En el marco de las VII Jornadas de Investigación, del 18 al 22 de noviembre, Hermann Heisig dictará el workshop Lo involuntario como motor, en el Instituto de Investigación de las Artes del Movimiento.
El laboratorio propone un análisis de los diferentes aspectos de lo involuntario como potencial para la creación de material teatral y coreográfico. Como seres sociales dentro de diferentes marcos culturales estamos destinados a representar. Existen grietas y contradicciones en los sistemas de representación que nos dejan al mismo tiempo como protagonistas y observadores pasivos de los posibles roles y espacios de representación. En el aspecto de la fisicalidad, lo involuntario supone todo aquello que no controlamos, la inercia o el azar que suceden a nuestra voluntad de acción.
Cuerpos que se proponen tareas imposibles o difíciles de concretar o cuerpos que se arriesgan a hacer aquello que aún no conocen, abriendo espacios en donde el “fracaso” toma un nuevo giro y se vuelve potencial creativo. La propuesta es celebrar lo que no funciona del todo, probar aquello que aun desconocemos, lo involuntario, colocándolo en el centro de investigación, como motor de la producción y desplazando el virtuosismo hasta convertirlo en el modo en que nos manejamos con aquello que tenemos.
Este laboratorio se ancla en la investigación generada por el proceso de creación de ”WIR/NOSOTROS /VI”, producto del trabajo en colaboración entre Hermann Heisig, Anne Zacho Sogaard (Dinamarca) y Marina Quesada (Argentina).
Tomando como material de base las biografías de los artistas, se investigan los bordes, pliegues y diferencias de la representación personal, social y política en Alemania, Argentina y Dinamarca.
Hermann Heisig (Alemania) se formó como bailarín y performer en la escuela Die Etage de Berlín y en el ex.e.r.ce 07 en Montpellier, Francia, con Xavier Le Roy. En 2011 recibió el premio especial "Das Beste Tanz Solo", certamen ideado por Alan Platel durante el Festival euro-scene de Leipzig. Como bailarín trabajó con coreógrafos y directores como Martine Pisani, Martin Nachbar, Meg Stuart/Damaged Goods, Begum Erciyas, Corinna Harfouch y en la última producción de Thomas Lehman “Bitte” estrenada en Helsinki, Finlandia. Hermann desarrolla sus propias creaciones en solos y en colaboración con artistas como Nuno Lucas, Diana Wesser, Elpida Orfanidou, Marina Quesada, Anne Zacho Sogaard e Irina Müller. Sus últimas obras son Pongo Land (2008), "What comes up/ Must go up" (2009), "Themselves already Hop!" (2009/10), "united states" (2011), "a coming community" (2012) en conjunto con Pieter Ampe, Nuno Lucas y Gui Garrido, presentada en Goethenburg, Lisboa, Tallin, Ginebra y Berlín y “Salp/Stick”(2013) estrenada en el teatro Sophiensaele de Berlín.
Más información
http://movimiento.una.edu.ar/investigacion/
Cuerpos que se proponen tareas imposibles o difíciles de concretar o cuerpos que se arriesgan a hacer aquello que aún no conocen, abriendo espacios en donde el “fracaso” toma un nuevo giro y se vuelve potencial creativo. La propuesta es celebrar lo que no funciona del todo, probar aquello que aun desconocemos, lo involuntario, colocándolo en el centro de investigación, como motor de la producción y desplazando el virtuosismo hasta convertirlo en el modo en que nos manejamos con aquello que tenemos.
Este laboratorio se ancla en la investigación generada por el proceso de creación de ”WIR/NOSOTROS /VI”, producto del trabajo en colaboración entre Hermann Heisig, Anne Zacho Sogaard (Dinamarca) y Marina Quesada (Argentina).
Tomando como material de base las biografías de los artistas, se investigan los bordes, pliegues y diferencias de la representación personal, social y política en Alemania, Argentina y Dinamarca.
Hermann Heisig (Alemania) se formó como bailarín y performer en la escuela Die Etage de Berlín y en el ex.e.r.ce 07 en Montpellier, Francia, con Xavier Le Roy. En 2011 recibió el premio especial "Das Beste Tanz Solo", certamen ideado por Alan Platel durante el Festival euro-scene de Leipzig. Como bailarín trabajó con coreógrafos y directores como Martine Pisani, Martin Nachbar, Meg Stuart/Damaged Goods, Begum Erciyas, Corinna Harfouch y en la última producción de Thomas Lehman “Bitte” estrenada en Helsinki, Finlandia. Hermann desarrolla sus propias creaciones en solos y en colaboración con artistas como Nuno Lucas, Diana Wesser, Elpida Orfanidou, Marina Quesada, Anne Zacho Sogaard e Irina Müller. Sus últimas obras son Pongo Land (2008), "What comes up/ Must go up" (2009), "Themselves already Hop!" (2009/10), "united states" (2011), "a coming community" (2012) en conjunto con Pieter Ampe, Nuno Lucas y Gui Garrido, presentada en Goethenburg, Lisboa, Tallin, Ginebra y Berlín y “Salp/Stick”(2013) estrenada en el teatro Sophiensaele de Berlín.
Más información
http://movimiento.una.edu.ar/investigacion/