Metodología de la investigación II

Metodología de la investigación II



Este seminario brinda las herramientas necesarias para que las y los doctorandos logren terminar de definir el diseño general de sus investigaciones, en particular, la dimensión metodológica. De carácter teórico-práctico, el curso propone un conjunto de actividades que buscan contribuir a la delimitación del objeto de estudio y a la identificación de la manera más productiva para abordarlo. 
Metodología de la investigación II
Metodología de la investigación II se ocupa de presentar y problematizar las distintas fases que tiene el proceso de investigación, en especial, en el caso de indagaciones que toman los fenómenos artísticos como tema de estudio. En ese sentido, el seminario reflexiona sobre la naturaleza particular de este campo del conocimiento y sobre la forma en la que en él se construyen nuevos saberes. Para garantizar que las y los doctorandos comprendan la singularidad de este tipo de investigaciones y avancen en el diseño de sus propios proyectos, el curso introduce un conjunto de instrumentos analíticos que intervienen en las indagaciones de corte académico-artístico y colaboran en su desarrollo. Asimismo, y mediante la adopción de una lógica típica de un espacio de taller, este seminario aspira a realizar un seguimiento de las propuestas de los estudiantes y contribuir, así, a su diseño final. Para ello, se proponen breves ejercicios semanales, cuya resolución será discutida grupalmente, orientados a afianzar la dirección y la coherencia interna de cada una de las investigaciones.
 

Modalidad de cursada

Sincrónica

La sincronicidad a través de medios tecnológicos implica que las/os estudiantes permanecerán con cámara y audio encendido durante todo el dictado del seminario a los fines de garantizar su participación activa en el cursado.

Docente

Mariano Zucchi

Fecha de Inicio

Miércoles 6 de agosto de 2025

Fecha de Fin

Miércoles 24 de septiembre de 2025

Horario de cursada

Miércoles de 17 a 21 h

Duración

8 clases (32 horas)

Destinado a

Estudiantes de Doctorado de la UNA y de otras Universidades, estudiantes de Maestría y quienes deseen contar con una formación del mayor nivel académico. Es condición tener aprobado el seminario Metodología de la Investigación I.

Es necesario aclarar que los seminarios cuentan con un cupo para su óptimo funcionamiento. El orden de mérito se establecerá por la pertenencia institucional y nivel de formación de posgrado que cursen las personas preinscriptas.

Arancel

Los costos de seminarios se establecen en función de los siguientes grupos:

Categoría 1. Comunidad UNA (docentes, graduados/as y nodocentes)
Valor de seminario: $35.000

Categoría 2. Egresados/as de Universidades Nacionales públicas y/o privadas argentinas o de universidades extranjeras residentes en el país
Valor de seminario: $55.000

Categoría 3. Extranjeros/as sin residencia oficial en Argentina (con estadía temporal en el país)
Valor de seminario: $70.000

Categoría 4. Extranjeros/as que cursan desde el exterior
Valor de seminario: 80 dólares


(*) Estos aranceles pueden cambiar de acuerdo a la situación inflacionaria de la economía nacional. La Universidad Nacional de las Artes comunicará esto con la debida antelación.

Formulario de inscripción

Requisitos

Tener aprobado el seminario Metodología de la Investigación I.         

Objetivos

Metodología de la investigación II tiene por objetivo general contribuir a que las y los doctorandos arriben a un diseño consistente de su investigación en curso, uno que se adecúe a los estándares académicos y que, a la vez, represente un aporte para la disciplina en la que se inscribe. Para ello, se discutirán en los encuentros las distintas fases, estrategias y herramientas analíticas que intervienen en este tipo de procesos investigativos. Interesa, en particular, que las y los estudiantes logren definir con claridad la pregunta-problema de su indagación, el área de vacancia que se pretende ocupar, el recorte del corpus de estudio, su hipótesis de trabajo, el posicionamiento teórico adoptado y el esquema metodológico que seguirá su proyecto. Mediante la elaboración de un conjunto de ejercicios, se espera trazar un sendero claro y firme que guíe a los doctorandos y que permita que, efectivamente, avancen en la elaboración de sus tesis.

Programa

La investigación en artes: características distintivas y algunos problemas metodológicos inherentes. Las fases de la investigación. Alcances y tipos de investigaciones. El relevamiento y el procesamiento de fuentes. Tipos de fuentes. La búsqueda de antecedentes y la identificación del nicho teórico. La construcción del “estado de la cuestión”. El recorte del objeto de estudio y la definición del corpus. La elaboración de la hipótesis de trabajo. Tipos de hipótesis. El marco teórico: funciones y estrategias concernientes a su construcción. La combinación de teorías: la compatibilidad de presupuestos epistemológicos. La metodología de la investigación: enfoques cualitativos y cuantitativos, técnicas de investigación e instrumentos analíticos. Estrategias de análisis del corpus.La redacción del proyecto de investigación. Estructura prototípica y relación coherente entre sus partes. La construcción de la escena de enunciación en la escritura académica: el ethos experto y la imagen del lector especializado. Consejos prácticos de escritura académica: estrategias expositivas, argumentativas y de revisión. Recomendaciones para alcanzar una redacción clara, concisa y eficaz.

Bibliografía

Acosta Hoyos, L.  (1998). Guía práctica para la investigación. Emecé.
Becker, H. (2011). Manual de escritura para científicos sociales. Siglo XXI.
Borrás, G. (2001) Cómo y qué investigar en Historia del Arte. del Serbal. 
Botta, M. y Warley, J. (2007). Tesis, tesinas, monografías e informes. Nuevas normas y técnicas de investigación. Editorial Biblos.
Charadeau, P. y Maingueneau, D. (2005). Diccionario de análisis del discurso. Amorrortu.
Cifuentes Gil, R. M.  (2014) Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Noveduc.
Eco, U. (2001). ¿Cómo se hace una tesis? Técnicas y procedimientos de estudio, investigación y escritura. Gedisa.
García Negroni, M. M. y Hall, B. (2009).  Escritura universitaria, fragmentariedad y distorsiones. Boletín de Lingüística, XXII(34), 41-69.
Garramuño, F. (2015) Mundos en común. Ensayos sobre la inespecificidad en el arte. Fondo de Cultura Económica. 
Hannula, M., Suoranta, J. y Vaden, T. (2005). Artistic Research -Theories, methods and practices. Academy of Fine Arts.
Hernandez Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación. Mac Graw Hill. 
Jiménez, M. (2010) La querella del arte contemporáneo. Amorrortu. 
Oliveras, E.. (2009) La metáfora en el arte. Emecé. 
Resala, G. (2017) Los errores más comunes al escribir una tesis. Noveduc. 
Sabino, C. (1994). Cómo hacer una tesis. Panapo.
Sautu, R. et al (2010), Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de objetivos y elección de la metodología. Prometeo. 
Sautu, R. (2003), Todo es teoría. Objetivos y métodos de investigación. Lumiere.
Szurmuk, M. et al (2009) Diccionario de estudios culturales latinoamericanos. Siglo XXI. 
Vasilachis de Gialdino, I. (Coord.). (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa.
Vázquez, H. (1994). La investigación sociocultural. Crítica de la razón teórica y de la razón instrumental. Biblos.
Wainerman, C. y Sautu, R. (2000). La trastienda de la investigación. Lumiere.
 

Datos de contacto

Doctorado en Artes
Secretaría de Investigación y Posgrado
Rectorado
Universidad Nacional de las Artes
rectorado.doctoradoenartes@una.edu.ar

una.edu.ar/doctorado
  • Zucchi, Mariano

    Mariano Zucchi (Lucas Lagré) es Licenciado en Letras (Universidad de Buenos Aires), Doctor en Artes (Universidad Nacional de las Artes - Beca CONICET), actor, director y dramaturgo. Es Jefe de trabajos prácticos ordinario en las asignaturas Análisis del Texto Teatral I e Historia del Teatro Moderno y Contemporáneo (Universidad Nacional de las Artes) e Investigador asistente en CONICET. Se...

    Seguir leyendo

Cerrar Esta web inserta cookies propias para facilitar tu navegación y de terceros derivadas de su uso en nuestra web, de medios sociales, así como para mejorar la usabilidad y temática de la misma con Google Analytics.
Los datos personales NO son consultados. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso.