Diplomatura en Herramientas de gestión, producción y programación para el sector cultural independiente

Diplomatura en Herramientas de gestión, producción y programación para el sector cultural independiente

La Diplomatura en Herramientas de gestión y programación en el sector cultural independiente busca fortalecer y profesionalizar a quienes integran este sector, proporcionando herramientas concretas para la sostenibilidad y el crecimiento de proyectos culturales. La cultura independiente ha sido un pilar fundamental en la identidad artística de Buenos Aires, contribuyendo a su prestigio internacional. Sin embargo, enfrenta constantes desafíos vinculados a la autogestión y la falta de recursos específico.
En respuesta a esta realidad, la Secretaría de Extensión Cultural y Bienestar Estudiantil de  la Universidad Nacional de las Artes y la Asociación Civil Voces y Culturas del Sur (Centro Cultural “Vuela el Pez”) crearon esta propuesta de formación destinada a gestores culturales, artistas y referentes territoriales. Esta propuesta busca fortalecer la sostenibilidad y el impacto de proyectos culturales a través de un enfoque teórico-práctico, abordando la administración, programación y producción de espacios culturales, como así también, promoviendo estrategias innovadoras para su desarrollo.

Además de fomentar la profesionalización, la Diplomatura incentiva la creación de iniciativas comprometidas con sus comunidades, reforzando la identidad local y generando impacto social.

Argentina y, en particular, la Ciudad de Buenos Aires cuentan con un destacado prestigio en el ámbito cultural, en gran parte gracias a la vitalidad de sus espacios independientes: centros culturales, teatros comunitarios, bibliotecas populares, galerías y clubes de música. Esta formación busca dotar a sus participantes de herramientas prácticas en administración, gestión, producción y programación cultural, promoviendo la sostenibilidad y el impacto de estos espacios.

Si bien existen distintas ofertas educativas que abarcan el estudio de la gestión cultural, esta formación está orientada a dotar de herramientas prácticas sobre administración, gestión, programación y producción cultural, comunicación aplicada a la gestión cultural, a la vez que pretende brindar un acercamiento con el campo cultural para poder obtener un conocimiento acabado de lo que implica esta labor en el sector independiente. 

A través de instancias de formación e intercambio con referentes del sector, se brindará una mirada integral sobre los desafíos y oportunidades de la gestión cultural independiente.


Destinatarixs
La Diplomatura está dirigida a trabajadores/as, activistas y militantes de la cultura: personal del sector cultural independiente y privado; gestores y gestoras culturales, artistas, colectivos y organizaciones de la sociedad civil que trabajen con actividades culturales y artísticas. 

Perfil del/la diplomado/a
Quienes egresen de la Diplomatura en Herramientas de gestión, producción y programación para el sector cultural independiente se caracterizarán por haber adquirido un conjunto de saberes destinados al desarrollo eficaz de un espacio cultural independiente. Se espera que, además, posean conocimiento del funcionamiento actual del sector cultural independiente, tanto de los actores que lo integran como de una visión integral de las diversas facetas de su labor. Además, se pretende que las y los diplomados/as hayan desarrollado habilidades para la planificación estratégica, la gestión de recursos humanos y financieros, la promoción y difusión cultural.

Asimismo, las y los diplomados contarán con formación para reconocer los impactos sociales generados por el sector cultural independiente, tanto en términos tangibles como simbólicos. Esto implica una capacidad para analizar y comprender los efectos concretos que las actividades culturales pueden tener en la comunidad, así como la capacidad para interpretar y valorar el significado simbólico y cultural de dichas actividades. En resumen, estarán preparados/as para contribuir de manera significativa al desarrollo y enriquecimiento del tejido cultural de la sociedad, aportando tanto desde una perspectiva práctica como reflexiva en diálogo con su época, tiempo y espacio.


Más información
Resolución CS N° 0049/25 (descargar)
  • Adler, Demian

    Gestor cultural, realizador audiovisual, docente y asesor en Industrias Creativas, con 25 años de experiencia en sectores públicos, privados y del tercer sector. Ha dirigido proyectos de alto impacto social, cultural y educativo en Argentina. Fundador y exdirector de Vuela el Pez, espacio cultural en Buenos Aires, y de La Linterna Mágica, cine-club infantil internacional. Gestiona el management de Anda Calabaza,...

    Seguir leyendo

  • Agudín, Agostina

    Licenciada en Ciencia Política, especializada en políticas culturales y desarrollo comunitario. Ha gestionado festivales culturales de impacto social y desde 2020 dirige el Centro Cultural Vuela el Pez, promoviendo ciclos artísticos y comunitarios. Coordina MECA y ha trabajado en CLIC en Villa Crespo. En el ámbito legislativo, redactó proyectos de ley como la promoción del...

    Seguir leyendo

  • Aranovich, Juan Manuel

    Es Gestor cultural, project manager y docente. Estudió Psicología en la Universidad de Buenos Aires y realizó el Posgrado de Gestión y Política en Cultura y Comunicación en FLACSO. Actualmente cursando el MBA de dirección de proyectos con IA en el College de París. Se desempeña como responsable de cultura y formación del IDUF (Instituto para los Desafíos Urbanos del Futuro) Director Nacional de...

    Seguir leyendo

  • Bayardo, Rubens

    Doctor en Antropología por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (FFyL-UBA). Se desempeña como docente e investigador en economía de la cultura, políticas culturales y gestión cultural. Director de la carrera de Especialización en Gestión Cultural y Políticas Culturales, en el Instituto de Altos Estudios Sociales de la...

    Seguir leyendo

  • Buggiani, Emilio Marcelo

    Abogado especializado en derecho a la cultura y patrimonio, con trayectoria en asesoría legal para organizaciones culturales. Referente en Abogados Culturales y en Asesorías Jurídico Sociales de El Hormiguero, promoviendo el derecho a la cultura en CABA. Ha trabajado en diversidad de género, patrimonio y planeamiento urbano en la Legislatura porteña. Asesor parlamentario en temas...

    Seguir leyendo

  • Cominetti, Fiorella Alessandra

  • Dalmasso, Nicolás

    Licenciado en artes y creador de Oficina de Proyectos. Profesional de las industrias creativas con amplia experiencia en el desarrollo y gestión de proyectos culturales y artísticos en los sectores privado, público y del tercer sector, con un enfoque en sustentabilidad y triple impacto. Actualmente, es Director de Desarrollo Comercial y Negocios de Impacto en Oficina de Proyectos, donde...

    Seguir leyendo

  • de la Torre, Lucía

    Gestora cultural y productora de eventos con más de 5 años de experiencia en la planificación y coordinación de festivales y proyectos culturales. Desde 2020, dirige un centro cultural independiente, gestionando su operación diaria, desarrollando proyectos para la obtención de fondos y coordinando su programación cultural. Fue parte del Ministerio de Cultura de la...

    Seguir leyendo

  • Escolar, Valeria

    Licenciada en Gestión del Arte y la Cultura por la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Maestranda en Administración de Organizaciones del Sector Cultural y Creativo de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente se desempeña como Jefa de Asesores de la Dirección de Asuntos Culturales de la Cancillería Argentina, coordinadora...

    Seguir leyendo

  • Frangi, Diego

    Gestor cultural y productor con más de 15 años de experiencia en el desarrollo, financiamiento y profesionalización de proyectos artísticos. Es fundador y director de Oficina de Proyectos, un espacio que promueve modelos sostenibles de producción cultural, impulsando artistas y colectivos. Ha desarrollado modelos de financiamiento híbrido para artistas contemporáneos y dirigido proyectos culturales como...

    Seguir leyendo

  • Fuentes Firmani, Emiliano

    Gestor cultural y consultor especializado en temas de políticas culturales y diversidad cultural. Es investigador del Instituto de Arte y Cultura de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Arg), co director de Redes de Gestión Cultural (RGC) y fundador de la Asociación Civil Por los Derechos Culturales. Posee una vasta experiencia en el diseño, gestión y evaluación de...

    Seguir leyendo

  • Giraldo, Jenny

    Historiadora, gestora cultural y docente, especializada en arte y patrimonio. Cuenta con formación en museología y políticas culturales (UBA, FLACSO, UNDAV) y es maestranda en Historia del Arte Argentino y Latinoamericano por la Universidad Nacional de San Martín. Ha trabajado en proyectos de alto impacto social y accesibilidad, y se ha desempeñado en la gestión...

    Seguir leyendo

  • Hantouch, Julieta

    Es gestora y productora cultural. Se formó como Licenciada en Organización y Dirección institucional (UNSAM), con estudios de maestría en Política Social (UBA) y Mediación Cultural, Artes y Tecnologías (UNA). Realizó estudios de posgrado en diseño y gestión de políticas y programas sociales con enfoque en el análisis de...

    Seguir leyendo

  • Licera, Nicolás

    Artista escénico. Licenciado en Composición Coreográfica –con mención en Danza– por la Universidad Nacional de las Artes (UNA).  Se desempeñó como técnico escénico en el Centro Cultural Borges desde el 2013 al 2018. Integra el equipo del Instituto de Investigación del Departamento de Artes del Movimiento de la UNA. Realiza la...

    Seguir leyendo

  • Lucesole Cimino, Rosario

    Es Licenciada y Profesora de Enseñanza Media y Superior en Artes Combinadas por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Especialista en Gestión Cultural y Políticas Culturales en el Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) y maestranda en Estudios Culturales en América Latina (UBA). Actualmente es Prosecretaria de Vinculación Comunitaria y Bienestar Universitario en el Área Transdepartamental de...

    Seguir leyendo

  • Marchetti, Valentina

    Diseñadora gráfica y docente en  la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Ha trabajado en la producción de festivales, eventos y estrategias de comunicación con organizaciones territoriales. Coordinadora del área de comunicación en la organización civil El Hormiguero.

    Seguir leyendo

  • Mauro, Karina

    Doctora en Historia y Teoría de las Artes por la UBA. Investigadora Adjunta del CONICET. Directora de EITyA (Estudios Interdisciplinarios sobre Trabajo y Artes). Se especializa en Estudios sobre Trabajo Artístico y sobre Actuación. Directora de los proyectos “Desigualdades ocupacionales en el trabajo artístico y cultural. Relaciones de producción, políticas públicas y estrategias de las y los...

    Seguir leyendo

  • Musacchio, Carolina

    Profesora de Filosofía y Ciencias de la Educación con orientación en Gestión Institucional (Instituto Superior de Profesorado del CONSUDEC) y cuenta con un Posgrado en Gestión Cultural y Comunicación (FLACSO). Su trayectoria se ha desarrollado en la intersección entre la educación y la gestión cultural, impulsando proyectos sociocomunitarios en el...

    Seguir leyendo

  • Montoreano, Luisa

    Licenciada en Comunicación Social con dos maestrías en Londres. Especialista en gestión de proyectos culturales y sociales, inclusión y financiamiento. Con más de 15 años de experiencia, ha liderado iniciativas en voluntariado corporativo, RSE y cooperación internacional en organismos como el GCBA y el Ministerio de Cultura. En el sector privado, trabajó en...

    Seguir leyendo

  • Sánchez Salinas, Romina

    Doctora en Sociología (IDAES-UNSAM), Licenciada en Sociología (UNCuyo Mendoza) y Especialista en Gestión y Política en Comunicación y Cultura (FLACSO Argentina). Realiza estudios post-doctorales con beca CONICET con sede en el Instituto Multidisciplinario de Estudios Sociales Contemporáneos de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo. Ha realizado distintos estudios e informes en el ámbito público...

    Seguir leyendo

  • Seldes, Melina

    Es Lic. en Creación de Danza (ArtEZ, Países Bajos 2005) y Magíster en Teatro Físico (Univ de Londres, 2007). Lleva 20 años produciendo en el campo de las artes escénicas y la cultura. Su recorrido comprende el territorio Nacional y más de 30 países, entre espacios oficiales, teatros e instituciones de enseñanza. Seldes crea sus propios trabajos y es invitada a dirigir para y con otros, con apoyos de...

    Seguir leyendo

  • Sticotti, Nicolás

    Especialista en gestión y políticas culturales, e industrias culturales, con una amplia trayectoria tanto a nivel público como en el sector privado. Es co director de Redes de Gestión Cultural (RGC), y Presidente de la Asociación Civil por los Derechos Culturales. Es docente de la Universidad Nacional de Avellaneda. En los últimos años, viene trabajando en la...

    Seguir leyendo

  • Zapata Gallagher, Camila

    Magíster en Políticas Públicas y gestora cultural con más de 10 años de experiencia en el desarrollo de proyectos para el sector independiente, privado y público. Se especializa en contenidos de género, arte y formación, destacándose por su liderazgo, planificación estratégica y gestión de equipos. Actualmente, coordina proyectos...

    Seguir leyendo

  • Zarlenga, Matías

    Doctor (Cum Laude) en Sociología por la Universidad de Barcelona (UB) y Licenciado en Sociología por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Tiene un Máster en Historia del Arte por el Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín (IDAES-UNSAM) y un Máster en Artes Visuales y Educación por la Universidad de Barcelona (UB). En Buenos Aires fue...

    Seguir leyendo

Carga horaria y duración
La Diplomatura durará un cuatrimestre y se dividirá en 5 módulos con una modalidad teórico-práctica. 

Carga horaria total: 136 horas cátedra


Módulo 1: el sector cultural independiente
Nociones básicas sobre arte y cultura. Caracterización del sector cultural en Argentina. Los derechos culturales en Argentina. Especificidades y debates en torno a la cultura independiente. Breve historia de la cultura independiente en la ciudad. Industrias culturales y derecho a la cultura. Impacto social e inserción territorial de los espacios culturales independientes (ECI). El rol del Estado y su vínculo con los ECI. Políticas culturales del siglo XXI, debates y desafíos actuales.

Módulo 2: herramientas de gestión y programación cultural
Articulación con territorio, comunidades y públicos. Diseño y evaluación de programas y proyectos culturales. Sustentabilidad de los proyectos. Nuevos problemas de la cultura independiente. Perspectiva de género y diversidad. Marketing cultural. Comunicación e imagen Institucional. 

Módulo 3: la producción cultural
Producción de eventos y actividades culturales. Lenguajes artísticos; características y requisitos técnicos específicos. Producción general, técnica y ejecutiva. Festivales.

Módulo 4: administración y financiamiento de proyectos
Desarrollo de fondos y cooperación internacional, convenios y redes institucionales. Administración de recursos humanos. Personería jurídica y trámites habilitadores para espacios culturales y eventos públicos. 

Módulo 5 integrador: clínica de proyectos
Cómo pensar el diseño y la realización de un proyecto cultural a partir de las herramientas adquiridas. Cómo visualizar un equipo de trabajo. La organización y coordinación. Chequeo y revisión de los recursos necesarios. Trabajo final integrador.


Modalidad de cursada: semipresencial
Inicio de clases:  5 de mayo 2025
Días de cursada: lunes de 18 a 22 h y sábados de 12 a 14 h*
* La cursada para los días sábados es eventual. El cronograma será comunicado con anticipación. 
Lugar de cursada:
Sede Mitre - UNA, Bartolomé Mitre 1869, CABA
Centro Cultural Vuela el Pez - Av. Córdoba 4379, CABA


Modalidad de evaluación
Para certificar la Diplomatura las y los estudiantes deberán contar con el 75% de asistencia a los cursos y aprobar el trabajo final integrador.

Certificación que otorga
Certificado de Extensión en Herramientas de Gestión, Producción y Programación para el Sector Cultural Independiente. 

 
Requisitos y condiciones de admisión
Las personas aspirantes deberán contar con alguna experiencia previa en la materia y presentar una carta de intención donde consten antecedentes y motivaciones para cursar la Diplomatura.

 No es requisito contar con título secundario.

 Residir (al menos provisoriamente) en el Área Metropolitana de Buenos Aires.

Fechas de inscripción
Del 1° al 15 de abril

Aranceles
Cuatro cuotas de $30.000
Comunidad UNA: cuatro cuotas de $ 20.000
 

Datos de contacto
rectorado.diplogestionindependiente@una.edu.ar
Cerrar Esta web inserta cookies propias para facilitar tu navegación y de terceros derivadas de su uso en nuestra web, de medios sociales, así como para mejorar la usabilidad y temática de la misma con Google Analytics.
Los datos personales NO son consultados. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso.