Cierre del Ciclo de Cine. Presentación de tres películas "De pago en pago", "Bandas de la Muerte" y Hoy toca Isaco", el día miércoles 25 de noviembre en el Aula Nº 7 del Área Transdepartamental de Folklore, Sánchez de Loria 443.
Entrada libre y gratuita.
Entrada libre y gratuita.
Miradas sobre el Patrimonio Vivo
Cortos audiovisuales
Los cortometrajes que integran esta muestra son el resultado del concurso de relatos fotográficos y cortos audiovisuales "Promoción del Patrimonio Vivo" que fuera convocado por el Ministerio de Cultura, a través de la Subsecretaría de Cultura Pública y Creatividad, en el marco del Primer Encuentro Nacional de Patrimonio Vivo, realizado en agosto de 2015 en el Centro Cultural Kirchner .
El Patrimonio Cultural Inmaterial, o Patrimonio Vivo, refiere a manifestaciones culturales vigentes y significativas para quienes las reconocen como propias, las cuales sólo se realizan y recrean a través de las personas y las comunidades que las practican y las transmiten de generación en generación.
Estas manifestaciones culturales son diversas a través del tiempo y del espacio, lo cual se visibiliza en la originalidad y pluralidad de las identidades que caracterizan a las sociedades, siendo esta diversidad fuente de intercambios, innovación y creatividad. En este sentido, la promoción de la creatividad cultural en todos los ámbitos de la sociedad es un puente hacia el fortalecimiento del diálogo, la cooperación y el entendimiento mutuo. Por otra parte, la identificación de las manifestaciones que se consideran patrimonio cultural conlleva también la necesidad de salvaguardar los recursos naturales y los saberes tradicionales asociados a éstos, por lo cual el Patrimonio Vivo constituye una forma innovadora de promover un desarrollo sostenible para las comunidades.
Esta muestra nace entonces con el fin de difundir, y de este modo fomentar la salvaguardia de nuestro Patrimonio Vivo, acercando una mirada sobre estas manifestaciones y prácticas culturales.
“De pago en pago”. Cancionero popular del Secano, de Leandro Marino, es parte de un proyecto recopilatorio en formato audiovisual de canciones antiguas del secano (norte de Mendoza), interpretadas por abuelos/as que han transmitido ese repertorio oralmente. En muchos casos, la memoria oral y musical se pierde. Esto, como consecuencia del desarraigo que se genera en los jóvenes, lo que, de alguna manera provoca un corte generacional en la transmisión de esa sabiduría y ese acervo cultural tan rico e invisibilizado. Los registros que componen este cortometraje han sido tomados en las comunidades de La Asunción, San José, Lagunas del Rosario, El cavadito y Villa Tulumaya, del departamento de Lavalle, Mendoza, entre abril de 2014 y mayo de 2015.
“Bandas de la muerte”, de Verónica Dema y Gustavo Barco, es un corto documental sobre la celebración del Día de los Muertos de las colectividades andinas en el cementerio de Flores, en un contexto megaurbano como la Ciudad de Buenos Aires. Al mediodía del 2 denoviembre, para la cultura andina, las almas vuelven a la Pachamama para visitar a sus seres queridos. Los deudos les preparan sus comidas y bebidas favoritas, y también escuchan su música favorita, que suena en el camposanto a través de las bandas de música. Un grupo folklórico familiar, una banda de vientos y su platillera, y un padre que tiene que celebrar por primera vez esta ceremonia para su hija, violada y asesinada por un narco de la villa 1-11-14, hilan el entramado de una ceremonia a veces poco entendida. Las imágenes que componen este corto fueron tomadas en 2014 en el Cementerio de Flores de la Ciudad de Buenos Aires.
"Hoy toca Isaco" (2015), Documental, 77 min.
Isaco Abitbol es considerado uno de los pioneros del chamamé. Su nombre representa un hito dentro de la evolución y el desarrollo de la música del litoral argentino. Aunque en sus comienzos incursionó en el tango, el destino quiso que se consagrara al chamamé.
"El mejor bandoneonista del país, por suerte se dedica al chamamé y no al tango..." dijo alguna vez Aníbal Troilo, admirador del músico correntino.
Sencillo, auténtico y de espíritu libre, Isaco fue un permanente buscador de sonidos, y su obra dejó huellas imborrables para nuestra música popular.
Cortos audiovisuales
Los cortometrajes que integran esta muestra son el resultado del concurso de relatos fotográficos y cortos audiovisuales "Promoción del Patrimonio Vivo" que fuera convocado por el Ministerio de Cultura, a través de la Subsecretaría de Cultura Pública y Creatividad, en el marco del Primer Encuentro Nacional de Patrimonio Vivo, realizado en agosto de 2015 en el Centro Cultural Kirchner .
El Patrimonio Cultural Inmaterial, o Patrimonio Vivo, refiere a manifestaciones culturales vigentes y significativas para quienes las reconocen como propias, las cuales sólo se realizan y recrean a través de las personas y las comunidades que las practican y las transmiten de generación en generación.
Estas manifestaciones culturales son diversas a través del tiempo y del espacio, lo cual se visibiliza en la originalidad y pluralidad de las identidades que caracterizan a las sociedades, siendo esta diversidad fuente de intercambios, innovación y creatividad. En este sentido, la promoción de la creatividad cultural en todos los ámbitos de la sociedad es un puente hacia el fortalecimiento del diálogo, la cooperación y el entendimiento mutuo. Por otra parte, la identificación de las manifestaciones que se consideran patrimonio cultural conlleva también la necesidad de salvaguardar los recursos naturales y los saberes tradicionales asociados a éstos, por lo cual el Patrimonio Vivo constituye una forma innovadora de promover un desarrollo sostenible para las comunidades.
Esta muestra nace entonces con el fin de difundir, y de este modo fomentar la salvaguardia de nuestro Patrimonio Vivo, acercando una mirada sobre estas manifestaciones y prácticas culturales.
“De pago en pago”. Cancionero popular del Secano, de Leandro Marino, es parte de un proyecto recopilatorio en formato audiovisual de canciones antiguas del secano (norte de Mendoza), interpretadas por abuelos/as que han transmitido ese repertorio oralmente. En muchos casos, la memoria oral y musical se pierde. Esto, como consecuencia del desarraigo que se genera en los jóvenes, lo que, de alguna manera provoca un corte generacional en la transmisión de esa sabiduría y ese acervo cultural tan rico e invisibilizado. Los registros que componen este cortometraje han sido tomados en las comunidades de La Asunción, San José, Lagunas del Rosario, El cavadito y Villa Tulumaya, del departamento de Lavalle, Mendoza, entre abril de 2014 y mayo de 2015.
“Bandas de la muerte”, de Verónica Dema y Gustavo Barco, es un corto documental sobre la celebración del Día de los Muertos de las colectividades andinas en el cementerio de Flores, en un contexto megaurbano como la Ciudad de Buenos Aires. Al mediodía del 2 denoviembre, para la cultura andina, las almas vuelven a la Pachamama para visitar a sus seres queridos. Los deudos les preparan sus comidas y bebidas favoritas, y también escuchan su música favorita, que suena en el camposanto a través de las bandas de música. Un grupo folklórico familiar, una banda de vientos y su platillera, y un padre que tiene que celebrar por primera vez esta ceremonia para su hija, violada y asesinada por un narco de la villa 1-11-14, hilan el entramado de una ceremonia a veces poco entendida. Las imágenes que componen este corto fueron tomadas en 2014 en el Cementerio de Flores de la Ciudad de Buenos Aires.
"Hoy toca Isaco" (2015), Documental, 77 min.
Isaco Abitbol es considerado uno de los pioneros del chamamé. Su nombre representa un hito dentro de la evolución y el desarrollo de la música del litoral argentino. Aunque en sus comienzos incursionó en el tango, el destino quiso que se consagrara al chamamé.
"El mejor bandoneonista del país, por suerte se dedica al chamamé y no al tango..." dijo alguna vez Aníbal Troilo, admirador del músico correntino.
Sencillo, auténtico y de espíritu libre, Isaco fue un permanente buscador de sonidos, y su obra dejó huellas imborrables para nuestra música popular.