NOTICIAS

TODAS LAS NOTICIAS


El pasado 25 de junio la UNA participó con un bloque de artivismo junto a las juventudes universitarias del encuentro preparativo Conferencia Local de la Juventud Argentina 2025 (LCOY 2025) a realizarse en Bahía Blanca del 14 al 17 de agosto. El mismo se realizó en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA (Av. Córdoba 2122, CABA).


¡Si te interesa el mundo del libro, este podcast te va a encantar! La Universidad Nacional de las Artes estrena Se imprime, un podcast producido por la Secretaría de Medios y Comunicación en colaboración con la Editorial Libros UNA. A lo largo de cuatro episodios, destacadxs profesionales del mundo del libro impreso nos invitarán a descubrir el proceso de creación contemporánea de este objeto irremplazable. La conducción está a cargo de Marina Malfé, directora de la Editorial.   Escuchalo acá  


En este capítulo Rocío Fernández, graduada del Área Transdepartamental de Formación Docente de la UNA, comparte sus actividades en el Instituto de Investigación en Teatro y en una visita al Museo de la Cárcova, donde junto a estudiantes de la carrera de Formación Docente reflexionan acerca de la importancia de las artes en la educación, la investigación y el desarrollo social.


El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) ha emitido el 6 de abril una declaración que expresa la preocupación sobre la grave situación del sistema científico argentino: la parálisis casi total de todos los programas de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología y la ausencia de una política para la ciencia, la innovación y el desarrollo del país.

AGENDA



AGENDA COMPLETA

SEMINARIOS DE POSGRADO

Las prácticas artísticas como modos de pensamiento

El seminario se propone pensar la producción artística como producción de conocimiento y como proceso de investigación para, a partir de allí, poner en crisis la noción de arte y de ciencia establecida por el paradigma positivista. Más allá de la larga tradición en formación artística de la región, el estatuto del arte como instancia de producción de saber no ha sido investigado en sus características propias. Esto se debe a la persistencia, sobre todo en el ámbito académico, de un modelo de conocimiento basado en la disyunción entre experiencia sensible y verdad como categorías antagónicas del saber. A partir de la modernidad, lo sensible, patrimonio del arte, fue excluido definitivamente del campo del conocimiento científico y, debido a la operación ideológica que hace coincidir el universal con el particular, del campo del conocimiento en general.   Una serie de preguntas-problema guiarán el recorrido del seminario: ¿Qué tipo de saberes constituyen las prácticas artísticas? ¿En qué sentido la producción de estos saberes implica una puesta en cuestión de las epistemologías y torna necesaria la construcción de una heurística interseccional del saber? ¿Cuál es su vínculo con las nuevas condiciones de producción de la vida contemporánea en el marco de las llamadas economías del conocimiento o capitalismos cognitivos?

Metodología de la investigación II

Este seminario brinda las herramientas necesarias para que las y los doctorandos logren terminar de definir el diseño general de sus investigaciones, en particular, la dimensión metodológica. De carácter teórico-práctico, el curso propone un conjunto de actividades que buscan contribuir a la delimitación del objeto de estudio y a la identificación de la manera más productiva para abordarlo. 

Las prácticas artísticas, tiempos, historias, memorias

El presente seminario se ocupa de indagar la relación entre prácticas artísticas del presente y el pasado desde una perspectiva benjaminiano-warburguiana. Esta perspectiva, podría decirse, es póstuma en la medida en que fue inaugurada recién en 1975 por Wolfgang Kemp y, especialmente, por Giorgio Agamben. Ambos llamaron la atención sobre los paralelismos entre el concepto benjaminiano de rememoración (Eingedenken) y el warburguiano de supervivencia (Nachleben). El concepto benjaminiano de rememoración remite a aquella acción mediante la cual el pasado puede ser salvado; en la que se le restituye a lo pretérito su derecho de expresión que irrumpe en forma de imagen. La noción de supervivencia de Aby Warburg, remite al modo en que las imágenes del pasado actúan en el presente. Warburg se refiera a la Nachleben, influenciado por C. Darwin, cuando busca señalar la actualidad de lo primitivo. Asimismo, el término Nachleben refiere a aquellas imágenes del pasado que se repiten permanentemente a lo largo de la historia, pero nunca iguales a sí mismas. En esta diferencia, las imágenes engloban un “giro hacia atrás” que es también reconfigurador del presente.  El seminario propone centrarse en la representación general de la sublevación y el pueblo en sus diversas declinaciones: cuerpos, imaginación y resistencia. En este sentido, se reflexionará sobre las políticas de encuadre, la puesta en escena y el montaje. A la luz de este marco, se indagará también sobre la performance de los cuerpos en el espacio público, sus derivas en relación con la revuelta y los modos de resistencia en la producción de imágenes. Para esto, se revisarán aportes específicos de diversas teorías feministas, en la medida en que pensar el entramado entre arte y corporalidad implica preguntarse por la subversión y la insumisión de lo que Judith Butler llama los “cuerpos que importan”.

Clínica de escritura académica doctoral

La tercera edición de la Clínica permanente de escritura académica doctoral, del Doctorado en Artes de la UNA, propone abordar la escritura académica de posgrado y, en especial, la que se inscribe en el ámbito de las artes, a partir de seguir los lineamientos generales de la edición 2024 del espacio y de reformular, a la luz de la experiencia, ciertos aspectos relativos a la modalidad de trabajo.

Sociología del arte

En este seminario se abordarán diversas perspectivas de la sociología del arte y las principales discusiones conceptuales sobre el genio, la creatividad y el talento; las condiciones históricas y sociales para el desarrollo del arte; las instituciones y espacios de producción, circulación y recepción de obras artísticas; los aspectos del financiamiento y regulación del arte, entre otras. El curso se propone introducir diferentes teorías y autores de sociología del arte, incluyendo perspectivas latinoamericanas, y presentar su articulación con estudios de caso y materiales disparadores.

Sociología del arte

Marina Moguillansky

Rectorado

TODOS LOS SEMINARIOS

Igualdad, Derechos y Diversidad

CURSOS DE EXTENSIÓN / WORKSHOPS / TALLERES

TODOS LOS CURSOS

CONOCÉ LA UNA

La Universidad Nacional de las Artes está conformada por nueve unidades académicas y el Museo de la Cárcova.

Conocelas ingresando a cada uno de sus sitios web.

Cerrar Esta web inserta cookies propias para facilitar tu navegación y de terceros derivadas de su uso en nuestra web, de medios sociales, así como para mejorar la usabilidad y temática de la misma con Google Analytics.
Los datos personales NO son consultados. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso.