Sistemas composicionales interactivos

Sistemas composicionales interactivos



Sincrónico

Se propone un recorrido por algunas de las técnicas y tecnologías que se utilizan en los espacios donde la creación multimedia y los procesos interactivos en tiempo real son parte fundamental de la creación artística con sonido actual.
Sistemas composicionales interactivos
La primera obra que se escribió con el apoyo de una computadora utilizando procesos algorítmicos, fue la Iliac Suite en la University de Illinois en 1957. Para ello se utilizó la biblioteca MUSICOMP (una serie de sub-rutinas en lenguaje FORTRAN) que incluía herramientas para seleccionar elementos de una lista de acuerdo con una distribución de probabilidad que podía “barajar” elementos aleatoriamente en una lista, manipular listas de alturas, imponer reglas melódicas y coordinar las líneas rítmicas.

A partir de allí y hasta la actualidad se han creado un sinnúmero de aplicaciones para las computadoras modernas. Estas aplicaciones nos permiten generar sonidos (síntesis), ayudan en la composición (composición asistida por computadora), grabar y mezclar audio (Digital Audio Workstation), aplicar procesos algorítmicos para la creación y manipulación de sonido, trabajar con diferentes tipos de fuentes y formatos (archivos de audio, MIDI, video, luces, etc.), entre muchas otras.

El seminario Sistemas composicionales interactivos propone un recorrido por algunas de las técnicas y tecnologías que se utilizan en los espacios donde la creación multimedia y los procesos interactivos en tiempo real son parte fundamental de la creación artística con sonido actual.

El curso se centrará en el aprendizaje del software MaxMSP de Cycling74, aunque también se abordarán otros softwares como Iannix, OpenMusic.

Max, al igual que los otros softwares mencionados, es un entorno de programación completo que permite interactuar con datos provenientes de muchas fuentes (MIDI, audio, video, OSC, TCP, puertos seriales, etc.), además permite crear aplicaciones independientes que pueden ser ejecutadas por usuarios que no posean el software. Posee tres características que lo hacen amigable a los usuarios: las funciones están implementadas a través de objetos gráficos, estos objetos se comunican a través de cables que conectan sus salidas con sus entradas y posee una serie de interfaces de usuario que permiten controlar y observar datos dentro del software.

Si bien Max no es un software gratuito, es posible descargar una versión que es totalmente funcional durante 30 días desde https://cycling74.com. Por otro lado, las otras dos aplicaciones mencionadas (OpenMusic y Iannix) sí son gratuitas y pueden descargarse desde https://openmusic-project.github.io y https://www.iannix.org/en/ respectivamente.

La dinámica del curso es teórico-práctica. Luego de hacer un diagnóstico de los conocimientos previos de los y las estudiantes, se introducen los primeros rudimentos del programa para, inmediatamente, ponerlos en práctica para así detectar las debilidades y fortalezas de cada persona. Es importante mencionar que el docente a cargo es autor del libro MaxMSP: guía de programación para artistas, del cual llevará varios ejemplares para regalar a estudiantes y que será la base del curso.

Al finalizar el seminario las y los estudiantes deberán realizar un proyecto interactivo que podrá implicar una composición o instalación sonora o una puesta en escena entre otras posibilidades.

Docente

Francisco Colasanto

Fecha de Inicio

Miércoles 3 de julio de 2024

Arancel

Los costos de seminarios se establecen en función de los siguientes grupos:

Categoría 1. Comunidad UNA (docentes, graduados/as y nodocentes)
Valor de seminario: $35.000

Categoría 2. Egresados/as de Universidades Nacionales públicas y/o privadas argentinas o de universidades extranjeras residentes en el país
Valor de seminario: $55.000

Categoría 3. Extranjeros/as sin residencia oficial en Argentina (con estadía temporal en el país)
Valor de seminario: $70.000

Categoría 4. Extranjeros/as que cursan desde el exterior
Valor de seminario: 80 dólares


(*) Estos aranceles pueden cambiar de acuerdo a la situación inflacionaria de la economía nacional. La Universidad Nacional de las Artes comunicará esto con la debida antelación.

Horario de cursada

Clase 1: miércoles 3 de julio, de 18 a 21 h, clase híbrida desde la sede Departamento de Artes Musicales y Sonoras (Av. Córdoba 2445, CABA)
Clase 2: viernes 5 de julio, de 18 a 21 h, clase híbrida desde la sede Departamento de Artes Musicales y Sonoras (Av. Córdoba 2445, CABA)
Clase 3: viernes 12 de julio, de 18 a 21 h, clase híbrida desde la sede Departamento de Artes Musicales y Sonoras (Av. Córdoba 2445, CABA)
Clase 4: miércoles 17 de julio, de 18 a 21 h, clase a distancia
Clase 5: viernes 19 de julio, de 18 a 21 h, clase a distancia
Clase 6: miércoles 24 de julio, de 18 a 21 h, clase a distancia

Formulario de inscripción

Duración

6 encuentros

Destinado a

Estudiantes de Doctorado de la UNA y de otras Universidades, estudiantes de Maestría y quienes deseen contar con una formación del mayor nivel académico.

Es necesario aclarar que los seminarios cuentan con un cupo para su óptimo funcionamiento. El orden de mérito se establecerá por la pertenencia institucional y nivel de formación de posgrado que cursen las personas preinscriptas.


Ver más seminarios

Modalidad

Sincrónico

Objetivos

- Introducir a las y los estudiantes a los principales softwares para la manipulación de información multimedial en tiempo real.
- Introducir a las y los estudiantes a los pormenores de la programación orientada a objetos.
- Presentar algunas de las técnicas utilizadas para la generación algorítmica de datos.
- Lograr que las y los estudiantes puedan crear patches de Max básicos que refuercen los conocimientos adquiridos durante el curso.
- Desarrollar y analizar diferentes técnicas de control y procesamiento de Audio Digital y MIDI. Control de las mismas a través de dispositivos externos.
- Desarrollar un proyecto de programación interactiva que será presentado al final de la cursada.


Modalidad de dictado
Teórico-práctica. Después de realizar un diagnóstico de los conocimientos previos de las y los estudiantes se expondrán los temas mencionados y se procederá a la aplicación de dichos conceptos en MaxMSP, Iannix y OpenMusic.

Modalidad de evaluación
Trabajo final que consistirá en la creación de un patch en MaxMSP donde se apliquen los conocimientos adquiridos. El proyecto podrá incluir el uso de Iannix y/o OpenMusic.

Programa

Unidad 1 - Música experimental, música generativa y entornos de programación
Pioneros y pioneras de la creación musical con computadoras. Música electrónica y concreta en Europa y Argentina. Música por computadoras. Primeros instrumentos electrónicos populares. Conceptos de la síntesis analógica de sonidos. Introducción al entorno MaxMSP.

Unidad 2 - Entorno de programación interactiva: MaxMSP
Interfaz de usuario de MaxMSP. Utilización de objetos y mensajes. Argumentos y atributos. Primeros objetos. Creación de patches básicos. Estructura del protocolo MIDI. Objetos para recibir y enviar información MIDI. Uso de controladores externos.

Unidad 3 - Procesamiento digital de señales
Introducción al audio digital. Estructura de la escritura digital de señales de audio. Conceptos básicos de trigonometría. Movimiento armónico simple. Síntesis aditiva. Síntesis substractiva. Módulos utilizados en la síntesis sonora (VCA, VCF, VCO). Creación, en MaxMSP, de un sintetizador básico.

Unidad 4 - Otros métodos de síntesis sonora, procesos algorítmicos y su implementación en Max
Síntesis granular. Waveshaping. Control multiparamétrico de datos. Introducción a la generación algorítmica de datos. Sistemas gramaticales (de contexto libre, de contexto sensitivo y estocástico), caóticas (mapas de una, dos y tres dimensiones), aleatorias (random walk, lineal, triangular, exponencial, bilateral, gauss y beta), genéticas o evolutivas (técnicas de selección, técnicas de cruzamiento y técnicas de mutación) y autómatas celulares (dimensión 1, game of life). Aplicación en MaxMSP. Planeación de trabajo final.

Unidad 5 - Interfaces musicales dentro de Max. Protocolo OSC
La librería Bach. Creación de partituras utilizando generadores de datos caóticos y aleatorios. Interfaces de usuario de la librería Dada. Comunicación a través de Open Sound Control. Control de patches a través de teléfonos móviles. Revisión de trabajo final.

Unidad 6 - Otros softwares. Proyecto final
Introducción a la composición algorítmica en OpenMusc. Introducción al lenguaje de programación LISP. Introducción a la creación de sistemas interactivos en Iannix. Control desde y hacia Iannix a través de OSC. Muestra de proyectos finales.

Bibliografía

- Cetta, P. C. (2018). Fundamentos de Composición Musical Asistida en el entorno de programación OpenMusic
- Colasanto, F. (2010). Max/MSP: guía de programación para artistas. Volumen 1
- Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (CMMAS)
- Colasanto, F. AMI: herramienta para la composición algorítmica y clasificación de datos simbólicos. Tesis doctoral. TESIUNAM
- Feldman, D. P. (2012). Chaos and fractals: an elementary introduction. Oxford University Press
- Holmes, T. (2015). Electronic and Experimental Music: Technology, Music, and Culture, Routledge
- Moore, F. R. (1990). Elements of Computer Music, Prentice Hall
- Pinch, T., & Trocco, F. (2004). Analog days: The invention and impact of the Moog synthesizer. Harvard University Press.

Datos de contacto

Doctorado en Artes
Secretaría de Investigación y Posgrado
Rectorado
Universidad Nacional de las Artes
rectorado.doctoradoenartes@una.edu.ar

una.edu.ar/doctorado



  • Colasanto, Francisco

    Francisco Colasanto es Doctor (con mención honorífica) en Tecnología Musical por la Universidad Nacional Autónoma de México y Licenciado en Composición electroacústica por la Universidad Nacional de Quilmes, Argentina. Su música ha recibido numerosos premios internacionales de prestigiosas instituciones entre las que se encuentra Harvard University, el ZKM y el Fondo Nacional de las Artes. Es Técnico...

    Seguir leyendo

Cerrar Esta web inserta cookies propias para facilitar tu navegación y de terceros derivadas de su uso en nuestra web, de medios sociales, así como para mejorar la usabilidad y temática de la misma con Google Analytics.
Los datos personales NO son consultados. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso.