Área de Intervención y Promoción de Derechos

Área de Intervención y Promoción de Derechos

El Área de Intervención y Promoción de Derechos tiene el múltiple objetivo de dar información, atender, intervenir y hacer seguimientos de los casos de discriminación y violencia por motivos de género, orientación sexual y/o expresión dentro de la Universidad en articulación con el Equipo Referente del Protocolo (Ord. UNA Nº 0027/19). Asimismo, se propone promover los derechos de todas las identidades sexo-genéricas y fomentar la accesibilidad a los derechos sexuales, (no) reproductivos y reproductivos, de las personas de nuestra comunidad universitaria, asi como fomentar la pluralidad de voces y experiencias.

Protocolo para la Atención de la Violencia de Género, el Acoso Sexual y la Discriminación basada en Razones de Género u Orientación Sexual

Vigente desde 2017, y modificado en 2019, contempla una serie de medidas para intervenir ante situaciones de violencia y discriminación basadas en el género u orientación sexual, tendientes a brindar asistencia, protección y resguardo de las personas afectadas, en el ámbito de nuestra universidad.

(Ordenanza UNA Nº 0027/19)

Contacto del Equipo Referente del Protocolo
atencion.genero@una.edu.ar


Consejería en Promoción de Derechos en Salud y Género

Desarrollada conjuntamente por la Secretaría de Igualdad, Derechos y Diversidad y la Secretaría de Extensión Cultural y Bienestar Estudiantil, y vigente desde febrero de 2023, es un dispositivo de escucha, acompañamiento y orientación para estudiantes, docentes, nodocentes y graduades en materia de salud mental, salud sexual integral y derechos.

(Resolución Consejo Superior N° 0011/2023)

Contacto del Equipo Interdisciplinario de la Consejería

atencion.consejeria@una.edu.ar


Guía para el Acompañamiento de la Comunidad Universitaria Trans, Travesti y No Binarie de la UNA

Tiene como objetivo garantizar el pleno derecho a la identidad de género de las personas en todos los ámbitos y dependencias de la UNA, en conformidad con la Ley Nacional de Identidad de Género (26.743), mediante la estandarización, difusión y facilitación de los procedimientos de solicitud de cambio registral, y la formación y capacitación de los equipos de gestión en dicha materia. De esta manera, habilita el Formulario web de Solicitud de cambio registral acorde a la Ley de Identidad de Género (26.743).

(Resolución Consejo Superior N° 0029/21)
 

Formulario web de Solicitud de cambio registral acorde a la Ley de Identidad de Género (26.743)

Tiene como objetivo garantizar que todas las personas de la comunidad de la UNA puedan ser reconocidas según su identidad de género (Ley de Identidad de Género Nº 26.743), permitiendo solicitar, por única vez y con carácter de declaración jurada, la adecuación de su nombre y género en los registros institucionales, sin necesidad de haber modificado su DNI.
  


Guía para el uso del Lenguaje Inclusivo

Aprobada en 2021 por unanimidad en el Consejo Superior de la UNA, busca promover la incorporación de personas de dicho colectivo, en un mínimo del uno por ciento (1%) de la totalidad de su planta, teniendo en cuenta características específicas de la población en términos de vulnerabilización de sus derechos. Por ejemplo, estableciendo que la terminalidad educativa no será requisito necesario, ni podrán ser valorados los antecedentes contravencionales de quien se postule. Para el mismo, aún se encuentra en elaboración un Registro Único de Aspirantes (RUA) que se habilitará todos los años.

(Resolución Consejo Superior N° 001/23)


Títulos no binarios

Desde 2022, las personas que se gradúan de la UNA pueden elegir cuál marca de género desean que figure en su título, ya sea masculino, femenino o la opción no binaria. A modo de ejemplo: "Licenciado, Licenciada, Licenciade", "Técnico, Técnica, Técnique"; "Doctor, Doctora, Doctore", entre otros. 

Además, el título puede mencionar el nombre autopercibido en vez del que figura en el DNI, si la persona así lo desea, tal como lo estipula la Ley Nacional de Identidad de Género (N°26.743).

Al momento de iniciar el trámite de expedición de título, la persona graduada puede solicitar estas modificaciones (cambio de marca de género y/o nombre que figurará en su diploma).

Esta modificación supuso un avance no sólo para personas no binarias, sino también para identidades femeninas, ya que incorpora la marca de género femenino en todos los niveles dentro de los planes de estudio de las carreras que no lo tenían consignado previamente, donde figuraba únicamente la opción de título masculino.

Ante cualquier consulta, la persona interesada puede comunicarse con el Área de Títulos de la Unidad Académica UNA a la que pertenezca.

(Resolución CS N° 0136/22)


Equipo del Área de Intervención y Promoción de Derechos
Camila Dordoni Aller
Lic. Andrea Ramos
Lic. Nilda Hermann
Lic. Analía Domínguez Neira

INFORMACIÓN RELACIONADA

Cerrar Esta web inserta cookies propias para facilitar tu navegación y de terceros derivadas de su uso en nuestra web, de medios sociales, así como para mejorar la usabilidad y temática de la misma con Google Analytics.
Los datos personales NO son consultados. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso.