En este seminario se abordarán diversas perspectivas de la sociología del arte y las principales discusiones conceptuales sobre el genio, la creatividad y el talento; las condiciones históricas y sociales para el desarrollo del arte; las instituciones y espacios de producción, circulación y recepción de obras artísticas; los aspectos del financiamiento y regulación del arte, entre otras. El curso se propone introducir diferentes teorías y autores de sociología del arte, incluyendo perspectivas latinoamericanas, y presentar su articulación con estudios de caso y materiales disparadores.

El seminario se propone brindar una introducción y un panorama de la sociología del arte,
contribuyendo a problematizar las dimensiones de la creatividad y el talento, la organización institucional de la producción y distribución del arte, la articulación entre arte y sociedad, los procesos de profesionalización de los artistas y las discusiones contemporáneas sobre arte y tecnologías.
Algunas de las perspectivas teóricas que se presentarán serán las de Pierre Bourdieu, Howard Becker, Nathalie Heinich y Janet Wolff. Asimismo, se trabajará con materiales disparadores y con escritos latinoamericanos.
contribuyendo a problematizar las dimensiones de la creatividad y el talento, la organización institucional de la producción y distribución del arte, la articulación entre arte y sociedad, los procesos de profesionalización de los artistas y las discusiones contemporáneas sobre arte y tecnologías.
Algunas de las perspectivas teóricas que se presentarán serán las de Pierre Bourdieu, Howard Becker, Nathalie Heinich y Janet Wolff. Asimismo, se trabajará con materiales disparadores y con escritos latinoamericanos.
Docente
Fecha de Inicio
Martes 12 de agosto de 2025
Horario de cursada
Martes de 17 a 21 horas
Duración
8 encuentro (32 horas)
Destinado a
Estudiantes de Doctorado de la UNA y de otras Universidades, estudiantes de Maestría y quienes deseen contar con una formación del mayor nivel académico.
Modalidad
Sincrónico
Arancel
Actualizados a febrero 2025
Los costos de seminarios se establecen en función de los siguientes grupos:
Categoría 1. Comunidad UNA (docentes, graduados/as y nodocentes)
Valor de seminario: $65.000
Categoría 2. Graduados/as de Universidades Nacionales públicas
Valor de seminario: $85.000
Categoría 3. Graduados/as de Universidades Nacionales privadas argentinas
Valor de seminario: $100.000
Categoría 4. Graduados/as de Universidades extrajeras
Valor de seminario: U$S 100
(*) Estos aranceles pueden cambiar de acuerdo a la situación inflacionaria de la economía nacional. La Universidad Nacional de las Artes comunicará esto con la debida antelación.
Los costos de seminarios se establecen en función de los siguientes grupos:
Categoría 1. Comunidad UNA (docentes, graduados/as y nodocentes)
Valor de seminario: $65.000
Categoría 2. Graduados/as de Universidades Nacionales públicas
Valor de seminario: $85.000
Categoría 3. Graduados/as de Universidades Nacionales privadas argentinas
Valor de seminario: $100.000
Categoría 4. Graduados/as de Universidades extrajeras
Valor de seminario: U$S 100
(*) Estos aranceles pueden cambiar de acuerdo a la situación inflacionaria de la economía nacional. La Universidad Nacional de las Artes comunicará esto con la debida antelación.
Formulario de inscripción
Objetivos
- Introducir a los estudiantes en las principales corrientes de la sociología del arte, con el fin de que puedan incorporar la dimensión social en sus prácticas e investigaciones;
- Brindar herramientas teóricas y conceptuales sobre las formas históricas, políticas y sociales de organización del arte y sus condicionamientos;
- Lograr que los estudiantes interroguen sus prácticas y sus objetos de investigación incorporando las dimensiones sociales del arte
- Brindar herramientas teóricas y conceptuales sobre las formas históricas, políticas y sociales de organización del arte y sus condicionamientos;
- Lograr que los estudiantes interroguen sus prácticas y sus objetos de investigación incorporando las dimensiones sociales del arte
Programa
Clase 1 | Presentación del seminario. Sociología del arte. Definiciones y orientaciones teóricas
- Bugnone, V; Capasso, V y Fernández, C. (2020): “Estudios sociales del arte: un campo en construcción”, en Estudios sociales del arte: una mirada transdisciplinaria. UNLP.
- Heinich, N. (2002): “Introducción” en Sociología del arte. Buenos Aires: Nueva Visión.
Clase 2 | El problema de la creatividad. La idea del genio y el talento como dones. Las condiciones sociales de la creación. ¿Quién crea a los creadores? Los espacios de formación.
- Becker, H. (2008). “Introducción” en Los mundos del arte. Sociología del trabajo artístico. UNQ
- Wolff, J (1996). “Creatividad” en La producción social del arte. Akal
- Material para discusión: El artista (Cohn y Duprat)
Clase 3 | El desarrollo institucional e histórico del arte. Diferenciación de esferas y secularización
- Baldasarre, M. (2006). “Introducción” en Los dueños del arte. Coleccionismo y consumo cultural en Buenos Aires. Edhasa, p. 13-20.
- Di Maggio, P. (1999): “Emprendimiento cultural en el Boston del siglo XIX: la creación de una base organizativa para la alta cultura en Norteamerica”, en Auyero, J. (comp). Caja de herramientas. UNQ, p. 163-198
- Giunta, A. (2002): “Sociología del arte” en Altamirano, C. (dir). Términos críticos de sociología de la cultura. Paidós, p. 1-8
Clase 4 | Producción, circulación y recepción del arte. Actores y mediadores. Mercados, galerías, festivales
- Graw, I., (2015). “Prólogo”. ¿Cuánto vale el arte? Mercado, especulación y cultura de la celebridad, Bs.As: Mardulce
- Ramírez, M.C. (2008): “Mediación Identitaria: Los curadores de arte y las políticas de representación cultural”. Revista Ramona de Artes Visuales nº86, pp. 9-23. Serie Bellas Artes (Cohn y Duprat)
Clase 5 | Las instituciones de legitimación: concursos, premios, residencias. Competencia y colaboración. De amateur a profesional. La crítica de arte
- Becker, H. (2008): “Profesionales integrados, rebeldes, artistas folk y artistas ingenuos”, op.cit, p. 263-310.
- Moguillansky, M y Re, V. “Pactos, promesas, desencantos. El rol de la crítica en la génesis del nuevo cine argentino”, en Una década de Nuevo Cine Argentino. CICCUS.
- Salas Tonello, P. (2022): “Los jurados del Instituto Nacional de Teatro: un estudio sobre evaluación artística en Argentina”, Universum, 37(2), 579-599. Documental Finding Vivian Maier
Clase 6 | El lugar de los espectadores de arte. Audiencias, públicos, fanáticos
- Benzecry, C. (2017): “Introducción”, El fanático de la ópera. Siglo XXI.
- Boudieu, P. Darbel, A. (2012). El amor al arte. El público de los museos europeos. Prometeo.
Clase 7 | Perspectivas contemporáneas en sociología del arte: corporalidad, emociones, tecnologías
- Benjamin, W. (1936): “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica”, en: Sobre la fotografía. Valencia, Pre-textos
- Rodríguez Morató (2018): “Introducción. Algunas claves para entender la nueva sociología de las artes”
Clase 8 | Arte, tecnología e inteligencia artificial. Discusión de propuestas de monografías. Balance y cierre.
- Berti, A. (2022): “Los espejos negros” en Nanofundios. Cebra
- Pagola, L. (2011): “Tensiones en la noción de autoría en los procesos de producción artística con tecnología”, en Kozak, C. (comp). Poéticas tecnológicas, transdisciplina y sociedad. Buenos Aires
- Rodríguez Ortega, N. (2020): “Inteligencia artificial y campo del arte”, PArAdigmA, 23. 2/n
- Bugnone, V; Capasso, V y Fernández, C. (2020): “Estudios sociales del arte: un campo en construcción”, en Estudios sociales del arte: una mirada transdisciplinaria. UNLP.
- Heinich, N. (2002): “Introducción” en Sociología del arte. Buenos Aires: Nueva Visión.
Clase 2 | El problema de la creatividad. La idea del genio y el talento como dones. Las condiciones sociales de la creación. ¿Quién crea a los creadores? Los espacios de formación.
- Becker, H. (2008). “Introducción” en Los mundos del arte. Sociología del trabajo artístico. UNQ
- Wolff, J (1996). “Creatividad” en La producción social del arte. Akal
- Material para discusión: El artista (Cohn y Duprat)
Clase 3 | El desarrollo institucional e histórico del arte. Diferenciación de esferas y secularización
- Baldasarre, M. (2006). “Introducción” en Los dueños del arte. Coleccionismo y consumo cultural en Buenos Aires. Edhasa, p. 13-20.
- Di Maggio, P. (1999): “Emprendimiento cultural en el Boston del siglo XIX: la creación de una base organizativa para la alta cultura en Norteamerica”, en Auyero, J. (comp). Caja de herramientas. UNQ, p. 163-198
- Giunta, A. (2002): “Sociología del arte” en Altamirano, C. (dir). Términos críticos de sociología de la cultura. Paidós, p. 1-8
Clase 4 | Producción, circulación y recepción del arte. Actores y mediadores. Mercados, galerías, festivales
- Graw, I., (2015). “Prólogo”. ¿Cuánto vale el arte? Mercado, especulación y cultura de la celebridad, Bs.As: Mardulce
- Ramírez, M.C. (2008): “Mediación Identitaria: Los curadores de arte y las políticas de representación cultural”. Revista Ramona de Artes Visuales nº86, pp. 9-23. Serie Bellas Artes (Cohn y Duprat)
Clase 5 | Las instituciones de legitimación: concursos, premios, residencias. Competencia y colaboración. De amateur a profesional. La crítica de arte
- Becker, H. (2008): “Profesionales integrados, rebeldes, artistas folk y artistas ingenuos”, op.cit, p. 263-310.
- Moguillansky, M y Re, V. “Pactos, promesas, desencantos. El rol de la crítica en la génesis del nuevo cine argentino”, en Una década de Nuevo Cine Argentino. CICCUS.
- Salas Tonello, P. (2022): “Los jurados del Instituto Nacional de Teatro: un estudio sobre evaluación artística en Argentina”, Universum, 37(2), 579-599. Documental Finding Vivian Maier
Clase 6 | El lugar de los espectadores de arte. Audiencias, públicos, fanáticos
- Benzecry, C. (2017): “Introducción”, El fanático de la ópera. Siglo XXI.
- Boudieu, P. Darbel, A. (2012). El amor al arte. El público de los museos europeos. Prometeo.
Clase 7 | Perspectivas contemporáneas en sociología del arte: corporalidad, emociones, tecnologías
- Benjamin, W. (1936): “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica”, en: Sobre la fotografía. Valencia, Pre-textos
- Rodríguez Morató (2018): “Introducción. Algunas claves para entender la nueva sociología de las artes”
Clase 8 | Arte, tecnología e inteligencia artificial. Discusión de propuestas de monografías. Balance y cierre.
- Berti, A. (2022): “Los espejos negros” en Nanofundios. Cebra
- Pagola, L. (2011): “Tensiones en la noción de autoría en los procesos de producción artística con tecnología”, en Kozak, C. (comp). Poéticas tecnológicas, transdisciplina y sociedad. Buenos Aires
- Rodríguez Ortega, N. (2020): “Inteligencia artificial y campo del arte”, PArAdigmA, 23. 2/n
Bibliografía
Becker, H., 2008. Los mundos del arte. Sociología del trabajo artístico, Bernal: UNQ
Benzecry, C. (2017): “Introducción”, El fanático de la ópera. Siglo XXI
Berti, A. (2022): “Los espejos negros” en Nanofundios. Cebra
Boaz, F. (1947). El arte primitivo. FCE
Bourdieu, P. (1992) Las reglas del arte. Anagrama
Buch. E. (2016). Música, dictadura, resistencia. La Orquesta de París en Buenos Aires. FCE
Chastel, A., (1999). “El artista”. Garín, Eugenio (Ed.), El hombre del renacimiento, Alianza
Francastel, P. (1972). Sociología del arte. Emecé
Graw, I., (2015). “Prólogo”. ¿Cuánto vale el arte? Mercado, especulación y cultura de la celebridad, Bs.As: Mardulce
Elias, Norbert (1991). Mozart. Sociología de un genio. Barcelona: Península
Shiner, L., (2001). La invención del arte. Bs.As: Paidós
Benzecry, C. (2017): “Introducción”, El fanático de la ópera. Siglo XXI
Berti, A. (2022): “Los espejos negros” en Nanofundios. Cebra
Boaz, F. (1947). El arte primitivo. FCE
Bourdieu, P. (1992) Las reglas del arte. Anagrama
Buch. E. (2016). Música, dictadura, resistencia. La Orquesta de París en Buenos Aires. FCE
Chastel, A., (1999). “El artista”. Garín, Eugenio (Ed.), El hombre del renacimiento, Alianza
Francastel, P. (1972). Sociología del arte. Emecé
Graw, I., (2015). “Prólogo”. ¿Cuánto vale el arte? Mercado, especulación y cultura de la celebridad, Bs.As: Mardulce
Elias, Norbert (1991). Mozart. Sociología de un genio. Barcelona: Península
Shiner, L., (2001). La invención del arte. Bs.As: Paidós
Datos de contacto
rectorado.doctoradoenartes@una.edu.ar
-
Moguillansky, Marina
Doctora en Ciencias Sociales (UBA), Magíster en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural (UNSAM) y Licenciada en Sociología (UBA). Investigadora Independiente del CONICET. Directora de la Maestría en Sociología de la Cultura (EIDAES) y coordinadora del Núcleo de Estudios en Cultura y Comunicación (NECyC). Se especializa en estudios de prácticas culturales, incluyendo las artísticas, desde la...