
Natalia Calcagno
Gerardo Sánchez Katz (ayudante)
La imbricación entre cultura, economía y regulación pública muestra una trayectoria poco vasta en la academia. Algunos modelos teóricos de crecimiento postulan a la cultura como una variable explicativa relevante dentro del desarrollo económico. Asimismo, desde los estudios culturales se suele mencionar la dimensión económica de algún sector cultural, y se avanzó recientemente en la medición de su aporte en términos económicos y de generación de empleo. No obstante, la relación entre economía y cultura, el análisis desde la teoría y la conceptualización económica del sector cultural, como sector productivo que es, no muestra una tradición académica profusa, y por ello se vuelve más importante rescatar los avances y estudios existentes y profundizar en la temática.
La importancia que ha adquirido el sector cultural en términos de aporte al producto bruto interno de los países y los efectos directos e indirectos en materia de generación de empleo, sumado a las particularidades propias sectoriales y las diversas fuentes de financiamiento necesarias para solventar la cultura, hacen necesario establecer un marco económico para la gestión y administración cultural tanto pública como privada. En este sentido, la información estadística del sector, organizada a través de indicadores culturales sugeridos por UNESCO y desarrollados localmente, brinda las herramientas para comprender el alcance de la economía de la cultura y el impacto de las industrias culturales en la economía argentina.
A su vez, las recientes innovaciones tecnológicas que implicó la convergencia digital muestran un impacto inconmensurable en el sector cultural. Los modos de creación, producción, distribución, difusión y apropiación de contenidos culturales, las cadenas de valor y la distribución del ingreso cultural, se están transformando de manera radical a partir de la digitalización, en un proceso que todavía no finaliza. Por ello, es importante cerrar el curso con el abordaje en particular del fenómeno, para así mensurar el impacto y reflexionar sobre estas nuevas formas de generación de valor y creación cultural.
Programa y bibliografìa (pdf) (descargar)
Docentes
Natalia Calcagno
Gerardo Sánchez Katz
Fecha de Inicio
Viernes 6 de mayo de 2022
Fecha de Fin
Sábado 28 de mayo de 2022
Arancel
Extranjeros/as de América Latina $11.250
Graduados/as de universidades privadas nacionales $9.750
Graduados/as de universidades nacionales públicas $7.500
Graduados/as, docentes y nodocentes de la UNA $5.250
Lugar de cursada
Horario de cursada
Periodo de inscripción
Duración
Destinatarios
Modalidad
Requisitos
Objetivos
Los objetivos específicos de la materia son:
- Exponer y estructurar el campo de análisis de las diversas temáticas relevantes tratadas por el campo de la Economía de la Cultura.
- Caracterizar las particularidades del sector cultural respecto a otras actividades económicas y mensurar su importancia relativa en la totalidad de la economía, así como sus efectos directos o indirectos en términos de generación de empleo.
- Presentar y analizar las distintas herramientas metodológicas, indicadores y estadísticas disponibles del sector cultural de manera de poder caracterizar el sector cultural en distintos países.
- Dar cuenta de la situación actual del sector cultural en América Latina y en Argentina considerando sus diversas actividades y componentes sectoriales: la industria editorial, industria audiovisual, industria fonográfica, etc.
- Reflexionar en particular sobre el fenómeno de la convergencia digital para conocer el impacto cuanti-cualitativo que ha tenido sobre las formas de creación, distribución y acceso a los contenidos culturales.
Datos de contacto
Rectorado
rectorado.culturapublica@una.edu.ar
-
Calcagno, Natalia
Socióloga especializada en economía cultural. Entre el año 2005 y el 2015 trabajó en la Secretaría de Cultura de la Nación Argentina, donde fue Directora Nacional de Industrias Culturales y coordinó los Programas Sistema de Información Cultural de la Argentina (SInCA) y Laboratorio de Industrias Culturales (LIC). Entre 2016 y 2018 fue Gerente de Servicios Culturales del Fondo Nacional de las Artes....
-
Sánchez Katz, Gerardo
Es licenciado en economía de la Universidad Nacional de Tucumán y Máster Oficial Interuniversitario en Historia Económica (Universitat de Barcelona-Universitat Autónoma de Barcelona-Universidad de Zaragoza). Está finalizando sus estudios de Doctorado en Historia en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Actualmente es Gerente de Planeamiento y Servicios Culturales en el Fondo Nacional de las...