En abril de 2019, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) adhiere por unanimidad a la Ley N° 27.499 “Ley Micaela”, incluyendo así a todas las universidades públicas del país que lo integran. En este contexto, la Universidad Nacional de las Artes (UNA) adhiere a esta ley a través del Consejo Superior, estableciendo la capacitación obligatoria en materia de género y violencia contra las mujeres y disidencias para toda la comunidad universitaria: autoridades, docentes, nodocentes, estudiantes y graduades.
Por consultas, escribir a: rectorado.leymicaela@una.edu.ar
Capacitación obligatoria en materia de género y violencia contra las mujeres y disidencias “Ley Micaela” (Resolución de Consejo Superior Nº 0052/19)
Por consultas, escribir a: rectorado.leymicaela@una.edu.ar
Capacitación obligatoria en materia de género y violencia contra las mujeres y disidencias “Ley Micaela” (Resolución de Consejo Superior Nº 0052/19)
Sistema de Equivalencia de Puntos - Preguntas frecuentes
Con el objetivo de garantizar la aplicación efectiva de la Ley Micaela y de promover una formación permanente y transversal en materia de género y diversidades, la UNA implementó desde 2021 un Sistema de Equivalencias de Puntos.Este sistema permite que todas las personas que forman parte de la comunidad UNA —autoridades, docentes, nodocentes, estudiantes y graduades— puedan cumplir con la capacitación obligatoria de manera flexible y diversa, eligiendo entre diferentes propuestas formativas que se ajustan a sus recorridos e intereses.
¿Cómo funciona?
- Cada actividad que aborde contenido de género acredita una determinada cantidad de puntos (entre 1 y 5), según lo dispuesto en la resolución.
- Para completar la formación establecida por la Ley Micaela en la UNA, es necesario acreditar un mínimo de 10 puntos.
- Las actividades contemplan diversos formatos: capacitaciones virtuales, seminarios presenciales, charlas, talleres, jornadas, producción de obra, participación en actividades artísticas y/o proyectos de investigación, entre otros.
- Las actividades pueden ser organizadas por distintos claustros y unidades académicas de la universidad.
- El puntaje no es un límite, sino un mínimo obligatorio: quienes deseen continuar su formación podrán hacerlo y sumar más puntaje.
- Para completar la formación establecida por la Ley Micaela en la UNA, es necesario acreditar un mínimo de 10 puntos.
- Las actividades contemplan diversos formatos: capacitaciones virtuales, seminarios presenciales, charlas, talleres, jornadas, producción de obra, participación en actividades artísticas y/o proyectos de investigación, entre otros.
- Las actividades pueden ser organizadas por distintos claustros y unidades académicas de la universidad.
- El puntaje no es un límite, sino un mínimo obligatorio: quienes deseen continuar su formación podrán hacerlo y sumar más puntaje.
¿Qué capacitaciones dan puntaje?
- Aquellas que aborden temáticas de géneros, diversidades sexo-genéricas y violencias por razones de género.
- Pueden incluirse actividades realizadas dentro o fuera de la UNA, desde el año 2019 en adelante.
- Para validar capacitaciones externas o anteriores, se deben enviar los certificados a: rectorado.leymicaela@una.edu.ar
¿Por qué es importante acreditar los puntos?
- Porque se trata de una obligación institucional que alcanza a toda la comunidad UNA.
- Porque acredita un recorrido de formación en temáticas urgentes y prioritarias para el ámbito educativo y artístico.
- Porque mejora el perfil académico y laboral, ya que la acreditación de puntos será considerada en:
- Concursos docentes y nodocentes.
- Proyectos de investigación.
- Acceso a becas y convocatorias.
- Proyectos de investigación.
- Acceso a becas y convocatorias.
Se sugiere leer con atención la resolución para ampliar la información al respecto.
Sistema de Equivalencia de puntos para Ley Micaela (Resolución de Consejo Superior 0068/22)
Cursos y seminarios vigentes que se dictan desde la Secretaría de Igualdad, Derechos y Diversidad
Introducción a la perspectiva de género: herramientas conceptuales y prácticas desde las artes (3 puntos)Modalidad de cursada a distancia (próximamente).
Temáticas emergentes: lenguaje inclusivo, masculinidades y diversidad corporal (3 puntos)
Este curso se propone abordar problemáticas en torno a la temática de género que surgen de demandas estudiantiles y de los claustros docente y nodocente. En este sentido, se abordarán tres ejes principales: lenguaje inclusivo, masculinidades y diversidad corporal; con el objetivo de profundizar y ampliar el conocimiento al respecto.
Modalidad de cursada: es asincrónico y autogestionado, puede ser cursado y acreditado de forma autónoma. Los materiales son subidos al inicio del curso y pueden ser abordados a los tiempos de cada participante.
Información a tener en cuenta
- El curso otorga 3 puntos.
- Es totalmente gratuito.
- Se dicta mediante la plataforma Evaed.
- Para acreditar el curso se requiere entregar y aprobar un breve trabajo escrito.
- El cupo es limitado.
- Tiene una duración de un mes y se oferta varias veces por cuatrimestre.
- Dirigido a todos los claustros: autoridades superiores, docentes, nodocentes, estudiantes y graduades.
Importante: este curso es el mismo que se dicta todos los meses desde 2023. Se le solicita a todas las personas que ya hayan realizado la capacitación no se vuelvan a inscribir, ya que los cupos son limitados y otras personas de la comunidad universitaria necesitan realizarlo.
Consultas sobre inscripciones: rectorado.leymicaela@una.edu.ar
Seminario de formación permanente “Género, feminismos y teorías de la disidencia sexual en torno a las artes” (5 puntos)
El seminario se propone como un espacio de formación, reflexión y discusión alrededor de los desarrollos conceptuales de la larga y compleja tradición de la teoría feminista, incluyendo los más recientes avances de los estudios de género, queer y de la disidencia sexual. Las elaboraciones teóricas de estos campos dinámicos de saberes han provocado revoluciones epistemológicas en diferentes áreas de estudio entre las que se encuentran las prácticas artísticas así como la teoría, la crítica y la estética.
Modalidad de cursada: presencial, una clase por semana. Un cuatrimestre de duración total. Promoción directa.
Información a tener en cuenta
- El seminario otorga 5 puntos.
- Es totalmente gratuito.
- Se dicta todos los cuatrimestres y es itinerante (la ubicación varía de sede cada cuatrimestre).
- Para acreditar el curso se requiere entregar una evaluación.
- El cupo es limitado.
- Dirigido a todos los claustros: autoridades superiores, docentes, nodocentes, estudiantes y graduades.
Seminario de formación permanente “Género, feminismos y teorías de la disidencia sexual en torno a las artes” (Resolución de Consejo Superior Nº 0071/2021)
Equipo docente
Dra. Eva Carrizo Villar
Lic. Andrea Vallarini
Consultas sobre inscripciones
rectorado.leymicaela@una.edu.ar