El presente seminario se ocupa de indagar la relación entre prácticas artísticas del presente y el pasado desde una perspectiva benjaminiano-warburguiana. Esta perspectiva, podría decirse, es póstuma en la medida en que fue inaugurada recién en 1975 por Wolfgang Kemp y, especialmente, por Giorgio Agamben. Ambos llamaron la atención sobre los paralelismos entre el concepto benjaminiano de rememoración (Eingedenken) y el warburguiano de supervivencia (Nachleben).
El concepto benjaminiano de rememoración remite a aquella acción mediante la cual el pasado puede ser salvado; en la que se le restituye a lo pretérito su derecho de expresión que irrumpe en forma de imagen.
La noción de supervivencia de Aby Warburg, remite al modo en que las imágenes del pasado actúan en el presente. Warburg se refiera a la Nachleben, influenciado por C. Darwin, cuando busca señalar la actualidad de lo primitivo. Asimismo, el término Nachleben refiere a aquellas imágenes del pasado que se repiten permanentemente a lo largo de la historia, pero nunca iguales a sí mismas. En esta diferencia, las imágenes engloban un “giro hacia atrás” que es también reconfigurador del presente.
El seminario propone centrarse en la representación general de la sublevación y el pueblo en sus diversas declinaciones: cuerpos, imaginación y resistencia. En este sentido, se reflexionará sobre las políticas de encuadre, la puesta en escena y el montaje. A la luz de este marco, se indagará también sobre la performance de los cuerpos en el espacio público, sus derivas en relación con la revuelta y los modos de resistencia en la producción de imágenes. Para esto, se revisarán aportes específicos de diversas teorías feministas, en la medida en que pensar el entramado entre arte y corporalidad implica preguntarse por la subversión y la insumisión de lo que Judith Butler llama los “cuerpos que importan”.
El concepto benjaminiano de rememoración remite a aquella acción mediante la cual el pasado puede ser salvado; en la que se le restituye a lo pretérito su derecho de expresión que irrumpe en forma de imagen.
La noción de supervivencia de Aby Warburg, remite al modo en que las imágenes del pasado actúan en el presente. Warburg se refiera a la Nachleben, influenciado por C. Darwin, cuando busca señalar la actualidad de lo primitivo. Asimismo, el término Nachleben refiere a aquellas imágenes del pasado que se repiten permanentemente a lo largo de la historia, pero nunca iguales a sí mismas. En esta diferencia, las imágenes engloban un “giro hacia atrás” que es también reconfigurador del presente.
El seminario propone centrarse en la representación general de la sublevación y el pueblo en sus diversas declinaciones: cuerpos, imaginación y resistencia. En este sentido, se reflexionará sobre las políticas de encuadre, la puesta en escena y el montaje. A la luz de este marco, se indagará también sobre la performance de los cuerpos en el espacio público, sus derivas en relación con la revuelta y los modos de resistencia en la producción de imágenes. Para esto, se revisarán aportes específicos de diversas teorías feministas, en la medida en que pensar el entramado entre arte y corporalidad implica preguntarse por la subversión y la insumisión de lo que Judith Butler llama los “cuerpos que importan”.

Foto FAUNA 2015
Las prácticas artísticas, tiempos, historias, memorias
Seminario de posgrado abierto de la Maestría en Investigación en Artes
Docentes: Fernanda Alarcón
Inicio: 7 de agosto de 2025
Jueves de 18 a 22 h
8 clases
—
El seminario se desarrollará bajo la modalidad sincrónica. Esto implica que podrán ser cursados de modo presencial en la sede que la UNA disponga y/o con la mediación de recursos tecnológicos que impliquen la participación al mismo tiempo de lxs estudiantes y docentes.
Importante: la sincronicidad a través de medios tecnológicos será habilitada para lxs estudiantes que residan fuera de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y su periferia (Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Almirante Brown, Avellaneda, Esteban Echeverría, Gral. San Martín, Hurlingham, Ituzaingó, La Matanza, Lanús, Lomas de Zamora, Morón, Quilmes, San Isidro,Tres de Febrero, Vicente López)
Para quienes se encuentren más lejos, se habilita esta modalidad a través de la plataforma zoom que implica que lxs estudiantes permanecerán con cámara y audio encendido durante todo el dictado del seminario a los fines de garantizar su participación activa en el cursado (Obligatorio de acuerdo a las resoluciones ministeriales vigentes). En caso de no disponer de sistemas de conexión estable, deberán cursar en el espacio designado por la UNA.
Las actividades que impliquen un desarrollo práctico serán acordadas con lxs docentxs a los fines de cumplir con los objetivos de los seminarios.
Las prácticas artísticas, tiempos, historias, memorias
Seminario de posgrado abierto de la Maestría en Investigación en Artes
Docentes: Fernanda Alarcón
Inicio: 7 de agosto de 2025
Jueves de 18 a 22 h
8 clases
—
Modalidad
Presencial / sincrónicaEl seminario se desarrollará bajo la modalidad sincrónica. Esto implica que podrán ser cursados de modo presencial en la sede que la UNA disponga y/o con la mediación de recursos tecnológicos que impliquen la participación al mismo tiempo de lxs estudiantes y docentes.
Importante: la sincronicidad a través de medios tecnológicos será habilitada para lxs estudiantes que residan fuera de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y su periferia (Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Almirante Brown, Avellaneda, Esteban Echeverría, Gral. San Martín, Hurlingham, Ituzaingó, La Matanza, Lanús, Lomas de Zamora, Morón, Quilmes, San Isidro,Tres de Febrero, Vicente López)
Para quienes se encuentren más lejos, se habilita esta modalidad a través de la plataforma zoom que implica que lxs estudiantes permanecerán con cámara y audio encendido durante todo el dictado del seminario a los fines de garantizar su participación activa en el cursado (Obligatorio de acuerdo a las resoluciones ministeriales vigentes). En caso de no disponer de sistemas de conexión estable, deberán cursar en el espacio designado por la UNA.
Las actividades que impliquen un desarrollo práctico serán acordadas con lxs docentxs a los fines de cumplir con los objetivos de los seminarios.
Docente
Fecha de Inicio
Jueves 7 de agosto de 2025
Fecha de Fin
Jueves 25 de septiembre de 2025
Horario de cursada
Jueves de 18 a 22 h
Destinado a
Investigadores/as, artistas, docentes de artes, estudiantes de posgrado que deseen participar de un espacio de intercambio y exploración en el campo de la investigación en artes, y personas interesadas en contar con una formación de mayor nivel académico en la temática propuesta.
Modalidad
Presencial/Sincrónico
Arancel
Aranceles (sin bonificación)
$135.000
Aranceles (con bonificación)
Graduados/as, docentes y nodocentes de la UNA
$35.000
Graduados/as de Universidades Nacionales Públicas
$52.500
Graduados/as de Universidades Privadas Nacionales
$80.700
Extranjeros/as de América Latina
U$S 95
*Dado el actual contexto económico, eventualmente los valores de las cuotas podrán sufrir ajustes, los cuales serán informados con la debida anticipación.
$135.000
Aranceles (con bonificación)
Graduados/as, docentes y nodocentes de la UNA
$35.000
Graduados/as de Universidades Nacionales Públicas
$52.500
Graduados/as de Universidades Privadas Nacionales
$80.700
Extranjeros/as de América Latina
U$S 95
*Dado el actual contexto económico, eventualmente los valores de las cuotas podrán sufrir ajustes, los cuales serán informados con la debida anticipación.
Formulario de inscripción
Requisitos
Ser graduado/a universitario/a o poseer un título superior no universitario
Objetivos
Objetivos generales
El objetivo principal del seminario es indagar sobre las perspectivas de Aby Warburg y Walter Benjamin como pensadores de la discontinuidad que abrieron el campo decierta aproximación sobre la historia, la memoria y la imagen a una problematización en torno a la noción de archivo a través de dispositivos particulares (el atlas, la colección). A partir de su exploración de la historia, prefiguraron la crisis de la historiografía y sus modos de representación predominantes al poner en el centro de la escena la discontinuidad y el anacronismo, que constituyen vectores centrales delas exploraciones en torno al archivo de las últimas dos décadas.
Objetivos específicos
El objetivo principal del seminario es indagar sobre las perspectivas de Aby Warburg y Walter Benjamin como pensadores de la discontinuidad que abrieron el campo decierta aproximación sobre la historia, la memoria y la imagen a una problematización en torno a la noción de archivo a través de dispositivos particulares (el atlas, la colección). A partir de su exploración de la historia, prefiguraron la crisis de la historiografía y sus modos de representación predominantes al poner en el centro de la escena la discontinuidad y el anacronismo, que constituyen vectores centrales delas exploraciones en torno al archivo de las últimas dos décadas.
Objetivos específicos
- Indagar las perspectivas teóricas de Aby Warburg y Walter Benjamin,especialmente las ideas de rememoración y supervivencia
- Analizar el modo en que las perspectivas de Warburg y Benjamin constituyencríticas a los acercamientos tradicionales al pasado y prefiguran la crisis de la historiografía a partir de indagaciones en torno a la discontinuidad
- Explorar las nociones de montaje y anacronismo en las aproximaciones alpasado, concibiéndolas como vectores fundamentales de la discusión historia/memoria
- Estudiar la perspectiva del archivo en tanto tecnología y modo de presentaciónde la historia a partir de la crisis de la historiografía, los estudios de la memoria y las indagaciones radicales contemporáneas de las nociones de documentos, monumento, sentido histórico, linealidad, entre otras
- Problematizar la relación entre archivos -la reconfiguración de archivos existentes y la articulación de nuevas colecciones- y sublevación, a fin de poneren práctica diversas aproximaciones al pasado
- Analizar el modo en que las perspectivas de Warburg y Benjamin constituyencríticas a los acercamientos tradicionales al pasado y prefiguran la crisis de la historiografía a partir de indagaciones en torno a la discontinuidad
- Explorar las nociones de montaje y anacronismo en las aproximaciones alpasado, concibiéndolas como vectores fundamentales de la discusión historia/memoria
- Estudiar la perspectiva del archivo en tanto tecnología y modo de presentaciónde la historia a partir de la crisis de la historiografía, los estudios de la memoria y las indagaciones radicales contemporáneas de las nociones de documentos, monumento, sentido histórico, linealidad, entre otras
- Problematizar la relación entre archivos -la reconfiguración de archivos existentes y la articulación de nuevas colecciones- y sublevación, a fin de poneren práctica diversas aproximaciones al pasado
Unidades temáticas
Para transitar estos contenidos, el seminario propone el recorrido de tres unidades problemáticas: a) Aby Warburg y W. Benjamin como pensadores de la historia, la memoria, la rememoración, la supervivencia, el anacronismo y la discontinuidad; b) el problema del archivo en las aproximaciones al pasado; y c) los archivos del pueblo y la sublevación en el arte contemporáneo.
La primera unidad releva el lazo que une los pensamientos de Aby Warburg y Walter Benjamin a partir del estudio de nociones clave de sus obras. Así, conceptos como los benjaminianos de rememoración, redención, recuerdo se pueden poner en relación con la idea warburgiana de supervivencia, para problematizar lo que ambos autores vez como una capacidad transformadora de las imágenes. Confiando en la discontinuidad y el montaje, se estudiarán el atlas y la colección como dispositivos que permiten problematizar la relación entre historia, memoria, temporalidad, anacronismo y discontinuidad.
La segunda unidad propone considerar a Warburg y Benjamin como antecesores de la crisis de la historiografía y los debates que se inscriben en lo que hoy se considera el giro al archivo (archival turn). A fin de problematizar el archivo como dispositivo de representación del pasado y como tecnología que pone en tensión toda idea tradicional de “acceso” al pasado a través de los documentos, abordaremos el caso de Historia(s) del cine de Godard.
La tercera unidad sigue la intuición de explorar estos trayectos teóricos a partir del examen de la idea de sublevación y del análisis de determinadas representaciones del pueblo. En este sentido, se trabajará con análisis textual vinculado al cine, las artes visuales, la mirada feministay la teoría contemporánea.
Para transitar estos contenidos, el seminario propone el recorrido de tres unidades problemáticas: a) Aby Warburg y W. Benjamin como pensadores de la historia, la memoria, la rememoración, la supervivencia, el anacronismo y la discontinuidad; b) el problema del archivo en las aproximaciones al pasado; y c) los archivos del pueblo y la sublevación en el arte contemporáneo.
La primera unidad releva el lazo que une los pensamientos de Aby Warburg y Walter Benjamin a partir del estudio de nociones clave de sus obras. Así, conceptos como los benjaminianos de rememoración, redención, recuerdo se pueden poner en relación con la idea warburgiana de supervivencia, para problematizar lo que ambos autores vez como una capacidad transformadora de las imágenes. Confiando en la discontinuidad y el montaje, se estudiarán el atlas y la colección como dispositivos que permiten problematizar la relación entre historia, memoria, temporalidad, anacronismo y discontinuidad.
La segunda unidad propone considerar a Warburg y Benjamin como antecesores de la crisis de la historiografía y los debates que se inscriben en lo que hoy se considera el giro al archivo (archival turn). A fin de problematizar el archivo como dispositivo de representación del pasado y como tecnología que pone en tensión toda idea tradicional de “acceso” al pasado a través de los documentos, abordaremos el caso de Historia(s) del cine de Godard.
La tercera unidad sigue la intuición de explorar estos trayectos teóricos a partir del examen de la idea de sublevación y del análisis de determinadas representaciones del pueblo. En este sentido, se trabajará con análisis textual vinculado al cine, las artes visuales, la mirada feministay la teoría contemporánea.
Programa
Bibliografía
Abadi, Florencia. “Mímesis y rememoración en Walter Benjamin”. En revista Aporía Nro. 6, Santiago de Chile, 2013.
Agamben, Giorgio. Ninfas. Trad. Antonio Gimeno Cuspinera. Valencia: Pre-Textos, 2010.
Alarcón, Fernanda. “Estallen, animen, fuego!” En revista En la Otra Isla Nro 6. Insurrecciones. Buenos Aires: FFyL, 2022.
Amado, Ana, “Cine, historia, memoria. Notas sobre Histoire(s) du cinéma, de Jean-Luc Godard” en revista Confines, 2009.
Antelo, Raúl. “El tiempo de una imagen: el tiempo-con.” Cuadernos de literatura 38, vol. XIX, 2015: 376-399. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cl19-38.tdui.
Benjamin, Walter. Sobre el concepto de historia. Obras I 2. Madrid, Abada, 2008, pp. 303-318.
——––. Libro de los Pasajes. Madrid, Akal, 2009.
Benjamin, Walter. “Desembalo mi biblioteca”. El coleccionismo. Buenos Aires, Ediciones Godot, 2022.
Buck-Morss, Susan. Walter Benjamin. Escritor revolucionario. Buenos Aires: La Marca, 2014.
Burucúa, José Emilio (Ed.), Historia de las imágenes e historia de las ideas. La escuela de Aby Warburg. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1992.
Butler, Judith, Cuerpos aliados y lucha política. Hacia una teoría performativa de la asamblea. Buenos Aires: Paidós, 2017.
Castillo, Alejandra. Adicta imagen. Adrogué: Ediciones La Cebra, 2020.
———. “La revuelta de octubre del año pasado se planteó en y desde las imágenes.” Entrevistada por Karen Glavic e Iván Pinto Veas. La Fuga – revista de cine. https://www.lafuga.cl/alejandra-castillo/994. [Fecha de consulta: 2024-03-12]
Costa, Flavia. 2012. “Poéticas tecnológicas y pulsión de archivo.” En Arte, archivo y tecnología, editado por Alejandra Castillo y Cristián Gómez-Moya, 93-110. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Finis Terrae.
Derrida, Jacques. Mal de archivo. Una impresión freudiana. Madrid: Trotta, 1997.
Didi-Huberman, La imagen superviviente. Historia del arte y tiempo de los fantasmas según Aby Warburg. Trad. Juan Calatrava. Madrid: Abada, 2009.
————––––. Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las imágenes. Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2011.
————––––. Pueblos expuestos, pueblos figurantes. Buenos Aires: Manantial, 2014.
————––––. ¡Qué emoción! ¿Qué emoción?. Buenos Aires: Capital Intelectual, 2016.
————––––. “De doble Filo. O de la Historia (Contrariada) en Pasados citados por Jean-Luc Godard El ojo de la historia 5. Santander: Shangrila, 2017.
———––––. Sublevaciones. Buenos Aires: Untref, 2017.
Foster, Hal. “Un impulso de archivo” en Nimio, nº 3, 102-125.
Foucault, Michel. Arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo XXI editores, 2005.
Ginzburg, Carlo. Mitos, emblemas, indicios. Trad. Verónica Trentini y Mónica Padró. Buenos Aires: Prometeo, 2013.
Guasch, Anna Maria. Arte y archivo 1920-2010. Genealogías, tipologías y discontinuidades. Madrid: Akal, 2011.
Losiggio, Daniela. “El problema de la subjetividad en la obra de Walter Benjamin: consciencia y rememoración”, Ágora. Papeles de Filosofìa 37/2, 2018, pp. 77-98.
——––. “Aby Warburg y el pathos superviviente. De la psicología a la memoria social”, Aisthesis no. 67, 2020, pp. 103-121.
Losiggio, Daniela; Taccetta, Natalia , “La cuestión del archivo desde una perspectiva warburguiana: huellas, pathos, dinamogramas” en Cuadernos de Filosofía Nro. 72. Buenos Aires: FFyL, 2019.
Mitchell, W.J.T. “Iconología, cultura visual y estética de los medios” en Iconología. Imagen, texto, ideología. Buenos Aires: Capital Intelectual, 2016.
Oubiña, David (Ed) Grüner, Eduardo, La Ferla, Jorge, Filipelli, Rafael, Sarlo, Beatriz, Jean-Luc Godard: El pensamiento del cine. Cuatro miradas sobre Historia(s) del cine. Buenos Aires: Paidós, 2003.
Pollock, Griselda. Encuentros en el museo feminista virtual. Traducido por Laura Trafí Prats. Madrid: Cátedra, 2010.
Rampley, Mathew. En busca del tiempo perdido. Sobre Aby Warburg y Walter Benjamin. Viña del Mar: Catálogo, 2017.
Steedman, Carolyn. Dust. The Archive and Cultural History. Nueva Jersey: Rutgers University Press, 2002.
Taccetta, Natalia. ”Supervivencia e imagen: Agamben-Warburg-Benjamin y la historia” en revista Lindes 5, 2012.
Taccetta, Natalia. “La desmaterialización de la historia en la era del archivo (cinematográfico) De Aby Warburg a Jean Luc Godard” en revista Crítica Cultural, 2016.
Taccetta, Natalia. “Archivo de intensidades: entre el museo feminista virtual y la reescritura de la historia” en revista Cuadernos De filosofía Nro. 69, 2017.
Speranza, Graciela. Atlas portátil de América Latina. Arte y ficciones errantes. Buenos Aires: Anagrama, 2012.
Tello, Andrés. Anarchivismo. Tecnologías políticas del archivo. Adrogué: La Cebra, 2018.
Vargas, Mariela. “La vida después de la vida. El concepto de Nachleben en Benjamin y Warburg”. Thémata, no. 49..
Warburg, Aby. El Renacimiento del paganismo. Aportaciones a la historia cultural del Renacimiento europeo. Trad. Elena Sánchez y Felipe Pereda. Madrid: Alianza, 2005.
——––. Atlas Mnemosyne. Trad. Joaquín Chamorro Mielke. Madrid: Akal, 2010
Agamben, Giorgio. Ninfas. Trad. Antonio Gimeno Cuspinera. Valencia: Pre-Textos, 2010.
Alarcón, Fernanda. “Estallen, animen, fuego!” En revista En la Otra Isla Nro 6. Insurrecciones. Buenos Aires: FFyL, 2022.
Amado, Ana, “Cine, historia, memoria. Notas sobre Histoire(s) du cinéma, de Jean-Luc Godard” en revista Confines, 2009.
Antelo, Raúl. “El tiempo de una imagen: el tiempo-con.” Cuadernos de literatura 38, vol. XIX, 2015: 376-399. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cl19-38.tdui.
Benjamin, Walter. Sobre el concepto de historia. Obras I 2. Madrid, Abada, 2008, pp. 303-318.
——––. Libro de los Pasajes. Madrid, Akal, 2009.
Benjamin, Walter. “Desembalo mi biblioteca”. El coleccionismo. Buenos Aires, Ediciones Godot, 2022.
Buck-Morss, Susan. Walter Benjamin. Escritor revolucionario. Buenos Aires: La Marca, 2014.
Burucúa, José Emilio (Ed.), Historia de las imágenes e historia de las ideas. La escuela de Aby Warburg. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1992.
Butler, Judith, Cuerpos aliados y lucha política. Hacia una teoría performativa de la asamblea. Buenos Aires: Paidós, 2017.
Castillo, Alejandra. Adicta imagen. Adrogué: Ediciones La Cebra, 2020.
———. “La revuelta de octubre del año pasado se planteó en y desde las imágenes.” Entrevistada por Karen Glavic e Iván Pinto Veas. La Fuga – revista de cine. https://www.lafuga.cl/alejandra-castillo/994. [Fecha de consulta: 2024-03-12]
Costa, Flavia. 2012. “Poéticas tecnológicas y pulsión de archivo.” En Arte, archivo y tecnología, editado por Alejandra Castillo y Cristián Gómez-Moya, 93-110. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Finis Terrae.
Derrida, Jacques. Mal de archivo. Una impresión freudiana. Madrid: Trotta, 1997.
Didi-Huberman, La imagen superviviente. Historia del arte y tiempo de los fantasmas según Aby Warburg. Trad. Juan Calatrava. Madrid: Abada, 2009.
————––––. Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las imágenes. Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2011.
————––––. Pueblos expuestos, pueblos figurantes. Buenos Aires: Manantial, 2014.
————––––. ¡Qué emoción! ¿Qué emoción?. Buenos Aires: Capital Intelectual, 2016.
————––––. “De doble Filo. O de la Historia (Contrariada) en Pasados citados por Jean-Luc Godard El ojo de la historia 5. Santander: Shangrila, 2017.
———––––. Sublevaciones. Buenos Aires: Untref, 2017.
Foster, Hal. “Un impulso de archivo” en Nimio, nº 3, 102-125.
Foucault, Michel. Arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo XXI editores, 2005.
Ginzburg, Carlo. Mitos, emblemas, indicios. Trad. Verónica Trentini y Mónica Padró. Buenos Aires: Prometeo, 2013.
Guasch, Anna Maria. Arte y archivo 1920-2010. Genealogías, tipologías y discontinuidades. Madrid: Akal, 2011.
Losiggio, Daniela. “El problema de la subjetividad en la obra de Walter Benjamin: consciencia y rememoración”, Ágora. Papeles de Filosofìa 37/2, 2018, pp. 77-98.
——––. “Aby Warburg y el pathos superviviente. De la psicología a la memoria social”, Aisthesis no. 67, 2020, pp. 103-121.
Losiggio, Daniela; Taccetta, Natalia , “La cuestión del archivo desde una perspectiva warburguiana: huellas, pathos, dinamogramas” en Cuadernos de Filosofía Nro. 72. Buenos Aires: FFyL, 2019.
Mitchell, W.J.T. “Iconología, cultura visual y estética de los medios” en Iconología. Imagen, texto, ideología. Buenos Aires: Capital Intelectual, 2016.
Oubiña, David (Ed) Grüner, Eduardo, La Ferla, Jorge, Filipelli, Rafael, Sarlo, Beatriz, Jean-Luc Godard: El pensamiento del cine. Cuatro miradas sobre Historia(s) del cine. Buenos Aires: Paidós, 2003.
Pollock, Griselda. Encuentros en el museo feminista virtual. Traducido por Laura Trafí Prats. Madrid: Cátedra, 2010.
Rampley, Mathew. En busca del tiempo perdido. Sobre Aby Warburg y Walter Benjamin. Viña del Mar: Catálogo, 2017.
Steedman, Carolyn. Dust. The Archive and Cultural History. Nueva Jersey: Rutgers University Press, 2002.
Taccetta, Natalia. ”Supervivencia e imagen: Agamben-Warburg-Benjamin y la historia” en revista Lindes 5, 2012.
Taccetta, Natalia. “La desmaterialización de la historia en la era del archivo (cinematográfico) De Aby Warburg a Jean Luc Godard” en revista Crítica Cultural, 2016.
Taccetta, Natalia. “Archivo de intensidades: entre el museo feminista virtual y la reescritura de la historia” en revista Cuadernos De filosofía Nro. 69, 2017.
Speranza, Graciela. Atlas portátil de América Latina. Arte y ficciones errantes. Buenos Aires: Anagrama, 2012.
Tello, Andrés. Anarchivismo. Tecnologías políticas del archivo. Adrogué: La Cebra, 2018.
Vargas, Mariela. “La vida después de la vida. El concepto de Nachleben en Benjamin y Warburg”. Thémata, no. 49..
Warburg, Aby. El Renacimiento del paganismo. Aportaciones a la historia cultural del Renacimiento europeo. Trad. Elena Sánchez y Felipe Pereda. Madrid: Alianza, 2005.
——––. Atlas Mnemosyne. Trad. Joaquín Chamorro Mielke. Madrid: Akal, 2010
Datos de contacto
Maestría en Investigación en Artes
Secretaría de Investigación y Posgrado
Rectorado
Universidad Nacional de las Artes
rectorado.investigacionenartes@una.edu.ar
una.edu.ar/investigacionenartes
Secretaría de Investigación y Posgrado
Rectorado
Universidad Nacional de las Artes
rectorado.investigacionenartes@una.edu.ar
una.edu.ar/investigacionenartes
-
Alarcón, Fernanda
Fernanda Alarcón estudió Artes Combinadas en la Universidad de Buenos Aires (UBA), donde se desempeña como profesora de “Análisis, Crítica y Estudios sobre Cine” desde 2011. También dicta “Historia de las Artes Audiovisuales” y el seminario “Miradas Mutantes. Escribir, investigar, proyectar con enfoque de género” en la UNA. Es...