El seminario propone problematizar las relaciones entre cultura y política en el marco de los devenires globalizantes en los que los procesos culturales son redimensionados por una sociedad interconectada a los fines de resistir los efectos hegemónicos de estos procesos de “mundialización".

La ciudad como paisaje cultural, social y político. En ella se presentan dos modos de ser coexistentes: lo tangible y lo intangible, en una yuxtaposición temporal. Por su condición, uno estaría al alcance como escenario urbano material configurado; mientras que, el otro, plantearía un plano de percepción interpretativa diferente, ligado al cómo conducirse y apropiarse culturalmente -en tanto ciudadanxs- de aquello que nos rodea. Habitando este escenario material/inmaterial, el tejido social se encuentra en una continua reconstrucción simbólica, cultural y memorial que, se entiende, requiere seguir siendo indagada en términos políticos. Asimismo, en tiempos en los que las ciudades han crecido y devenido en espacios contemporáneos más complejos, porosos y relacionales, y donde la globalización ha tensionado paradigmas culturales de conservación y preservación más tradicionales, el seminario propone abogar a la necesidad de volver a pensar críticamente sobre estos espacios, en cómo accionar sobre sus tiempos pasados-presentes, sobre su cultura y sus manifestaciones, sobre sus prácticas de memoria y patrimonio culturales, vislumbrando su dimensión estética, artística, política.
Partiendo de estas conceptualizaciones, el seminario se focalizará sobre este territorio en disputa (cultural, social y política) proponiendo analizarlo como prisma donde operan diferentes dispositivos, tecnologías y prácticas de recuerdo, cartografías, vínculos y diálogos posibles entre aquello cultural, artístico y político que lo atraviesan. Es decir, se propone estudiar prácticas artísticas y culturales que permitan -con su accionar- poner en relieve, otras miradas políticas sobre lo urbano, resaltando su condición más efímera, dislocada, (in)visible en lo cotidiano, pero capaces de interpelarnos activamente como ciudadanxs.
Tomando elementos analíticos interdisciplinares en torno a la gestión cultural, al arte/política, sociología del arte y la cultura, a la antropología urbana, arquitectura, urbanismo, semiótica teatral, a estudios sobre performances e intervenciones urbanas y geografía cultural, entre otras constelaciones teóricas pertinentes, se abordarán las problemáticas planteadas desde diferentes perspectivas, para que estudiar lo urbano se vuelva un gesto arqueológico, político y dialéctico a la vez. Se propone promover una interpelación sensible sobre este paisaje, sobre la interacción entre cultura y política que en él acontece, lo que requerirá tener que visualizar, reconocer y atender a ciertas prácticas dadas en la vida cotidiana, pero también en recalar sobre aquellas que son plausibles de acción y transformación. Una tarea que consistirá, entonces, en abordar críticamente, parafraseando a Andreas Huyssen, nuestros problemas, nuestras esperanzas.
Programa y contenidos (descargar PDF)
Docentes: María Laura (Malala) González
Cultura y política
Seminario de posgrado abierto de la Maestría en Cultura Pública
Inicio: 26 de septiembre
Viernes de 18 a 22 h y sábados de 10 a 14 h
Carga horaria: 50 horas
—
El seminario se desarrollará bajo la modalidad sincrónica. Esto implica que podrán ser cursados de modo presencial en la sede que la UNA disponga y/o con la mediación de recursos tecnológicos que impliquen la participación al mismo tiempo de lxs estudiantes y docentes.
Importante: la sincronicidad a través de medios tecnológicos será habilitada para lxs estudiantes que residan fuera de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y su periferia (Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Almirante Brown, Avellaneda, Esteban Echeverría, Gral. San Martín, Hurlingham, Ituzaingó, La Matanza, Lanús, Lomas de Zamora, Morón, Quilmes, San Isidro,Tres de Febrero, Vicente López)
Para quienes se encuentren más lejos, se habilita esta modalidad a través de la plataforma zoom que implica que lxs estudiantes permanecerán con cámara y audio encendido durante todo el dictado del seminario a los fines de garantizar su participación activa en el cursado (Obligatorio de acuerdo a las resoluciones ministeriales vigentes). En caso de no disponer de sistemas de conexión estable, deberán cursar en el espacio designado por la UNA.
Las actividades que impliquen un desarrollo práctico serán acordadas con lxs docentxs a los fines de cumplir con los objetivos de los seminarios.
Partiendo de estas conceptualizaciones, el seminario se focalizará sobre este territorio en disputa (cultural, social y política) proponiendo analizarlo como prisma donde operan diferentes dispositivos, tecnologías y prácticas de recuerdo, cartografías, vínculos y diálogos posibles entre aquello cultural, artístico y político que lo atraviesan. Es decir, se propone estudiar prácticas artísticas y culturales que permitan -con su accionar- poner en relieve, otras miradas políticas sobre lo urbano, resaltando su condición más efímera, dislocada, (in)visible en lo cotidiano, pero capaces de interpelarnos activamente como ciudadanxs.
Tomando elementos analíticos interdisciplinares en torno a la gestión cultural, al arte/política, sociología del arte y la cultura, a la antropología urbana, arquitectura, urbanismo, semiótica teatral, a estudios sobre performances e intervenciones urbanas y geografía cultural, entre otras constelaciones teóricas pertinentes, se abordarán las problemáticas planteadas desde diferentes perspectivas, para que estudiar lo urbano se vuelva un gesto arqueológico, político y dialéctico a la vez. Se propone promover una interpelación sensible sobre este paisaje, sobre la interacción entre cultura y política que en él acontece, lo que requerirá tener que visualizar, reconocer y atender a ciertas prácticas dadas en la vida cotidiana, pero también en recalar sobre aquellas que son plausibles de acción y transformación. Una tarea que consistirá, entonces, en abordar críticamente, parafraseando a Andreas Huyssen, nuestros problemas, nuestras esperanzas.
Programa y contenidos (descargar PDF)
Docentes: María Laura (Malala) González
Cultura y política
Seminario de posgrado abierto de la Maestría en Cultura Pública
Inicio: 26 de septiembre
Viernes de 18 a 22 h y sábados de 10 a 14 h
Carga horaria: 50 horas
—
Modalidad
Presencial / sincrónicaEl seminario se desarrollará bajo la modalidad sincrónica. Esto implica que podrán ser cursados de modo presencial en la sede que la UNA disponga y/o con la mediación de recursos tecnológicos que impliquen la participación al mismo tiempo de lxs estudiantes y docentes.
Importante: la sincronicidad a través de medios tecnológicos será habilitada para lxs estudiantes que residan fuera de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y su periferia (Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Almirante Brown, Avellaneda, Esteban Echeverría, Gral. San Martín, Hurlingham, Ituzaingó, La Matanza, Lanús, Lomas de Zamora, Morón, Quilmes, San Isidro,Tres de Febrero, Vicente López)
Para quienes se encuentren más lejos, se habilita esta modalidad a través de la plataforma zoom que implica que lxs estudiantes permanecerán con cámara y audio encendido durante todo el dictado del seminario a los fines de garantizar su participación activa en el cursado (Obligatorio de acuerdo a las resoluciones ministeriales vigentes). En caso de no disponer de sistemas de conexión estable, deberán cursar en el espacio designado por la UNA.
Las actividades que impliquen un desarrollo práctico serán acordadas con lxs docentxs a los fines de cumplir con los objetivos de los seminarios.
Docente
Fecha de Inicio
Viernes 26 de septiembre de 2025
Fecha de Fin
Sábado 1 de noviembre de 2025
Horario de cursada
Viernes de 18 a 22 h y sábados de 10 a 14 h
Destinado a
Estudiantes de doctorados, maestrías, especializaciones, investigadores/as con interés en cuestiones vinculadas a la cultura pública, y para quienes quieran contar con una formación de mayor nivel académico en la temática propuesta.
Modalidad
Presencial/Sincrónico
Arancel
Aranceles (sin bonificación)
$135.000
Aranceles (con bonificación)
Graduados/as, docentes y nodocentes de la UNA
$35.000
Graduados/as de Universidades Nacionales Públicas
$52.500
Graduados/as de Universidades Privadas Nacionales
$80.700
Extranjeros/as de América Latina
U$S 95
*Dado el actual contexto económico, eventualmente los valores de las cuotas podrán sufrir ajustes, los cuales serán informados con la debida anticipación.
$135.000
Aranceles (con bonificación)
Graduados/as, docentes y nodocentes de la UNA
$35.000
Graduados/as de Universidades Nacionales Públicas
$52.500
Graduados/as de Universidades Privadas Nacionales
$80.700
Extranjeros/as de América Latina
U$S 95
*Dado el actual contexto económico, eventualmente los valores de las cuotas podrán sufrir ajustes, los cuales serán informados con la debida anticipación.
Formulario de inscripción
Requisitos
Ser graduado/a universitario/a o poseer un título superior no universitario.
Objetivos
Objetivo general
Objetivos específicos
Se espera que lxs estudiantes que cursen el seminario puedan:
- Estudiar e identificar prácticas culturales, artísticas y políticas dentro de la ciudad, en tanto escenario en continua construcción social y simbólica.
- Abordar y analizar prácticas, procesos y gestiones -relativas al arte y al patrimonio que se desarrolla en la ciudad- como operaciones político-culturales.
- Incorporar herramientas de análisis en torno a patrimonio cultural, intervenciones urbanas y prácticas de memoria que permitan visualizar nuevas articulaciones entre cultura y política, a fin de establecer conexiones con otros contenidos de la carrera.
- Abordar y analizar prácticas, procesos y gestiones -relativas al arte y al patrimonio que se desarrolla en la ciudad- como operaciones político-culturales.
- Incorporar herramientas de análisis en torno a patrimonio cultural, intervenciones urbanas y prácticas de memoria que permitan visualizar nuevas articulaciones entre cultura y política, a fin de establecer conexiones con otros contenidos de la carrera.
Objetivos específicos
Se espera que lxs estudiantes que cursen el seminario puedan:
- Abordar a la ciudad y su espacio público como un escenario político-cultural híbrido.
- Estudiar los cruces/convergencias/yuxtaposiciones con lo artístico/cultural –dado entre lo material y lo intangible- desde diferentes categorías y lecturas propuestas.
- Incorporar herramientas teóricas tales como: arte público, espacio público, teatralidad, performance urbana, site specific, deriva, mapa, patrimonio cultural, gestión cultural, a fin de establecer con ellas nuevas categorías de análisis y estudio sobre el plano cultural artístico efímero que presenta la ciudad.
- Analizar procesos de irrupción de la mirada cotidiana -provistos por la intervención específica de acontecimientos y/o prácticas estéticas, artísticas, políticas urbanas- que permitan, a su vez, habilitar nuevas lecturas, cartografías y reescrituras sobre la propia ciudad.
- Identificar imaginarios urbanos político-culturales por-venir que sean capaces de generar o incidir en la creación de nuevos modos colectivos de memoria e identidad urbana compartida.
- Estudiar los cruces/convergencias/yuxtaposiciones con lo artístico/cultural –dado entre lo material y lo intangible- desde diferentes categorías y lecturas propuestas.
- Incorporar herramientas teóricas tales como: arte público, espacio público, teatralidad, performance urbana, site specific, deriva, mapa, patrimonio cultural, gestión cultural, a fin de establecer con ellas nuevas categorías de análisis y estudio sobre el plano cultural artístico efímero que presenta la ciudad.
- Analizar procesos de irrupción de la mirada cotidiana -provistos por la intervención específica de acontecimientos y/o prácticas estéticas, artísticas, políticas urbanas- que permitan, a su vez, habilitar nuevas lecturas, cartografías y reescrituras sobre la propia ciudad.
- Identificar imaginarios urbanos político-culturales por-venir que sean capaces de generar o incidir en la creación de nuevos modos colectivos de memoria e identidad urbana compartida.
Programa
Unidad 1: El espacio público: escenario cotidiano, político y cultural
Formas de pensar la ciudad. Su construcción, su imagen social, simbólica y relacional. La cultura y la política que la habitan, la tensionan y la gestionan, operando en las formas de vivir juntxs. Conceptualizaciones y categorías acerca de ciudad y espacio público. Los modos de ser en lo cotidiano urbano y el lugar para la alteridad. La condición de sujetxs transeúntxs, urbanitas y su mirada acostumbrada. Espacio y lugar. El tiempo urbano entre lo material y lo inmaterial. Lo público y lo privado.
Unidad 2: Alteraciones del orden habitual, hacer visible lo invisible
La dimensión estético-política de la ciudad. Recorrer, mirar y concebir la ciudad desde otra óptica (coordenadas que delimitan, arriesgan y hacen hablar al espacio público). Anacronismo y mirada dialéctica en las imágenes urbanas. El arte y su imagen de ciudad análoga. La deriva urbana como herramienta pedagógica. Recorridos y mapas (im)posibles. Percibir lo conocido desde otro lugar, el gesto arqueológico de rescatar imágenes. Prácticas artístico-culturales a contrapelo.
Unidad 3: Intervenir lo urbano
Conceptualizaciones en torno a usos extra-cotidianos y no convencionales del paisaje urbano material a partir de categorías como: arte urbano, arte público, performance urbana, teatro de calle, site specific, activismo, arte contextual y relacional. Liminalidad entre lo espectacular y lo cotidiano en lo urbano. Antecedentes y legados contemporáneos de accionar políticamente sobre el espacio público. Experiencias de poner el cuerpo en la calle, ejemplos de intervenciones artístico-culturales.
Unidad 4: Patrimonio, identidad y memoria urbana entre lo cultural y lo político
Patrimonio y memoria urbana, ¿para quién? El patrimonio cultural inmaterial, ¿qué conservar y cómo? ¿Cómo leemos el tiempo pasado cultural en el espacio urbano actual? La puesta en valor del patrimonio cultural y sus espacios. Fachadas de ayer y hoy. La condición de monumento y monumento efímero. Desplazamiento de monumentos. Operaciones de identidad y poder en legados materiales e inmateriales de políticas y gestiones públicas desarrolladas en diferentes espacios públicos. Tecnologías de recuerdo en la ciudad.
Cartografía de prácticas urbanas contemporáneas a partir de vínculos y contaminaciones entre arte, política, memoria, género y ciudad. Mapeos colaborativos y situados. ¿Qué ciudad para qué cuerpos? Hacia otros modos políticos y culturales de habitar la ciudad.
Ver más seminarios
Formas de pensar la ciudad. Su construcción, su imagen social, simbólica y relacional. La cultura y la política que la habitan, la tensionan y la gestionan, operando en las formas de vivir juntxs. Conceptualizaciones y categorías acerca de ciudad y espacio público. Los modos de ser en lo cotidiano urbano y el lugar para la alteridad. La condición de sujetxs transeúntxs, urbanitas y su mirada acostumbrada. Espacio y lugar. El tiempo urbano entre lo material y lo inmaterial. Lo público y lo privado.
Unidad 2: Alteraciones del orden habitual, hacer visible lo invisible
La dimensión estético-política de la ciudad. Recorrer, mirar y concebir la ciudad desde otra óptica (coordenadas que delimitan, arriesgan y hacen hablar al espacio público). Anacronismo y mirada dialéctica en las imágenes urbanas. El arte y su imagen de ciudad análoga. La deriva urbana como herramienta pedagógica. Recorridos y mapas (im)posibles. Percibir lo conocido desde otro lugar, el gesto arqueológico de rescatar imágenes. Prácticas artístico-culturales a contrapelo.
Unidad 3: Intervenir lo urbano
Conceptualizaciones en torno a usos extra-cotidianos y no convencionales del paisaje urbano material a partir de categorías como: arte urbano, arte público, performance urbana, teatro de calle, site specific, activismo, arte contextual y relacional. Liminalidad entre lo espectacular y lo cotidiano en lo urbano. Antecedentes y legados contemporáneos de accionar políticamente sobre el espacio público. Experiencias de poner el cuerpo en la calle, ejemplos de intervenciones artístico-culturales.
Unidad 4: Patrimonio, identidad y memoria urbana entre lo cultural y lo político
Patrimonio y memoria urbana, ¿para quién? El patrimonio cultural inmaterial, ¿qué conservar y cómo? ¿Cómo leemos el tiempo pasado cultural en el espacio urbano actual? La puesta en valor del patrimonio cultural y sus espacios. Fachadas de ayer y hoy. La condición de monumento y monumento efímero. Desplazamiento de monumentos. Operaciones de identidad y poder en legados materiales e inmateriales de políticas y gestiones públicas desarrolladas en diferentes espacios públicos. Tecnologías de recuerdo en la ciudad.
Cartografía de prácticas urbanas contemporáneas a partir de vínculos y contaminaciones entre arte, política, memoria, género y ciudad. Mapeos colaborativos y situados. ¿Qué ciudad para qué cuerpos? Hacia otros modos políticos y culturales de habitar la ciudad.
Ver más seminarios
Bibliografía
Datos de contacto
Maestría en Cultura Pública
Secretaría de Investigación y Posgrado
Rectorado
Universidad Nacional de las Artes
rectorado.culturapublica@una.edu.ar
una.edu.ar/cultura-publica
Secretaría de Investigación y Posgrado
Rectorado
Universidad Nacional de las Artes
rectorado.culturapublica@una.edu.ar
una.edu.ar/cultura-publica
-
González, María Laura
Docente, investigadora y actriz. Doctora por la Universidad de Buenos Aires en Historia y Teoría de las Artes (Facultad de Filosofía y Letras). Licenciada en Artes y Profesora en Enseñanza Media y Superior en Artes (FILO: UBA). Actriz egresada de la Escuela Metropolitana de Arte Dramático (EMAD-GCABA). Es directora de la Maestría en Estudios de Teatro y Cine Latinoamericano y Argentino (FILO: UBA). Es...