El programa se fundamenta en el objetivo transversal que lo orienta y que es llevar adelante la elaboración del diseño de la investigación para la presentación de la tesis en paralelo con un trabajo de reflexión y análisis respecto de la producción de conocimiento y la tarea investigativa en el campo de las artes. Se trata de reconocer esta especificidad a fin de facilitar una apropiación crítica de los elementos, estrategias y métodos requeridos para la formulación de un proyecto de investigación.
Las cuestiones epistemológicas, metodológicas y epistémicas propias de la investigación alcanzan un lugar central y exigen un tratamiento particular en el campo de las artes. En este sentido se trata de generar las condiciones para una revisión sobre el sentido de la producción de conocimiento entendida como investigación y creación para considerar su inscripción y proyección en el ámbito de producción científico- académica. Esta revisión se plantea como inescindible de su dimensión ético-política.
En el marco de estas reflexiones se propone trabajar en la construcción del problema y el diseño de investigación de cada maestrandx.
Las cuestiones epistemológicas, metodológicas y epistémicas propias de la investigación alcanzan un lugar central y exigen un tratamiento particular en el campo de las artes. En este sentido se trata de generar las condiciones para una revisión sobre el sentido de la producción de conocimiento entendida como investigación y creación para considerar su inscripción y proyección en el ámbito de producción científico- académica. Esta revisión se plantea como inescindible de su dimensión ético-política.
En el marco de estas reflexiones se propone trabajar en la construcción del problema y el diseño de investigación de cada maestrandx.

Imagen: Hasta las estrellas, Colormono - FAUNA 2022
Diseños de proyectos de investigación en artes 1
Seminario de posgrado abierto de la Maestría en Investigación en Artes
Docente: Patricia Digilio
Inicio: 2 de octubre de 2025
Jueves de 18 a 22 h
9 clases
—
El seminario se desarrollará bajo la modalidad sincrónica. Esto implica que podrán ser cursados de modo presencial en la sede que la UNA disponga y/o con la mediación de recursos tecnológicos que impliquen la participación al mismo tiempo de lxs estudiantes y docentes.
Importante: la sincronicidad a través de medios tecnológicos será habilitada para lxs estudiantes que residan fuera de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y su periferia (Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Almirante Brown, Avellaneda, Esteban Echeverría, Gral. San Martín, Hurlingham, Ituzaingó, La Matanza, Lanús, Lomas de Zamora, Morón, Quilmes, San Isidro,Tres de Febrero, Vicente López)
Para quienes se encuentren más lejos, se habilita esta modalidad a través de la plataforma zoom que implica que lxs estudiantes permanecerán con cámara y audio encendido durante todo el dictado del seminario a los fines de garantizar su participación activa en el cursado (Obligatorio de acuerdo a las resoluciones ministeriales vigentes). En caso de no disponer de sistemas de conexión estable, deberán cursar en el espacio designado por la UNA.
Las actividades que impliquen un desarrollo práctico serán acordadas con lxs docentxs a los fines de cumplir con los objetivos de los seminarios.
Diseños de proyectos de investigación en artes 1
Seminario de posgrado abierto de la Maestría en Investigación en Artes
Docente: Patricia Digilio
Inicio: 2 de octubre de 2025
Jueves de 18 a 22 h
9 clases
—
Modalidad
Presencial / sincrónicaEl seminario se desarrollará bajo la modalidad sincrónica. Esto implica que podrán ser cursados de modo presencial en la sede que la UNA disponga y/o con la mediación de recursos tecnológicos que impliquen la participación al mismo tiempo de lxs estudiantes y docentes.
Importante: la sincronicidad a través de medios tecnológicos será habilitada para lxs estudiantes que residan fuera de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y su periferia (Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Almirante Brown, Avellaneda, Esteban Echeverría, Gral. San Martín, Hurlingham, Ituzaingó, La Matanza, Lanús, Lomas de Zamora, Morón, Quilmes, San Isidro,Tres de Febrero, Vicente López)
Para quienes se encuentren más lejos, se habilita esta modalidad a través de la plataforma zoom que implica que lxs estudiantes permanecerán con cámara y audio encendido durante todo el dictado del seminario a los fines de garantizar su participación activa en el cursado (Obligatorio de acuerdo a las resoluciones ministeriales vigentes). En caso de no disponer de sistemas de conexión estable, deberán cursar en el espacio designado por la UNA.
Las actividades que impliquen un desarrollo práctico serán acordadas con lxs docentxs a los fines de cumplir con los objetivos de los seminarios.
Docente
Fecha de Inicio
Jueves 2 de octubre de 2025
Fecha de Fin
Miércoles 27 de noviembre de 2024
Horario de cursada
Jueves de 18 a 22 h
Destinado a
Investigadores/as, artistas, docentes de artes, estudiantes de posgrado que deseen participar de un espacio de intercambio y exploración en el campo de la investigación en artes, y personas interesadas en contar con una formación de mayor nivel académico en la temática propuesta.
Modalidad
Presencial/Sincrónico
Arancel
Aranceles (sin bonificación)
$135.000
Aranceles (con bonificación)
Graduados/as, docentes y nodocentes de la UNA
$35.000
Graduados/as de Universidades Nacionales Públicas
$80.700
Graduados/as de Universidades Privadas Nacionales
$62.100
Extranjeros/as de América Latina
U$S 95
*Dado el actual contexto económico, eventualmente los valores de las cuotas podrán sufrir ajustes, los cuales serán informados con la debida anticipación.
$135.000
Aranceles (con bonificación)
Graduados/as, docentes y nodocentes de la UNA
$35.000
Graduados/as de Universidades Nacionales Públicas
$80.700
Graduados/as de Universidades Privadas Nacionales
$62.100
Extranjeros/as de América Latina
U$S 95
*Dado el actual contexto económico, eventualmente los valores de las cuotas podrán sufrir ajustes, los cuales serán informados con la debida anticipación.
Requisitos
Ser graduado/a universitario/a o poseer un título superior no universitario
Objetivos
- Reflexionar sobre el sentido de la producción de conocimiento en el campo de las artes.
- Producir un análisis crítico sobre las formas dominantes de plantear cuestiones epistemológicas y metodológicas en la investigación científica.
- Brindar herramientas para la toma de decisiones de investigación –temáticas, metodológicas, epistemológicas o de diseño–para el desarrollo del plan.
- Favorecer la producción de nuevas inteligibilades para el estudio de los problemas actuales en el campo de intersección entre el arte, lo político y lo social.
- Diseñar un plan de investigación.
- Producir un análisis crítico sobre las formas dominantes de plantear cuestiones epistemológicas y metodológicas en la investigación científica.
- Brindar herramientas para la toma de decisiones de investigación –temáticas, metodológicas, epistemológicas o de diseño–para el desarrollo del plan.
- Favorecer la producción de nuevas inteligibilades para el estudio de los problemas actuales en el campo de intersección entre el arte, lo político y lo social.
- Diseñar un plan de investigación.
Programa
- Producción de conocimiento y sociedad. Alcances socio-políticos de las distinciones entre teoría / práctica, trabajo intelectual / trabajo manual, trabajo material / trabajo inmaterial en los procesos de producción del conocimiento. Problemas gnoseológicos implicados en la distinción conceptual entre pensar, conocer y saber. Proyección socio-política de estas distinciones arte y producción de conocimiento situados: condiciones materiales y simbólicas en la sociedad del espectáculo. La sociedad del conocimiento y el reduccionismo cientificista. Quién produce conocimiento, para qué y para quiénes. El orden del discurso y la disputa por la producción de sentido. La relación entre creación y concepto. La producción artística como producción de conocimiento.
- Cuestiones epistemológicas y metodológicas. Distinciones y relaciones entre epistemología, teoría del conocimiento y metodología. Régimen de producción del conocimiento en la sociedad tecnológica. La relación entre el arte, la ciencia y la biotecnología. Intercepciones entre cuestiones ético-valorativas y epistemológicas-metodológicas en la investigación y producción de conocimiento. Técnicas de investigación. Procedimientos para la elaboración de la argumentación. La creación como método de investigación.
- La construcción del diseño de investigación. La decisión en la investigación. La definición del problema, el modo de aproximación, los objetivos y las actividades de una investigación. La articulación de los distintos elementos en el plan de trabajo.
Bibliografía
Lecturas obligatorias
Balandier, G. (1989), El desorden. La teoría del caos y las ciencias sociales. Elogio de la fecundidad del movimiento, Barcelona, Gedisa
Braidotti, R., Transposiciones, Barcelona, Editorial Gedisa, 2009, Introducción
Bourdieu, P. (1967) “Campo intelectual y proyecto creador”, en Problemas del estructuralismo, México, Siglo XXI,
Digilio, P. “Conocimiento y Ética”, en revista Debate Público. Reflexiones de Trabajo Social, Año 7, Nº 13/14, septiembre, 2017
Donà, M. (2008) “El hacer perfecto. De la tragedia de la técnica a la experiencia del arte”, en CacciariACCIARI, M. Y Donà, M., Arte, tragedia, técnica, Buenos Aires, Prometeo
Groys, B., “Camaradas del tiempo” y “El universalismo débil” en Volverse público. La transformación del arte en el ágora contemporánea, Buenos Aires, Caja negra, 2014,
Humphreys, P.: “Epistemología del siglo XXI” en Revista Anthropos, Nº 214: Invenciones técnicas y dimensión ética, Barcelona 2007, pp. 65-70
Lorente, J.I. “Investigación en artes escénicas. Estudios Visuales, comunicación, visualidad” en Actas del 2º Congreso Nacional sobre Metodología de la Investigación en Comunicación, ISBN Universidad del País Vasco.
Lopez del Rincón, D. (2015) Bioarte. Arte y vida en la era de la biotecnología. Madrid, Akal , Apartados: “La problemática relación entre el arte de los nuevos medios y el arte contemporáneo canónico”, “La interdisciplinariedad como marco de la relación entre arte y ciencia” y La subversión de la utilidad científica”
Mignolo, W.D. “Desobediencia Epistémica (III), Pensamiento independiente y Libertad De-colonial” en Otros Logos, Revista de Estudios Críticos, Neuquén, Centro de Estudios y Actualizaciones en Pensamiento Político, Decolonialidad e Interculturalidad, Universidad Nacional del Comahue, Año I, Nº I , Diciembre, 2010
Mouffe, Ch., (2014) “Política agonística y prácticas artísticas” en Agonística. Pensar el mundo políticamente, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica
Narváez, A., “Relaciones entre cuerpo y tecnología en la escena teatral” Revista, Colombiana de las Artes Escénicas Vol. 3 enero - diciembre / 2009
Rancière.Jj (2005) El inconsciente estético, Buenos Aires, Del estante, 2005
Rodriguez, P. (2015) “La vida en la era de su reproductibilidad artística. Biopolítica, biotecnología y bioarte”, en Revista Artilugio.
Serres, M. (2001), Hominescence, Paris, Le Pommier
Bibliografía general
Bachelard, G. (1978), La filosofía del no, Buenos Aires, Amorrortu
Bachelard, G .(1978), La formación del espíritu científico, México, Siglo XXI
Bachelard, G., (1975), La llama de una vela, México, Monte Avila Editores,
Baudrillard, J. (1984). Cultura y Simulacro, Barcelona, Editoral Kairós,
Bourdieu, P. (2000). Los usos sociales de la ciencia, Buenos Aires, Nueva Visión,
Bourdieu, P. (1999) “El campo científico”, en Intelectuales, política y poder, Buenos Aires, EUDEBA
Castells, M. (2001) La galaxia Internet. Reflexiones sobre Internet. Empresa y Sociedad. Barcelona, Plaza y Janés.
Echeverría, J. (1998). Filosofía de la ciencia, Madrid, Akal,
Fernández Buey, F. (1991), La ilusión del método. Ideas para un racionalismo bien temperado, Barcelona, Crítica
Feyerabend, P. (1985) ¿Por qué no Platón?, Madrid, Técnos
Feyerabend, P. (1985) Adiós a la razón, Madrid, Técnos,
Feyerabend, P. (1981) Tratado contra el método, Madrid Técnos
Foucault, M. (1985) . "¿Qué es la Ilustración?”, en Saber y verdad, Madrid, La Piqueta,
Foucault, M. (1980) La verdad y las formas jurídicas, Barcelona, Gedisa,
Foucault, M. (1999), El orden del discurso, traducción Alberto González Troyano, Barcelona, Tusquets,
Gadamer, H. (1981) La razón en la época de la ciencia, Barcelona, Alfa
Gould, S. (2010) Érase una vez. El zorro y el erizo. Las humanidades y la ciencia en el tercer milenio, Barcelona, Drakontos
Horkheimer, M. y Adorno, T (1987) Dialéctica del Iluminismo, Buenos Aires, Sudamericana.
Horkheimer, M. (1973), La crítica de la razón instrumental, Buenos Aires, Sur,
Kuhn, T. (1985) .La estructura de las revoluciones científicas, México, Siglo XXI,
Kuhn, T.(1978) .Segundos pensamientos sobre paradigmas, Madrid, Técnos,
Lander, E. (1994) La Ciencia y la tecnología como asuntos políticos, Editorial Nueva Sociedad, Caracas
Lakatos, I. (1982) Historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales. Madrid, Técnos
Lazzarato, M. y Negri, A. (2001) .Trabajo inmaterial. Formas de vida y producción de subjetividad, Río de Janeiro/Buenos Aires, DP&A Editora
ecourt, D.; Gouyon, P.; Ferry, L.; Ewald, F. (1999). Las ciencias humanas ¿son ciencias del hombre? Buenos Aires, Nueva Visión
Miguelez, M. (1993), El paradigma emergente. Hacia una nueva teoría de la racionalidad científica. Barcelona, Gedisa
Popper, K. (1983) Conjeturas y refutaciones. El desarrollo del conocimiento científico, Barcelona, Paidós
Popper, K. (1971) La lógica de la investigación científica, Madrid, Técnos
Prigogine, I. y Stengers, I., (1983). La nueva alianza, Madrid, Alianza
Prigogine, I. (1996). El fin de las certidumbres. Santiago de Chile, Andrés Bello
Schultheiss, S. “Research Arts. La intersección arte, ciencia y tecnología como campo de conocimiento y acción” Tesis doctoral.
Virno, P.:8 2004), Palabras con palabras. Poderes y límites del lenguaje, Buenos Aires, Paidós
Žižek, S. 2003 El sublime objeto de la ideología, Buenos Aires, Siglo XXI Editores Argentina
Ver más seminarios
Balandier, G. (1989), El desorden. La teoría del caos y las ciencias sociales. Elogio de la fecundidad del movimiento, Barcelona, Gedisa
Braidotti, R., Transposiciones, Barcelona, Editorial Gedisa, 2009, Introducción
Bourdieu, P. (1967) “Campo intelectual y proyecto creador”, en Problemas del estructuralismo, México, Siglo XXI,
Digilio, P. “Conocimiento y Ética”, en revista Debate Público. Reflexiones de Trabajo Social, Año 7, Nº 13/14, septiembre, 2017
Donà, M. (2008) “El hacer perfecto. De la tragedia de la técnica a la experiencia del arte”, en CacciariACCIARI, M. Y Donà, M., Arte, tragedia, técnica, Buenos Aires, Prometeo
Groys, B., “Camaradas del tiempo” y “El universalismo débil” en Volverse público. La transformación del arte en el ágora contemporánea, Buenos Aires, Caja negra, 2014,
Humphreys, P.: “Epistemología del siglo XXI” en Revista Anthropos, Nº 214: Invenciones técnicas y dimensión ética, Barcelona 2007, pp. 65-70
Lorente, J.I. “Investigación en artes escénicas. Estudios Visuales, comunicación, visualidad” en Actas del 2º Congreso Nacional sobre Metodología de la Investigación en Comunicación, ISBN Universidad del País Vasco.
Lopez del Rincón, D. (2015) Bioarte. Arte y vida en la era de la biotecnología. Madrid, Akal , Apartados: “La problemática relación entre el arte de los nuevos medios y el arte contemporáneo canónico”, “La interdisciplinariedad como marco de la relación entre arte y ciencia” y La subversión de la utilidad científica”
Mignolo, W.D. “Desobediencia Epistémica (III), Pensamiento independiente y Libertad De-colonial” en Otros Logos, Revista de Estudios Críticos, Neuquén, Centro de Estudios y Actualizaciones en Pensamiento Político, Decolonialidad e Interculturalidad, Universidad Nacional del Comahue, Año I, Nº I , Diciembre, 2010
Mouffe, Ch., (2014) “Política agonística y prácticas artísticas” en Agonística. Pensar el mundo políticamente, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica
Narváez, A., “Relaciones entre cuerpo y tecnología en la escena teatral” Revista, Colombiana de las Artes Escénicas Vol. 3 enero - diciembre / 2009
Rancière.Jj (2005) El inconsciente estético, Buenos Aires, Del estante, 2005
Rodriguez, P. (2015) “La vida en la era de su reproductibilidad artística. Biopolítica, biotecnología y bioarte”, en Revista Artilugio.
Serres, M. (2001), Hominescence, Paris, Le Pommier
Bibliografía general
Bachelard, G. (1978), La filosofía del no, Buenos Aires, Amorrortu
Bachelard, G .(1978), La formación del espíritu científico, México, Siglo XXI
Bachelard, G., (1975), La llama de una vela, México, Monte Avila Editores,
Baudrillard, J. (1984). Cultura y Simulacro, Barcelona, Editoral Kairós,
Bourdieu, P. (2000). Los usos sociales de la ciencia, Buenos Aires, Nueva Visión,
Bourdieu, P. (1999) “El campo científico”, en Intelectuales, política y poder, Buenos Aires, EUDEBA
Castells, M. (2001) La galaxia Internet. Reflexiones sobre Internet. Empresa y Sociedad. Barcelona, Plaza y Janés.
Echeverría, J. (1998). Filosofía de la ciencia, Madrid, Akal,
Fernández Buey, F. (1991), La ilusión del método. Ideas para un racionalismo bien temperado, Barcelona, Crítica
Feyerabend, P. (1985) ¿Por qué no Platón?, Madrid, Técnos
Feyerabend, P. (1985) Adiós a la razón, Madrid, Técnos,
Feyerabend, P. (1981) Tratado contra el método, Madrid Técnos
Foucault, M. (1985) . "¿Qué es la Ilustración?”, en Saber y verdad, Madrid, La Piqueta,
Foucault, M. (1980) La verdad y las formas jurídicas, Barcelona, Gedisa,
Foucault, M. (1999), El orden del discurso, traducción Alberto González Troyano, Barcelona, Tusquets,
Gadamer, H. (1981) La razón en la época de la ciencia, Barcelona, Alfa
Gould, S. (2010) Érase una vez. El zorro y el erizo. Las humanidades y la ciencia en el tercer milenio, Barcelona, Drakontos
Horkheimer, M. y Adorno, T (1987) Dialéctica del Iluminismo, Buenos Aires, Sudamericana.
Horkheimer, M. (1973), La crítica de la razón instrumental, Buenos Aires, Sur,
Kuhn, T. (1985) .La estructura de las revoluciones científicas, México, Siglo XXI,
Kuhn, T.(1978) .Segundos pensamientos sobre paradigmas, Madrid, Técnos,
Lander, E. (1994) La Ciencia y la tecnología como asuntos políticos, Editorial Nueva Sociedad, Caracas
Lakatos, I. (1982) Historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales. Madrid, Técnos
Lazzarato, M. y Negri, A. (2001) .Trabajo inmaterial. Formas de vida y producción de subjetividad, Río de Janeiro/Buenos Aires, DP&A Editora
ecourt, D.; Gouyon, P.; Ferry, L.; Ewald, F. (1999). Las ciencias humanas ¿son ciencias del hombre? Buenos Aires, Nueva Visión
Miguelez, M. (1993), El paradigma emergente. Hacia una nueva teoría de la racionalidad científica. Barcelona, Gedisa
Popper, K. (1983) Conjeturas y refutaciones. El desarrollo del conocimiento científico, Barcelona, Paidós
Popper, K. (1971) La lógica de la investigación científica, Madrid, Técnos
Prigogine, I. y Stengers, I., (1983). La nueva alianza, Madrid, Alianza
Prigogine, I. (1996). El fin de las certidumbres. Santiago de Chile, Andrés Bello
Schultheiss, S. “Research Arts. La intersección arte, ciencia y tecnología como campo de conocimiento y acción” Tesis doctoral.
Virno, P.:8 2004), Palabras con palabras. Poderes y límites del lenguaje, Buenos Aires, Paidós
Žižek, S. 2003 El sublime objeto de la ideología, Buenos Aires, Siglo XXI Editores Argentina
Ver más seminarios
Datos de contacto
Maestría en Investigación en Artes
Secretaría de Investigación y Posgrado
Rectorado
Universidad Nacional de las Artes
rectorado.investigacionenartes@una.edu.ar
una.edu.ar/investigacionenartes
Secretaría de Investigación y Posgrado
Rectorado
Universidad Nacional de las Artes
rectorado.investigacionenartes@una.edu.ar
una.edu.ar/investigacionenartes