sociales, Buenos Aires, Paidós, 1999.
Merton, Robert K. "La sociología del conocimiento" trad. de Noemí Rosenblatt, en Horovitz, Irving, Op. cit., 2da. parte, cap. VI, p. 74
Minkowski, Eugen, El tiempo vivido, México, FCE.
Nessi, Ángel. Técnicas de investigación en la historia del arte, Buenos Aires, Nova, 1958.
O’Hanlon, Bill. Write is a Verb, Cincinnati, Writers Digest Books, F+W Publications, 2007
Rudner, Richard, Filosofía de la ciencia social, Madrid, Alianza, (1966), 1973.
Schneider, Pat. Writing alone and with others, New York, Oxford University Press, 2003.
Schuster, Félix. Explicación y predicción, Buenos Aires, Clacso, 2º edición, 2003.
Sellers, Heather. Page after page, Cincinnati, Writers Digest Books, F+W Publications, 2005.
Silberstein, Fernando. “Un pliegue barroco”, en AAVV, Barroco y Neobarroco, Bs. As., APA, 1996.
Yañez Cortes, Roberto, Contribución a una epistemología del psicoanálisis, Bs. As., Amorrortu, 1981.

Modalidad de evaluación y requisitos de aprobación y promoción
Se aprueba el curso con la presentación de un Plan de Tesis adecuadamente articulado a los objetivos buscados, el índice y la correspondiente fundamentación del proyecto de trabajo.
Cerrar Esta web inserta cookies propias para facilitar tu navegación y de terceros derivadas de su uso en nuestra web, de medios sociales, así como para mejorar la usabilidad y temática de la misma con Google Analytics.
Los datos personales NO son consultados. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso.