El Taller de Tesis Il propone continuar lo trabajado en el Taller de Tesis I haciendo eje en la consolidación del marco teórico, el marco metodológico y el diseño del cronograma con vistas a la elaboración del Plan de Tesis Final. El seminario se plantea como un taller, propiciando un espacio de intercambio, puesta en común y trabajo de los y las estudiantes en sus propios proyectos.
Esta materia es la continuación del Taller de Tesis I en el que los y las estudiantes establecieron el tema, construyeron el problema y los objetivos de investigación. Durante la cursada se privilegiarán los espacios de trabajo colectivo a partir de actividades disparadoras propuestas por la docente.
El propósito del taller es que los y las estudiantes escriban el plan de tesis definitivo, por lo que se trabajará en la construcción del marco teórico, la definición de la perspectiva metodológica y de los instrumentos de recolección y análisis de datos. Además, se propondrá el diseño del cronograma de trabajo y del índice definitivo de la tesis.
En los primeros encuentros se identificarán las principales categorías conceptuales que emergieron al momento del planteo del tema y del problema de la tesis. Se les pedirá a los y las estudiantes que reconozcan las tradiciones en las que se inscriben esas categorías teóricas y que establezcan conexiones entre ellas. De este modo se observará la coherencia entre el planteo del problema, los objetivos y las herramientas teórico-conceptuales propuestas.
En los siguientes encuentros se trabajará con el abordaje metodológico, para esto se tendrán en cuenta los saberes aprehendidos en las materias Metodología de la Investigación I y II y se pondrán en diálogo las perspectivas metodológicas con los objetivos de la tesis. Se entiende a la metodología como una construcción flexible y particular de cada investigación, por lo que no se trabajará a partir de recetas, sino reconociendo las potencialidades que ofrecen distintas perspectivas y las posibilidades de uso y combinación en relación al tema/problema y a los posicionamientos del/de la investigador/a.
Por último, se diseñará el cronograma estableciendo plazos y tareas para el desarrollo de la investigación y la escritura del documento de tesis.
Para cumplir estos objetivos, se propone trabajar los primeros cuatro encuentros con el grupo completo y, luego, los últimos cuatro encuentros realizar tutorías en grupos reducidos para abordar específicamente los planes de cada estudiante.
La sincronicidad a través de medios tecnológicos implica que las/os estudiantes permanecerán con cámara y audio encendido durante todo el dictado del seminario a los fines de garantizar su participación activa en el cursado.
El propósito del taller es que los y las estudiantes escriban el plan de tesis definitivo, por lo que se trabajará en la construcción del marco teórico, la definición de la perspectiva metodológica y de los instrumentos de recolección y análisis de datos. Además, se propondrá el diseño del cronograma de trabajo y del índice definitivo de la tesis.
En los primeros encuentros se identificarán las principales categorías conceptuales que emergieron al momento del planteo del tema y del problema de la tesis. Se les pedirá a los y las estudiantes que reconozcan las tradiciones en las que se inscriben esas categorías teóricas y que establezcan conexiones entre ellas. De este modo se observará la coherencia entre el planteo del problema, los objetivos y las herramientas teórico-conceptuales propuestas.
En los siguientes encuentros se trabajará con el abordaje metodológico, para esto se tendrán en cuenta los saberes aprehendidos en las materias Metodología de la Investigación I y II y se pondrán en diálogo las perspectivas metodológicas con los objetivos de la tesis. Se entiende a la metodología como una construcción flexible y particular de cada investigación, por lo que no se trabajará a partir de recetas, sino reconociendo las potencialidades que ofrecen distintas perspectivas y las posibilidades de uso y combinación en relación al tema/problema y a los posicionamientos del/de la investigador/a.
Por último, se diseñará el cronograma estableciendo plazos y tareas para el desarrollo de la investigación y la escritura del documento de tesis.
Para cumplir estos objetivos, se propone trabajar los primeros cuatro encuentros con el grupo completo y, luego, los últimos cuatro encuentros realizar tutorías en grupos reducidos para abordar específicamente los planes de cada estudiante.
Modalidad de cursada
SincrónicaLa sincronicidad a través de medios tecnológicos implica que las/os estudiantes permanecerán con cámara y audio encendido durante todo el dictado del seminario a los fines de garantizar su participación activa en el cursado.
Docente
Fecha de Inicio
Viernes 8 de agosto de 2025
Fecha de Fin
Viernes 26 de septiembre de 2025
Horario de cursada
Viernes de 18 a 22 h
Duración
8 clases (32 horas)
Destinado a
Estudiantes admitidas/os Doctorado en Artes de la UNA que tengan aprobado el Taller de Tesis I.
Es necesario aclarar que los seminarios cuentan con un cupo para su óptimo funcionamiento. El orden de mérito se establecerá por la pertenencia institucional y nivel de formación de posgrado que cursen las personas preinscriptas.
Es necesario aclarar que los seminarios cuentan con un cupo para su óptimo funcionamiento. El orden de mérito se establecerá por la pertenencia institucional y nivel de formación de posgrado que cursen las personas preinscriptas.
Arancel
Los costos de seminarios se establecen en función de los siguientes grupos:
Categoría 1. Comunidad UNA (docentes, graduados/as y nodocentes)
Valor de seminario: $35.000
Categoría 2. Egresados/as de Universidades Nacionales públicas y/o privadas argentinas o de universidades extranjeras residentes en el país
Valor de seminario: $55.000
Categoría 3. Extranjeros/as sin residencia oficial en Argentina (con estadía temporal en el país)
Valor de seminario: $70.000
Categoría 4. Extranjeros/as que cursan desde el exterior
Valor de seminario: 80 dólares
(*) Estos aranceles pueden cambiar de acuerdo a la situación inflacionaria de la economía nacional. La Universidad Nacional de las Artes comunicará esto con la debida antelación.
Categoría 1. Comunidad UNA (docentes, graduados/as y nodocentes)
Valor de seminario: $35.000
Categoría 2. Egresados/as de Universidades Nacionales públicas y/o privadas argentinas o de universidades extranjeras residentes en el país
Valor de seminario: $55.000
Categoría 3. Extranjeros/as sin residencia oficial en Argentina (con estadía temporal en el país)
Valor de seminario: $70.000
Categoría 4. Extranjeros/as que cursan desde el exterior
Valor de seminario: 80 dólares
(*) Estos aranceles pueden cambiar de acuerdo a la situación inflacionaria de la economía nacional. La Universidad Nacional de las Artes comunicará esto con la debida antelación.
Formulario de inscripción
Requisitos
La evaluación se realizará en proceso. Se les solicitará a los y las estudiantes actividades relacionadas con la construcción del marco teórico, el marco metodológico y el diseño del cronograma. Esos trabajos constituirán pre-entregas que luego se reunirán en una presentación final para la aprobación del taller.
La entrega final consistirá, entonces, en un documento que recuperará los puntos del Plan de Tesis que se trabajaron en los avances del Taller II integrados a los puntos presentados en el Taller I.
Para la aprobación del taller se requiere la participación en el 80% de las clases y la entrega de los trabajos prácticos de avance. Para la promoción del taller se requiere, además, la entrega y aprobación de la presentación final.
La entrega final consistirá, entonces, en un documento que recuperará los puntos del Plan de Tesis que se trabajaron en los avances del Taller II integrados a los puntos presentados en el Taller I.
Para la aprobación del taller se requiere la participación en el 80% de las clases y la entrega de los trabajos prácticos de avance. Para la promoción del taller se requiere, además, la entrega y aprobación de la presentación final.
Objetivos
El taller de Tesis II tiene como objetivos que los y las estudiantes logren:
- Reconocer las principales tradiciones y categorías teóricas que se articulan en el planteo del problema de investigación
- Construir herramientas metodológicas de recolección y análisis de datos acordes a los objetivos de investigación propuestos
- Delimitar el corpus de análisis
- Planificar los plazos de las diferentes actividades que demandará la ejecución de la tesis
Programa
La actividad curricular se divide en tres unidades de trabajo que, aunque se planteen de manera progresiva en el diseño, se articularán en el proceso de la cursada.
Unidad 1: De los umbrales a las herramientas teórico-conceptuales
Identificación de las principales categorías que sustentarán el análisis de la tesis. Mapa de tradiciones ¿de dónde vienen esos conceptos? Diferencia entre antecedentes y marco teórico. Coherencia entre planteo del problema, preguntas y herramientas teórico conceptuales. Estrategias para la sistematización, la síntesis y la articulación de las principales categorías teóricas con el problema de investigación.
Unidad 2: El abordaje del trabajo de campo: perspectivas y estrategias
La construcción del abordaje metodológico. Revisión de las principales perspectivas utilizadas en el campo de las ciencias sociales. Las metodologías de la investigación en artes. El corpus de análisis y los modos de abordarlo. Del marco metodológico a los instrumentos de recolección de datos. Construcción de indicadores y categorías para el análisis.
Unidad 3: El cronograma de tareas y el índice definitivo para la escritura de la tesis
La importancia del cronograma de tareas. Planificación del trabajo de tesis: plazos y actividades. Articulación entre objetivos y actividades. Las metas y los resultados esperados. Diseño del cronograma y del índice definitivo de la tesis.
Unidad 1: De los umbrales a las herramientas teórico-conceptuales
Identificación de las principales categorías que sustentarán el análisis de la tesis. Mapa de tradiciones ¿de dónde vienen esos conceptos? Diferencia entre antecedentes y marco teórico. Coherencia entre planteo del problema, preguntas y herramientas teórico conceptuales. Estrategias para la sistematización, la síntesis y la articulación de las principales categorías teóricas con el problema de investigación.
Unidad 2: El abordaje del trabajo de campo: perspectivas y estrategias
La construcción del abordaje metodológico. Revisión de las principales perspectivas utilizadas en el campo de las ciencias sociales. Las metodologías de la investigación en artes. El corpus de análisis y los modos de abordarlo. Del marco metodológico a los instrumentos de recolección de datos. Construcción de indicadores y categorías para el análisis.
Unidad 3: El cronograma de tareas y el índice definitivo para la escritura de la tesis
La importancia del cronograma de tareas. Planificación del trabajo de tesis: plazos y actividades. Articulación entre objetivos y actividades. Las metas y los resultados esperados. Diseño del cronograma y del índice definitivo de la tesis.
Bibliografía
Unidad 1
Archenti, Nélida (2007) “El papel de la teoría en la investigación social” en Marrandi, Alberto; Archenti, Nélida y Piovani, Juan Ignacio. Metodologías de las ciencias sociales. Emecé. CABA.
Gallego Ramos, José Raúl (2018) “Cómo se construye el marco teórico de la investigación” Cad. Pesqui. 48 (169), Jul-Sep 2018 https://doi.org/10.1590/198053145177
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, P. (2014). “Desarrollo de la perspectiva teórica: revisión de la literatura y construcción del marco teórico” en Metodología de la Investigación (6ª ed., pp. 58-87). México: McGraw-Hill.
Sautu, Ruth; Boniolo, Paula; Dalle, Pablo y Elbert, Rodolfo (2005) “La construcción del marco teórico en la investigación social” y “Recomendaciones para la redacción del marco teórico, los objetivos y la propuesta metodológica de proyectos de investigación en ciencias sociales” en Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. CLACSO. Colección Campus Virtual. CABA.
Unidad 2
Fernández, Tatiana (2019) “La metodología de Investigación Basada en Arte - IBA y su valor descolonizador” conferencia en la Universidad Católica Boliviana San Pablo La Paz. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=qEfCqWGTa3w
Guber, Rosana (2004) “La observación participante: nueva identidad para una vieja técnica” en El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Paidós. CABA.
Marrandi, Alberto (2007) “Indicadores, validez y construcción de índices” en Marrandi, Alberto; Archenti, Nélida y Piovani, Juan Ignacio. Metodologías de las ciencias sociales. Emecé. CABA.
Ortiz Acaña, A., Arias López, M. I. y Pedrozo Conedo, Z. (2018). “Metodología ‘otra’ en la investigación social, humana y educativa. El hacer decolonial como proceso decolonizante”. Revista FAIA, 7 (30), 172-200.
Piccini, Rossana (2012) “Investigación basada en las artes” Escuela Nacional de Bellas Artes – Universidad de la República Oriental del Uruguay.
Pink, Sarah; Horst, Heather; Postill, John; Hjorth, Larissa, Lewis, Tania y Tacchi, Jo (2019) “La etnografía en un mundo digital” en Etnografía Digital. Principios y práctica. Ediciones Morata. Madrid.
Soneira, Abelardo (2006) “La «Teoría fundamentada en los datos» (Grounded Theory) de Glaser y Strauss” en Vasilachis de Gialdino, Irene (coord.) Estrategias de investigación cualitativa- Gedisa. Barcelona.
Ynoub, Roxana Cecilia (2011) “Capítulo V. La ciencia se sirve de un lenguaje particular: el lenguaje de los datos” en El proyecto y la metodología de la investigación. Cengage Learning Argentina. CABA.
Unidad 3
Ander Egg, E. y Aguilar Idáñez, M.J. (2005) “Especificación operacional de las actividades y tareas a realizar” en Cómo elaborar un proyecto. Guía para diseñar proyectos sociales y culturales. Editorial Lumen. CABA
Del Rio, Olga (2011) “Calendario, recursos y presupuesto” punto 7 de “El proceso de investigación: etapas y planificación de la investigación” en Vilches, L. (coord.) La investigación en comunicación. Métodos y técnicas en la era digital. Barcelona. Gedisa.
Iglesias, Martín; Pagola, Cecilia; Vargas, Teresita y Zapata, Natalia (2020) “Del diseño estratégico a planes, programas y proyectos” en Uranga, W. y Vargas, T. (coord). Planificación y Gestión De Procesos Comunicacionales. EPC. La Plata.
Massoni, Sandra (2018) “Investigación enactiva en comunicación, metodologías participativas y asuntos epistemológicos” en Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación Año XV Nº 28, ALAIC, enero - junio 2018.
Taller de planificación de procesos comunicacionales (2009) “El sentido de las técnicas”. Documento de la cátedra Taller de Planificación. FPyCS- UNLP. La Plata.
Bibliografía ampliatoria
Aschieri, Patricia (2020) “Un ejercicio reflexivo acerca de la presencia de lo “liminal” en las artes contemporáneas” en Jornadas de Investigación del Instituto de Artes del Espectáculo. CABA.
Azaretto, Clara María (2017). Investigar en arte. EDULP. La Plata.
Borgdorff, Henk (2005) “El debate sobre la investigación en las artes” Amsterdam School of the Arts. Disponible en: http://blogs.fad.unam.mx/asignatura/adriana_raggi/wp-content/uploads/2015/01/El-debate-sobre-la-investigaci-n-en-las-artes-2.pdf
Díaz, Esther (1993) La producción de los conceptos científicos. Biblos. CABA.
Díaz, Esther (2002) La posciencia. El conocimiento científico en las prostrimerías de la modernidad. Biblos, CABA.
Glaser, B. y Strauss, A. (1967) “El método de comparación constante de análisis cualitativo” en The discovery of grounded theory strategies for qualitative research. Traducción de Floreal Forni. Aldine Publishing Company. New York.
Hernández, Fernando (2008) “La investigación basada en las artes. Propuestas para repensar la investigación en educación” Educatio Siglo XXI, n.º 26 · pp. 85-118
Leavy, Patricia (2017) Research design: quantitative, qualitative, mixed methods, arts-based, and community-based participatory research approaches. The Guilford Press. New York.
Morales-López, P. (2009) “Investigar el arte: provocaciones para una reflexión necesaria” en Paradigmas [número especial] 11-29. Bogotá. Colombia.
Vasilachis de Gialdino, Irene (coord.) Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa. Barcelona
Wainerman, Catalina y Sautu, Ruth (comp.) (2011) La trastienda de la investigación. Manantial. CABA.
Ynoub, Roxana Cecilia (2011) El proyecto y la metodología de la investigación. Cengage Learning Argentina. CABA.
Ver más seminarios
Archenti, Nélida (2007) “El papel de la teoría en la investigación social” en Marrandi, Alberto; Archenti, Nélida y Piovani, Juan Ignacio. Metodologías de las ciencias sociales. Emecé. CABA.
Gallego Ramos, José Raúl (2018) “Cómo se construye el marco teórico de la investigación” Cad. Pesqui. 48 (169), Jul-Sep 2018 https://doi.org/10.1590/198053145177
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, P. (2014). “Desarrollo de la perspectiva teórica: revisión de la literatura y construcción del marco teórico” en Metodología de la Investigación (6ª ed., pp. 58-87). México: McGraw-Hill.
Sautu, Ruth; Boniolo, Paula; Dalle, Pablo y Elbert, Rodolfo (2005) “La construcción del marco teórico en la investigación social” y “Recomendaciones para la redacción del marco teórico, los objetivos y la propuesta metodológica de proyectos de investigación en ciencias sociales” en Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. CLACSO. Colección Campus Virtual. CABA.
Unidad 2
Fernández, Tatiana (2019) “La metodología de Investigación Basada en Arte - IBA y su valor descolonizador” conferencia en la Universidad Católica Boliviana San Pablo La Paz. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=qEfCqWGTa3w
Guber, Rosana (2004) “La observación participante: nueva identidad para una vieja técnica” en El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Paidós. CABA.
Marrandi, Alberto (2007) “Indicadores, validez y construcción de índices” en Marrandi, Alberto; Archenti, Nélida y Piovani, Juan Ignacio. Metodologías de las ciencias sociales. Emecé. CABA.
Ortiz Acaña, A., Arias López, M. I. y Pedrozo Conedo, Z. (2018). “Metodología ‘otra’ en la investigación social, humana y educativa. El hacer decolonial como proceso decolonizante”. Revista FAIA, 7 (30), 172-200.
Piccini, Rossana (2012) “Investigación basada en las artes” Escuela Nacional de Bellas Artes – Universidad de la República Oriental del Uruguay.
Pink, Sarah; Horst, Heather; Postill, John; Hjorth, Larissa, Lewis, Tania y Tacchi, Jo (2019) “La etnografía en un mundo digital” en Etnografía Digital. Principios y práctica. Ediciones Morata. Madrid.
Soneira, Abelardo (2006) “La «Teoría fundamentada en los datos» (Grounded Theory) de Glaser y Strauss” en Vasilachis de Gialdino, Irene (coord.) Estrategias de investigación cualitativa- Gedisa. Barcelona.
Ynoub, Roxana Cecilia (2011) “Capítulo V. La ciencia se sirve de un lenguaje particular: el lenguaje de los datos” en El proyecto y la metodología de la investigación. Cengage Learning Argentina. CABA.
Unidad 3
Ander Egg, E. y Aguilar Idáñez, M.J. (2005) “Especificación operacional de las actividades y tareas a realizar” en Cómo elaborar un proyecto. Guía para diseñar proyectos sociales y culturales. Editorial Lumen. CABA
Del Rio, Olga (2011) “Calendario, recursos y presupuesto” punto 7 de “El proceso de investigación: etapas y planificación de la investigación” en Vilches, L. (coord.) La investigación en comunicación. Métodos y técnicas en la era digital. Barcelona. Gedisa.
Iglesias, Martín; Pagola, Cecilia; Vargas, Teresita y Zapata, Natalia (2020) “Del diseño estratégico a planes, programas y proyectos” en Uranga, W. y Vargas, T. (coord). Planificación y Gestión De Procesos Comunicacionales. EPC. La Plata.
Massoni, Sandra (2018) “Investigación enactiva en comunicación, metodologías participativas y asuntos epistemológicos” en Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación Año XV Nº 28, ALAIC, enero - junio 2018.
Taller de planificación de procesos comunicacionales (2009) “El sentido de las técnicas”. Documento de la cátedra Taller de Planificación. FPyCS- UNLP. La Plata.
Bibliografía ampliatoria
Aschieri, Patricia (2020) “Un ejercicio reflexivo acerca de la presencia de lo “liminal” en las artes contemporáneas” en Jornadas de Investigación del Instituto de Artes del Espectáculo. CABA.
Azaretto, Clara María (2017). Investigar en arte. EDULP. La Plata.
Borgdorff, Henk (2005) “El debate sobre la investigación en las artes” Amsterdam School of the Arts. Disponible en: http://blogs.fad.unam.mx/asignatura/adriana_raggi/wp-content/uploads/2015/01/El-debate-sobre-la-investigaci-n-en-las-artes-2.pdf
Díaz, Esther (1993) La producción de los conceptos científicos. Biblos. CABA.
Díaz, Esther (2002) La posciencia. El conocimiento científico en las prostrimerías de la modernidad. Biblos, CABA.
Glaser, B. y Strauss, A. (1967) “El método de comparación constante de análisis cualitativo” en The discovery of grounded theory strategies for qualitative research. Traducción de Floreal Forni. Aldine Publishing Company. New York.
Hernández, Fernando (2008) “La investigación basada en las artes. Propuestas para repensar la investigación en educación” Educatio Siglo XXI, n.º 26 · pp. 85-118
Leavy, Patricia (2017) Research design: quantitative, qualitative, mixed methods, arts-based, and community-based participatory research approaches. The Guilford Press. New York.
Morales-López, P. (2009) “Investigar el arte: provocaciones para una reflexión necesaria” en Paradigmas [número especial] 11-29. Bogotá. Colombia.
Vasilachis de Gialdino, Irene (coord.) Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa. Barcelona
Wainerman, Catalina y Sautu, Ruth (comp.) (2011) La trastienda de la investigación. Manantial. CABA.
Ynoub, Roxana Cecilia (2011) El proyecto y la metodología de la investigación. Cengage Learning Argentina. CABA.
Ver más seminarios
Datos de contacto
Doctorado en Artes
Secretaría de Investigación y Posgrado
Rectorado
Universidad Nacional de las Artes
rectorado.doctoradoenartes@una.edu.ar
una.edu.ar/doctorado
Secretaría de Investigación y Posgrado
Rectorado
Universidad Nacional de las Artes
rectorado.doctoradoenartes@una.edu.ar
una.edu.ar/doctorado
-
Dra. Racioppe, Bianca
Doctora en Comunicación y Magíster en Planificación y Gestión de Procesos Comunicacionales por la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata. Es licenciada y profesora en Comunicación Social por la misma Facultad. Se desempeña como docente titular de la materia “Problemáticas Contemporáneas sobre Medios de Comunicación” que se dicta en la Tecnicatura Superior...