Este seminario es una invitación a indagar sobre las estrategias pluridimensionales del campo artístico para gestionar el resto como significante del tiempo pasado y sus efectos presentes, a partir de una concepción de la historia que, alejada de las narrativas totalizadoras, asume su condición de relato fragmentario e incompleto.
![Poéticas del resto en la escena argentina contemporánea](https://assets.una.edu.ar/files/cursos/1734632638_2024-una-re-seminariodoctorado-poeticasescenaargentina-960.jpg)
En la dramaturgia y en los escenarios argentinos el uso de los restos constituye una poética de significancia productiva desde las últimas décadas. Pueden distinguirse algunos de sus usos dentro del régimen de signos: como resto de la memoria social, como índice de la ausencia de los cuerpos, como souvenir y/o colección de artista y como excedente en una crítica al consumo. Se ejemplificará con obras representativas de cada uno de estos usos para observar y analizar las regularidades a partir de cada propuesta singular. Por un lado, el seminario se organiza a partir de una concepción de la historicidad que cuestiona la visión lineal y recupera los fragmentos del pasado. Por otro, propone dar cuenta de los procedimientos empleados en relación con la producción de significancia en el contexto presente.
La sincronicidad a través de medios tecnológicos implica que las/os estudiantes permanecerán con cámara y audio encendido durante todo el dictado del seminario a los fines de garantizar su participación activa en el cursado.
Modalidad de cursada
SincrónicaLa sincronicidad a través de medios tecnológicos implica que las/os estudiantes permanecerán con cámara y audio encendido durante todo el dictado del seminario a los fines de garantizar su participación activa en el cursado.
Docente
Fecha de Inicio
Jueves 7 de agosto de 2025
Fecha de Fin
Jueves 25 de septiembre de 2025
Horario de cursada
Jueves de 17 a 21 h
Duración
8 clases (32 horas)
Modalidad
Sincrónico
Arancel
Los costos de seminarios se establecen en función de los siguientes grupos:
Categoría 1. Comunidad UNA (docentes, graduados/as y nodocentes)
Valor de seminario: $35.000
Categoría 2. Egresados/as de Universidades Nacionales públicas y/o privadas argentinas o de universidades extranjeras residentes en el país
Valor de seminario: $55.000
Categoría 3. Extranjeros/as sin residencia oficial en Argentina (con estadía temporal en el país)
Valor de seminario: $70.000
Categoría 4. Extranjeros/as que cursan desde el exterior
Valor de seminario: 80 dólares
(*) Estos aranceles pueden cambiar de acuerdo a la situación inflacionaria de la economía nacional. La Universidad Nacional de las Artes comunicará esto con la debida antelación.
Categoría 1. Comunidad UNA (docentes, graduados/as y nodocentes)
Valor de seminario: $35.000
Categoría 2. Egresados/as de Universidades Nacionales públicas y/o privadas argentinas o de universidades extranjeras residentes en el país
Valor de seminario: $55.000
Categoría 3. Extranjeros/as sin residencia oficial en Argentina (con estadía temporal en el país)
Valor de seminario: $70.000
Categoría 4. Extranjeros/as que cursan desde el exterior
Valor de seminario: 80 dólares
(*) Estos aranceles pueden cambiar de acuerdo a la situación inflacionaria de la economía nacional. La Universidad Nacional de las Artes comunicará esto con la debida antelación.
Formulario de inscripción
Objetivos
Objetivo general
- Indagar sobre la producción de significancia generada por los usos del resto en un corpus seleccionado de producciones artísticas vinculadas a las artes escénicas.
Objetivos específicos
-Analizar diversas concepciones de la historia del arte y de la historia en el arte.
-Registrar los distintos usos del resto en las artes escénicas contemporáneas a partir de un corpus representativo.
-Explorar las posibilidades estéticas y políticas de estos usos.
- Indagar sobre la producción de significancia generada por los usos del resto en un corpus seleccionado de producciones artísticas vinculadas a las artes escénicas.
Objetivos específicos
-Analizar diversas concepciones de la historia del arte y de la historia en el arte.
-Registrar los distintos usos del resto en las artes escénicas contemporáneas a partir de un corpus representativo.
-Explorar las posibilidades estéticas y políticas de estos usos.
Programa
Unidad 1
Introducción al concepto de “poéticas del resto”. Los artistas del anacronismo deliberado. El resto y sus dimensiones temporales. La visión fragmentada de la historia. A. Warburg, W. Benjamin y Didi- Huberman: el historiador como trapero del tiempo.
Unidad 2
Poéticas del resto en las artes visuales. Origen en las prácticas artísticas europeas de posguerra y su cruce con las neovanguardias. Los 60 y el Instituto Di Tella. Tucumán arde. A. Berni y León Ferrari. Los ochenta y el grupo Escombros. Liliana Maresca. Mondongo y Manifestación.
Unidad 3
Surgimiento de las poéticas del resto en la dramaturgia. La reescritura dramática. El texto dramático como resto. Postales argentinas (R. Bartis) y Los murmullos (L. Cano).
Unidad 4
Poéticas del resto en la puesta en escena contemporánea. La instalación teatral: Norberto Laino.
Unidad 5
Poéticas del resto en la performance y en el teatro performático. Emilio García Whebi. Lola Arias (obras varias)
Unidad 6
Poéticas del resto en site-specific. El Proyecto Museos. Museo Ezeiza (P. Audivert)
Unidad 7
Lógica objetual: el objeto como resto y protagonista. De los gabinetes de curiosidades al teatro de objetos. (A. Alvarado, S. Larios).
Introducción al concepto de “poéticas del resto”. Los artistas del anacronismo deliberado. El resto y sus dimensiones temporales. La visión fragmentada de la historia. A. Warburg, W. Benjamin y Didi- Huberman: el historiador como trapero del tiempo.
Unidad 2
Poéticas del resto en las artes visuales. Origen en las prácticas artísticas europeas de posguerra y su cruce con las neovanguardias. Los 60 y el Instituto Di Tella. Tucumán arde. A. Berni y León Ferrari. Los ochenta y el grupo Escombros. Liliana Maresca. Mondongo y Manifestación.
Unidad 3
Surgimiento de las poéticas del resto en la dramaturgia. La reescritura dramática. El texto dramático como resto. Postales argentinas (R. Bartis) y Los murmullos (L. Cano).
Unidad 4
Poéticas del resto en la puesta en escena contemporánea. La instalación teatral: Norberto Laino.
Unidad 5
Poéticas del resto en la performance y en el teatro performático. Emilio García Whebi. Lola Arias (obras varias)
Unidad 6
Poéticas del resto en site-specific. El Proyecto Museos. Museo Ezeiza (P. Audivert)
Unidad 7
Lógica objetual: el objeto como resto y protagonista. De los gabinetes de curiosidades al teatro de objetos. (A. Alvarado, S. Larios).
Bibliografía
Ardenne, P. (2006). Un arte contextual. Murcia: Azarbe
Borrás, G. (2001) Cómo y qué investigar en Historia del Arte. Barcelona: del Serbal.
Didi-Huberman, G. (2011) Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las imágenes. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
Didi-Huberman, G. (2018). Cuando las imágenes tocan lo real. Madrid: Círculo de Bellas Artes.
Garramuño, F. (2015) Mundos en común. Ensayos sobre la inespecificidad en el arte. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Garramuño, F. “Obsolescencia, archivo: políticas de la sobrevivencia en el arte contemporáneo”, en Cuadernos de literatura XX, N° 40, julio-diciembre 2016, pp. 56-68.
Hobsbawm, E. (2013) Un tiempo de rupturas. Buenos Aires: Crítica.
Larios, S. (2021) Los objetos vivos. Escenarios de la materia indócil. México: Paso de Gato.
López, L. (2009) “La superficie de la historia: diez problemas para una historia crítica del teatro” en Topología de la crítica teatral I.. Buenos Aires, Departamento de Artes Dramáticas, UNA.
---------- (2013) “Reescrituras teatrales: representaciones de la violencia política en Argentina” en Pitágoras 500 Revista de Estudos Teatrais. Departamento de Artes Cênicas. Unicamp. Volumen 5, octubre 2013. ISSN 2237-387x. Sitio online:
http://www.publionline.iar.unicamp.br/index.php/pit500/article/view/144/142
---------- (2017)“Sobre prácticas artísticas complejas: el teatro, la instalación y las nuevas tecnologías”, en La tecnología de/en la escena de Buenos Aires. (Silvia Maldini compiladora). Buenos Aires, Escénicas sociales, 2017. PP. 73-85
--------- (2018) “Poéticas del resto en la dramaturgia y en la escena argentinas”, en Mitologías hoy. Revista de pensamiento, crítica y estudios literarios latinoamericanos. Volumen 17 (junio 2018). Universitat Autónoma de Barcelona pp169-180. En https://revistes.uab.cat/mitologias/issue/view/v17
Oliveras, E. (2009) La metáfora en el arte. Retórica y filosofía de la imagen. Buenos
Rancière, J. (2010) El espectador emancipado. Buenos Aires: Bordes/Manantial
Rinesi, E. (2019) Restos y desechos. El estatuto de lo residual en la política. Caterva Editorial. Speranza, G. (2022) Lo que no vemos, lo que el arte ve. Buenos Aires: Anagrama.
Borrás, G. (2001) Cómo y qué investigar en Historia del Arte. Barcelona: del Serbal.
Didi-Huberman, G. (2011) Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las imágenes. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
Didi-Huberman, G. (2018). Cuando las imágenes tocan lo real. Madrid: Círculo de Bellas Artes.
Garramuño, F. (2015) Mundos en común. Ensayos sobre la inespecificidad en el arte. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Garramuño, F. “Obsolescencia, archivo: políticas de la sobrevivencia en el arte contemporáneo”, en Cuadernos de literatura XX, N° 40, julio-diciembre 2016, pp. 56-68.
Hobsbawm, E. (2013) Un tiempo de rupturas. Buenos Aires: Crítica.
Larios, S. (2021) Los objetos vivos. Escenarios de la materia indócil. México: Paso de Gato.
López, L. (2009) “La superficie de la historia: diez problemas para una historia crítica del teatro” en Topología de la crítica teatral I.. Buenos Aires, Departamento de Artes Dramáticas, UNA.
---------- (2013) “Reescrituras teatrales: representaciones de la violencia política en Argentina” en Pitágoras 500 Revista de Estudos Teatrais. Departamento de Artes Cênicas. Unicamp. Volumen 5, octubre 2013. ISSN 2237-387x. Sitio online:
http://www.publionline.iar.unicamp.br/index.php/pit500/article/view/144/142
---------- (2017)“Sobre prácticas artísticas complejas: el teatro, la instalación y las nuevas tecnologías”, en La tecnología de/en la escena de Buenos Aires. (Silvia Maldini compiladora). Buenos Aires, Escénicas sociales, 2017. PP. 73-85
--------- (2018) “Poéticas del resto en la dramaturgia y en la escena argentinas”, en Mitologías hoy. Revista de pensamiento, crítica y estudios literarios latinoamericanos. Volumen 17 (junio 2018). Universitat Autónoma de Barcelona pp169-180. En https://revistes.uab.cat/mitologias/issue/view/v17
Oliveras, E. (2009) La metáfora en el arte. Retórica y filosofía de la imagen. Buenos
Rancière, J. (2010) El espectador emancipado. Buenos Aires: Bordes/Manantial
Rinesi, E. (2019) Restos y desechos. El estatuto de lo residual en la política. Caterva Editorial. Speranza, G. (2022) Lo que no vemos, lo que el arte ve. Buenos Aires: Anagrama.
Datos de contacto
Doctorado en Artes
Secretaría de Investigación y Posgrado
Rectorado
Universidad Nacional de las Artes
rectorado.doctoradoenartes@una.edu.ar
una.edu.ar/doctorado
Secretaría de Investigación y Posgrado
Rectorado
Universidad Nacional de las Artes
rectorado.doctoradoenartes@una.edu.ar
una.edu.ar/doctorado
-
López, Liliana
Profesora y Licenciada en Letras, Doctora en Artes (área Teoría e Historia de las Artes) por la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Tesis de doctorado: “Los discursos sobre teatro y la función crítica”. En el nivel de posgrado, dicta los seminarios “El dramaturgo argentino y la tradición” y “Taller de tesis” para la Maestría y Especialización en Dramaturgia (UNA) y el...