El seminario invita a las y los participantes a reflexionar sobre el documentalismo y su expansión contemporánea en diferentes prácticas artísticas a partir del análisis de dispositivos estético-discursivos comunes al cine, la literatura, las artes escénicas y el arte contemporáneo.

El seminario abordará un conjunto de tendencias creativas que han caracterizado a las prácticas documentales del siglo XXI y que se manifiestan en diferentes campos artísticos. Organizará su tratamiento a través de cinco conceptos o ejes, que se discutirán tanto en términos teóricos como en tanto artefactos creativos: el archivo, el reenactment, el retrato/autorretrato, el materialismo objetual y las estéticas forenses. Tomando como base las manifestaciones de estas tendencias en el cine documental contemporáneo, se analizarán las concomitancias de dispositivos, narrativas y estéticas en las artes escénicas, la literatura y el arte contemporáneo. El recorrido y el análisis de las obras planteará problemáticas epistemológicas, éticas y políticas asociadas a estos tratamientos creativos de lo real.
Docente
Fecha de Inicio
Jueves 3 de julio de 2025
Fecha de Fin
Viernes 25 de julio de 2025
Horario de cursada
Clases sincrónicas: 3 de julio
Sincrónicas de preparación: 10 y 11 de julio
Clases presenciales: 18, 21, 22, 24 y 25 julio
Horario: 17 a 21 h
Sincrónicas de preparación: 10 y 11 de julio
Clases presenciales: 18, 21, 22, 24 y 25 julio
Horario: 17 a 21 h
Arancel
Actualizados a febrero 2025
Los costos de seminarios se establecen en función de los siguientes grupos:
Categoría 1. Comunidad UNA (docentes, graduados/as y nodocentes)
Valor de seminario: $65.000
Categoría 2. Graduados/as de Universidades Nacionales públicas
Valor de seminario: $85.000
Categoría 3. Graduados/as de Universidades Nacionales privadas argentinas
Valor de seminario: $100.000
Categoría 4. Graduados/as de Universidades extrajeras
Valor de seminario: U$S 100
(*) Estos aranceles pueden cambiar de acuerdo a la situación inflacionaria de la economía nacional. La Universidad Nacional de las Artes comunicará esto con la debida antelación.
Los costos de seminarios se establecen en función de los siguientes grupos:
Categoría 1. Comunidad UNA (docentes, graduados/as y nodocentes)
Valor de seminario: $65.000
Categoría 2. Graduados/as de Universidades Nacionales públicas
Valor de seminario: $85.000
Categoría 3. Graduados/as de Universidades Nacionales privadas argentinas
Valor de seminario: $100.000
Categoría 4. Graduados/as de Universidades extrajeras
Valor de seminario: U$S 100
(*) Estos aranceles pueden cambiar de acuerdo a la situación inflacionaria de la economía nacional. La Universidad Nacional de las Artes comunicará esto con la debida antelación.
Formulario de inscripción
Objetivos
El seminario tiene los siguientes objetivos formativos:
1. Sistematizar y clarificar perspectivas teóricas para la compresión de las prácticas documentales contemporáneas a la luz de continuidades y rupturas con el pasado
2. Conceptualizar los puntos de convergencia de las prácticas documentales en diferentes campos de la creación contemporánea: operaciones con el documento (presentación/ representación), poéticas de lo factual, reflexividad y modos de actuación sobre el mundo
3. Identificar los diferentes modos de creación a partir de materiales preexistentes y de los archivos visuales, audiovisuales, sonoros y textuales
4. Analizar las diferentes valencias estéticas, discursivas y políticas en el uso del reenactment asociadas al conocimiento del pasado en el presente, el cuerpo y la actuación
5. Comprender los denominados giros material y forense en las prácticas artísticas y su estudio
6. Reflexionar sobre las implicaciones epistemológicas, éticas y políticas asociadas al uso de los diferentes dispositivos de (re)presentación en el documental
2. Conceptualizar los puntos de convergencia de las prácticas documentales en diferentes campos de la creación contemporánea: operaciones con el documento (presentación/ representación), poéticas de lo factual, reflexividad y modos de actuación sobre el mundo
3. Identificar los diferentes modos de creación a partir de materiales preexistentes y de los archivos visuales, audiovisuales, sonoros y textuales
4. Analizar las diferentes valencias estéticas, discursivas y políticas en el uso del reenactment asociadas al conocimiento del pasado en el presente, el cuerpo y la actuación
5. Comprender los denominados giros material y forense en las prácticas artísticas y su estudio
6. Reflexionar sobre las implicaciones epistemológicas, éticas y políticas asociadas al uso de los diferentes dispositivos de (re)presentación en el documental
Los contenidos del seminario se organizarán en las siguientes unidades:
1. Marcos conceptuales y teóricos. Documento, documental y documentalismo
2. Documentalismos contemporáneos. Prácticas creativas de lo real en la era post-vérité
3. Crear desde el archivo. Documentos (audio)visuales y sonoros apropiados, encontrados y buscados. Políticas y estéticas del archivo público, familiar y amateur. Narrativas judiciales
4. El reenactment y las políticas del cuerpo. Recreación, dramatización, reencarnación. Cuerpo y memoria. Actuación y dramaturgia documental
5. El retrato y la inscripción del autorretrato. Construcción de personajes y negociación en el cine documental y la literatura de no ficción. El retrato escénico
6. Materialismo(s). Estética objetual: vida y agencia de las cosas. Cosas, memorias y afectos. La imagen como objeto
7. Estéticas forenses. De la era testimonio al sensorio no humano. Restos, huellas y pruebas. Lecturas forenses de la imagen
2. Documentalismos contemporáneos. Prácticas creativas de lo real en la era post-vérité
3. Crear desde el archivo. Documentos (audio)visuales y sonoros apropiados, encontrados y buscados. Políticas y estéticas del archivo público, familiar y amateur. Narrativas judiciales
4. El reenactment y las políticas del cuerpo. Recreación, dramatización, reencarnación. Cuerpo y memoria. Actuación y dramaturgia documental
5. El retrato y la inscripción del autorretrato. Construcción de personajes y negociación en el cine documental y la literatura de no ficción. El retrato escénico
6. Materialismo(s). Estética objetual: vida y agencia de las cosas. Cosas, memorias y afectos. La imagen como objeto
7. Estéticas forenses. De la era testimonio al sensorio no humano. Restos, huellas y pruebas. Lecturas forenses de la imagen
Bibliografía
Erika Balson y Hile Peleg (eds.), Documentary Across Disciplines (Cambridge Massachusetts-Londres, The MIT Press, 2016)
Aline Caillet et Frédéric Pouillaude (eds.), Un art documentaire. Enjeux esthétiques, politiques et éthiques (Rennes, Press universitaires de Rennes, 2017).
Bill Nichols, “Documentary Reenactment and the Fantasmatic Subject”, Critical Inquiry, vol. 35, nº1, 2008.
Jo Labanyi, “Pensar lo material”. Kamchatka. Revista de análisis cultural. N.18 (2021), pp. 15-31. https://turia.uv.es//index.php/kamchatka/article/view/20796.
María Luisa Ortega, “De la naturaleza, la materia y las máquinas: genealogías para un documental posthumanista”. En Casimiro Torreiro y Alejandro Alvarado (eds.), El documental en España. Historia, estética e identidad (Madrid, Ediciones Cátedra-Signo e Imagen/Festival de Málaga, 2023), pp. 245-255.
María Luisa Ortega, “El mañana empezó ayer, tradiciones y rupturas en el documental de América Latina”, en Maria Luna, Pablo Mora y Daniela Samper (eds), Territorio y memorias sin fronteras. Nuevas estrategias para pensar lo real, Bogotá, Editorial Javeriana, 2021, pp. 23-46.
María Luisa Ortega, “Documentalismos contemporáneos y narrativas judiciales: inflexiones sobre la construcción de la verdad en la escena y las pantallas españolas”. Secuencias. Revista de Historia del Cine, nº.59-60, 2024, pp. 78-118. https://revistas.uam.es/secuencias/article/view/20948.
Emilia Perassi y Fernando Reati, Introducción al dossier Cosas, objetos, artefactos. Memorias materiales de la violencia en América Latina. Kamchatka. Revista de análisis cultural, n. 16 (2020). https://turia.uv.es//index.php/kamchatka/article/view/19110
Janelle Reinelt, “The Promise of Documentary”, Alison Forsyth y Chris Megson (eds.), Get Real: Documentary Theatre Past and Present (Nueva York, Palgrave Macmillan, 2009), pp. 6-23.
Hito Steyerl, (2003), “La política de la verdad. El documentalismo en el ámbito artístico”. Traducción en castellano en el catálogo de la exposición `Ficcions’ documentals (Barcelona: Fundació La Caixa, 2004), pp.22-33.
Eyal Weisman, Forensic architecture. Hacia una estética investigativa (Barcelona/Ciudad de México, MACBA/MUAC, 2018)
Aline Caillet et Frédéric Pouillaude (eds.), Un art documentaire. Enjeux esthétiques, politiques et éthiques (Rennes, Press universitaires de Rennes, 2017).
Bill Nichols, “Documentary Reenactment and the Fantasmatic Subject”, Critical Inquiry, vol. 35, nº1, 2008.
Jo Labanyi, “Pensar lo material”. Kamchatka. Revista de análisis cultural. N.18 (2021), pp. 15-31. https://turia.uv.es//index.php/kamchatka/article/view/20796.
María Luisa Ortega, “De la naturaleza, la materia y las máquinas: genealogías para un documental posthumanista”. En Casimiro Torreiro y Alejandro Alvarado (eds.), El documental en España. Historia, estética e identidad (Madrid, Ediciones Cátedra-Signo e Imagen/Festival de Málaga, 2023), pp. 245-255.
María Luisa Ortega, “El mañana empezó ayer, tradiciones y rupturas en el documental de América Latina”, en Maria Luna, Pablo Mora y Daniela Samper (eds), Territorio y memorias sin fronteras. Nuevas estrategias para pensar lo real, Bogotá, Editorial Javeriana, 2021, pp. 23-46.
María Luisa Ortega, “Documentalismos contemporáneos y narrativas judiciales: inflexiones sobre la construcción de la verdad en la escena y las pantallas españolas”. Secuencias. Revista de Historia del Cine, nº.59-60, 2024, pp. 78-118. https://revistas.uam.es/secuencias/article/view/20948.
Emilia Perassi y Fernando Reati, Introducción al dossier Cosas, objetos, artefactos. Memorias materiales de la violencia en América Latina. Kamchatka. Revista de análisis cultural, n. 16 (2020). https://turia.uv.es//index.php/kamchatka/article/view/19110
Janelle Reinelt, “The Promise of Documentary”, Alison Forsyth y Chris Megson (eds.), Get Real: Documentary Theatre Past and Present (Nueva York, Palgrave Macmillan, 2009), pp. 6-23.
Hito Steyerl, (2003), “La política de la verdad. El documentalismo en el ámbito artístico”. Traducción en castellano en el catálogo de la exposición `Ficcions’ documentals (Barcelona: Fundació La Caixa, 2004), pp.22-33.
Eyal Weisman, Forensic architecture. Hacia una estética investigativa (Barcelona/Ciudad de México, MACBA/MUAC, 2018)
Datos de contacto
Doctorado en Artes
Secretaría de Investigación y Posgrado
Rectorado
Universidad Nacional de las Artes
rectorado.doctoradoenartes@una.edu.ar
una.edu.ar/doctorado
Secretaría de Investigación y Posgrado
Rectorado
Universidad Nacional de las Artes
rectorado.doctoradoenartes@una.edu.ar
una.edu.ar/doctorado