La Secretaría de Extensión del DAMus tiene el agrado de invitarlos a participar de la Jornada de Compositores "Nuevas Vertientes Sonoras" que se realizará en el Auditorio de la Fundación Beethoven, Av. Santa Fe 1452, el día 19 de septiembre entre las 11 y 22 hs.
Las palabras de apertura estarán a cargo del Decano de nuestra Institución, el Lic. Julio César García Cánepa.
Las palabras de apertura estarán a cargo del Decano de nuestra Institución, el Lic. Julio César García Cánepa.
Todas las actividades son con entrada libre y gratuita y la inscripción se realizará vía email enviando nombre completo y nro. de DNI a la siguiente dirección: musicales.extension@una.edu.ar.
Cronograma de actividades
11 hs.
Guillermo Zalcman: El compositor y su obra.
- Pastorales, Op. 69, para trío de maderas (Estreno mundial)
(Andante molto moderato / Allegretto ben ritmico / Poco adagio, piacevole ed elegiaco / Allegro ben ritmato)
Ensamble Pampa: Cecilia González (flauta), Victoria Amerio (oboe) y Griselda Giannini (clarinete).
- Epitafio para un poeta que no debía morir, Op. 64 (Estreno mundial)
Poema para violoncello y piano, a la Memoria de Federico García Lorca.
Lucía Espeche (violoncello) y Beatriz Felman (piano).
- Cuarteto para saxofones, Op. 45
(Preludio: allegro semplice / Tema con variaciones / Intermezzo alla antica: tempo di menuetto / Danza: Allegro rustico)
Cuarteto Argentino de Saxofones: Mariano Migliora, Ignacio Oliva, Nicolás García Medici y Nicolás Perales.
12 hs.
Fernando Maglia: Situación, paradigmas y tiempo. (Ponencia)
Durante la exposición se proyectarán fragmentos de Los paisajes del deseo y la ausencia, basada en textos de C. Pavese, para recitante, 9 músicos y sonidos electroacústicos, y fragmentos de Nueve, de Pablo Tarrats (Jefe de Trabajos Prácticos), para flauta, oboe, clarinete, saxo, trompeta, piano, violín, viola y violoncello. Al finalizar se realizará un debate del público con los compositores.
13 hs.
Roque de Pedro: Los inicios en la composición
La charla propuesta por el compositor incluirá la interpretación de las obras para piano Pequeño casi preludio y Osvaldo Nicolás F. además de una actividad interactuando con la audiencia durante la reproducción de la obra Visualización del día miércoles: Orquesta virtual.
También se interpretarán las obras: Fauve, para fagot y piano, de Juan Francisco Bazán (Ayudante de cátedra), con el autor al piano y Oscar A. Bazán Aubrit en fagot; Ciclo P, sonata para clarinete y piano, de Sebastián Benvenuto (Ayudante de cátedra), con Guadalupe Paredes en clarinete y Mariano Tangari en piano.
14 hs.
Receso
15 hs.
Santiago Santero: Ensayo abierto del Ensamble de Música Contemporánea del DAMus.
Las obras a trabajar serán Entorno, de Santiago Pedernera (para flauta, oboe, clarinete, bandoneón, piano, violín, viola y violoncello), y el primer número de Diégesis interna, de Demian Rudel Rey (para clarinete, trompeta, violín, violoncello y piano).
Flautas: Marcela Ochonga y Natalia Abate / Oboe: Lis Rigoni / Clarinetes: Mauricio Orieta y Santiago Pedernera / Fagot: Leticia Zuccherino / Saxo: Fabio Goy / Trompeta: Leandro Melluso / Violines: Rodrigo de Caso y Matías Scheines / Viola: Andrés Hojman / Cello: Alejandro Becerra / Contrabajo: Jessica Juárez / Piano: Lorena Torales / Percusión: Juan Denari / Guitarras: Emiliano Salvatore y Manuel Moreno / Gabriela González. Dirección: Santiago Santero y Pablo Druker.
16 hs.
Elena Larionow: Una breve aproximación a las obras compuestas entre 2000 y 2011. (Ponencia)
Esta presentación será ilustrada con ejemplos interpretados en vivo por el pianista Alan Kwiek y grabaciones.
17 hs.
Eduardo Checchi: El maestro y sus colaboradores.
Gustavo García Novo presentará la ponencia titulada “Variación del material melódico mediante procesos informáticos”. También se ejecutarán las obras: Compulsión, de Diego Gardiner, interpretada por Oleg Pishenin, violín, Carlos Nozzi, violoncello, y Diego Gardiner, piano; y Solsticio, de Silvina Bianco, a cargo del cuarteto de cuerdas "Argentum" y Adriana Montorfano en flauta.
18 hs.
Luis Arias: Exposición, audición y análisis de tres composiciones.
Fonosíntesis I (para 2 clarinetes, 2 violines, viola, piano, percusión y coro femenino); Ricercare's blues (para orquesta y grupo concertante: clarinete, saxo alto, trombón, piano y contrabajo), exposición a cargo de Edgardo Rodríguez; y Contactos VI (para flauta, clarinete y clarinete bajo, 3 saxofones y piano).
Las obras fueron seleccionadas en base a varios criterios: a) diferente integración del orgánico instrumental y/o vocal; b) separación en la fecha de composición de las obras relativamente prolongada, aproximadamente 10 años entre cada una de ellas; c) evolución y/o modificación de las pautas compositivas, tanto estéticas como técnicas, que resultarían de lo antedicho en (a) y (b).
19 hs.
Receso
20 hs.
Concierto
Santiago Santero
Impromptu
Silvina Kwiatek (piano)
Roque de Pedro
Talampaya, cuatro piezas para piano.
(1. Viento / 2. Roca / 3. Agua / 4. Fuego)
Silvina Kwiatek (piano)
Guillermo Zalcman
Variaciones sobre un tema de Paganini, Op. 39.
(Tema: Allegro energico / Var. 1: Allegro veloce e giocoso / Var. 2: Andante eroico / Var. 3. Homenaje a Brahms: Pesante / Var. 4: Lento misterioso / Var. 5: Tempo di menuetto / Var. 6. Homenaje a Rachmaninov: Andante amoroso / Var. 7: In tempo di tango / Var. 8: Tempo di vals / Var. 9: Tempo di vals / Var. 10: Scabroso ed oscuro / Var. 11: Tempo di milonga / Var. 12. Homenaje a Lutoslawski: Allegro)
Selva Ferrari (piano)
Elena Larionow
Momentos, para clarinete y piano
(1. Adagio / 2. Lento / 3. Allegro-Adagio-Allegro)
Griselda Giannini (clarinete)
Gian Piero Luque (piano)
Guillermo Pozzati
Microtematismo
Elba Lanata (piano)
Eduardo Checchi
Estudios para piano
Diana Lopszyc (piano)
Luis Arias
¿Motivación o deconstrucción? para dos pianos
Ana Stampalia y Alejandro Kalinoski (pianos)
Fernando Maglia
Jade, piedra y luz, para percusión y sonidos electroacústicos (Estreno mundial).
Ignacio Svachka (percusión)
Cronograma de actividades
11 hs.
Guillermo Zalcman: El compositor y su obra.
- Pastorales, Op. 69, para trío de maderas (Estreno mundial)
(Andante molto moderato / Allegretto ben ritmico / Poco adagio, piacevole ed elegiaco / Allegro ben ritmato)
Ensamble Pampa: Cecilia González (flauta), Victoria Amerio (oboe) y Griselda Giannini (clarinete).
- Epitafio para un poeta que no debía morir, Op. 64 (Estreno mundial)
Poema para violoncello y piano, a la Memoria de Federico García Lorca.
Lucía Espeche (violoncello) y Beatriz Felman (piano).
- Cuarteto para saxofones, Op. 45
(Preludio: allegro semplice / Tema con variaciones / Intermezzo alla antica: tempo di menuetto / Danza: Allegro rustico)
Cuarteto Argentino de Saxofones: Mariano Migliora, Ignacio Oliva, Nicolás García Medici y Nicolás Perales.
12 hs.
Fernando Maglia: Situación, paradigmas y tiempo. (Ponencia)
Durante la exposición se proyectarán fragmentos de Los paisajes del deseo y la ausencia, basada en textos de C. Pavese, para recitante, 9 músicos y sonidos electroacústicos, y fragmentos de Nueve, de Pablo Tarrats (Jefe de Trabajos Prácticos), para flauta, oboe, clarinete, saxo, trompeta, piano, violín, viola y violoncello. Al finalizar se realizará un debate del público con los compositores.
13 hs.
Roque de Pedro: Los inicios en la composición
La charla propuesta por el compositor incluirá la interpretación de las obras para piano Pequeño casi preludio y Osvaldo Nicolás F. además de una actividad interactuando con la audiencia durante la reproducción de la obra Visualización del día miércoles: Orquesta virtual.
También se interpretarán las obras: Fauve, para fagot y piano, de Juan Francisco Bazán (Ayudante de cátedra), con el autor al piano y Oscar A. Bazán Aubrit en fagot; Ciclo P, sonata para clarinete y piano, de Sebastián Benvenuto (Ayudante de cátedra), con Guadalupe Paredes en clarinete y Mariano Tangari en piano.
14 hs.
Receso
15 hs.
Santiago Santero: Ensayo abierto del Ensamble de Música Contemporánea del DAMus.
Las obras a trabajar serán Entorno, de Santiago Pedernera (para flauta, oboe, clarinete, bandoneón, piano, violín, viola y violoncello), y el primer número de Diégesis interna, de Demian Rudel Rey (para clarinete, trompeta, violín, violoncello y piano).
Flautas: Marcela Ochonga y Natalia Abate / Oboe: Lis Rigoni / Clarinetes: Mauricio Orieta y Santiago Pedernera / Fagot: Leticia Zuccherino / Saxo: Fabio Goy / Trompeta: Leandro Melluso / Violines: Rodrigo de Caso y Matías Scheines / Viola: Andrés Hojman / Cello: Alejandro Becerra / Contrabajo: Jessica Juárez / Piano: Lorena Torales / Percusión: Juan Denari / Guitarras: Emiliano Salvatore y Manuel Moreno / Gabriela González. Dirección: Santiago Santero y Pablo Druker.
16 hs.
Elena Larionow: Una breve aproximación a las obras compuestas entre 2000 y 2011. (Ponencia)
Esta presentación será ilustrada con ejemplos interpretados en vivo por el pianista Alan Kwiek y grabaciones.
17 hs.
Eduardo Checchi: El maestro y sus colaboradores.
Gustavo García Novo presentará la ponencia titulada “Variación del material melódico mediante procesos informáticos”. También se ejecutarán las obras: Compulsión, de Diego Gardiner, interpretada por Oleg Pishenin, violín, Carlos Nozzi, violoncello, y Diego Gardiner, piano; y Solsticio, de Silvina Bianco, a cargo del cuarteto de cuerdas "Argentum" y Adriana Montorfano en flauta.
18 hs.
Luis Arias: Exposición, audición y análisis de tres composiciones.
Fonosíntesis I (para 2 clarinetes, 2 violines, viola, piano, percusión y coro femenino); Ricercare's blues (para orquesta y grupo concertante: clarinete, saxo alto, trombón, piano y contrabajo), exposición a cargo de Edgardo Rodríguez; y Contactos VI (para flauta, clarinete y clarinete bajo, 3 saxofones y piano).
Las obras fueron seleccionadas en base a varios criterios: a) diferente integración del orgánico instrumental y/o vocal; b) separación en la fecha de composición de las obras relativamente prolongada, aproximadamente 10 años entre cada una de ellas; c) evolución y/o modificación de las pautas compositivas, tanto estéticas como técnicas, que resultarían de lo antedicho en (a) y (b).
19 hs.
Receso
20 hs.
Concierto
Santiago Santero
Impromptu
Silvina Kwiatek (piano)
Roque de Pedro
Talampaya, cuatro piezas para piano.
(1. Viento / 2. Roca / 3. Agua / 4. Fuego)
Silvina Kwiatek (piano)
Guillermo Zalcman
Variaciones sobre un tema de Paganini, Op. 39.
(Tema: Allegro energico / Var. 1: Allegro veloce e giocoso / Var. 2: Andante eroico / Var. 3. Homenaje a Brahms: Pesante / Var. 4: Lento misterioso / Var. 5: Tempo di menuetto / Var. 6. Homenaje a Rachmaninov: Andante amoroso / Var. 7: In tempo di tango / Var. 8: Tempo di vals / Var. 9: Tempo di vals / Var. 10: Scabroso ed oscuro / Var. 11: Tempo di milonga / Var. 12. Homenaje a Lutoslawski: Allegro)
Selva Ferrari (piano)
Elena Larionow
Momentos, para clarinete y piano
(1. Adagio / 2. Lento / 3. Allegro-Adagio-Allegro)
Griselda Giannini (clarinete)
Gian Piero Luque (piano)
Guillermo Pozzati
Microtematismo
Elba Lanata (piano)
Eduardo Checchi
Estudios para piano
Diana Lopszyc (piano)
Luis Arias
¿Motivación o deconstrucción? para dos pianos
Ana Stampalia y Alejandro Kalinoski (pianos)
Fernando Maglia
Jade, piedra y luz, para percusión y sonidos electroacústicos (Estreno mundial).
Ignacio Svachka (percusión)