¿Qué hacen el cine, el teatro y la fotografía con el pasado? ¿Qué preguntas e interpelaciones le formulan y de qué modos recuerdan/olvidan? Este seminario propone el examen crítico del modo en que experiencias artísticas argentinas y de otros países de la región problematizaron los sentidos y la relación con la historia y la memoria.
El curso plantea un proceso de trabajo de tres momentos interrelacionados a fin de pensar, de modo situado, cómo fue imaginada/representada la violencia, el dolor y el duelo; pero también la formas de la vida y la experiencia social comunitarias, la solidaridad y la cultura popular, en un conjunto variado de experiencias de producción cultural latinoamericanas contemporáneas. Primeramente, se propone la discusión e incorporación de una serie de herramientas conceptuales y metodológicas provenientes de los estudios de memoria y de la crítica cultural, que oficiarán de zócalo epistémico, teórico y metodológico. Seguidamente, desde la historia cultural se reconocerán los contextos específicos con los que dialogaron los casos empíricos a abordar. Luego, se analizarán en profundidad un conjunto de experiencias artísticas reconociendo procedimientos, recursos estilísticos, dispositivos y estéticas.
La sincronicidad a través de medios tecnológicos implica que las/os estudiantes permanecerán con cámara y audio encendido durante todo el dictado del seminario a los fines de garantizar su participación activa en el cursado.
Modalidad de cursada
SincrónicaLa sincronicidad a través de medios tecnológicos implica que las/os estudiantes permanecerán con cámara y audio encendido durante todo el dictado del seminario a los fines de garantizar su participación activa en el cursado.
Docente
Fecha de Inicio
Miércoles 1 de octubre de 2025
Fecha de Fin
Miércoles 19 de noviembre de 2025
Horario de cursada
Miercoles de 17 a 21 h
Duración
8 clases (32 horas)
Modalidad
Presencial
Arancel
Los costos de seminarios se establecen en función de los siguientes grupos:
Categoría 1. Comunidad UNA (docentes, graduados/as y nodocentes)
Valor de seminario: $35.000
Categoría 2. Egresados/as de Universidades Nacionales públicas y/o privadas argentinas o de universidades extranjeras residentes en el país
Valor de seminario: $55.000
Categoría 3. Extranjeros/as sin residencia oficial en Argentina (con estadía temporal en el país)
Valor de seminario: $70.000
Categoría 4. Extranjeros/as que cursan desde el exterior
Valor de seminario: 80 dólares
(*) Estos aranceles pueden cambiar de acuerdo a la situación inflacionaria de la economía nacional. La Universidad Nacional de las Artes comunicará esto con la debida antelación.
Categoría 1. Comunidad UNA (docentes, graduados/as y nodocentes)
Valor de seminario: $35.000
Categoría 2. Egresados/as de Universidades Nacionales públicas y/o privadas argentinas o de universidades extranjeras residentes en el país
Valor de seminario: $55.000
Categoría 3. Extranjeros/as sin residencia oficial en Argentina (con estadía temporal en el país)
Valor de seminario: $70.000
Categoría 4. Extranjeros/as que cursan desde el exterior
Valor de seminario: 80 dólares
(*) Estos aranceles pueden cambiar de acuerdo a la situación inflacionaria de la economía nacional. La Universidad Nacional de las Artes comunicará esto con la debida antelación.
Formulario de inscripción
Objetivos
- Problematizar y analizar las nociones de memoria e historia como categorías productivas para el abordaje de diferentes prácticas y producciones culturales latinoamericanas, familiarizándose con el bagaje conceptual proveniente del campo de los estudios de memoria del Cono Sur.
- Promover el acceso y estudio de distintas prácticas y producciones escénicas, cinematográficas, fotográficas y culturales en general, cuyo núcleo motor sea la condición conflictiva de la memoria y los trabajos de elaboración del pasado.
- Reponer y comprender las interacciones y diálogos críticos entre los casos empíricos de trabajo y sus contextos histórico y cultural.
- Provocar la integración reflexiva de los contenidos recibidos, en pos del desarrollo de una postura personal a propósito de: a). la reflexión sobre los materiales teóricos y el corpus de obras del seminario; y b) los temas de estudio particulares que se perfilan como centrales para las futuras tesis de doctorado.
- Promover el acceso y estudio de distintas prácticas y producciones escénicas, cinematográficas, fotográficas y culturales en general, cuyo núcleo motor sea la condición conflictiva de la memoria y los trabajos de elaboración del pasado.
- Reponer y comprender las interacciones y diálogos críticos entre los casos empíricos de trabajo y sus contextos histórico y cultural.
- Provocar la integración reflexiva de los contenidos recibidos, en pos del desarrollo de una postura personal a propósito de: a). la reflexión sobre los materiales teóricos y el corpus de obras del seminario; y b) los temas de estudio particulares que se perfilan como centrales para las futuras tesis de doctorado.
Programa
Unidad 1
Elaboraciones alrededor del concepto memoria y sus tensiones con la(s) historia(s). La memoria como texto socio-cultural y trabajo político: tensiones y pugnas. La dimensión estético-cultural en la sociedad, la experiencia estética y la construcción social de la “mirada”. Los silencios y los olvidos: su(s) lugares en la memoria, sus rituales inerciales y sus derroteros de impunidad.
Unidad 2
Contribuciones estéticas a la historia social y a la memoria compartida. Representaciones de la violencia política. Cuerpos, voces, testimonios y archivos: recursos, procedimientos estéticos, poéticas de aparición pública. Imágenes de la ausencia: apertura a la justicia y la sensibilización social.
Unidad 3
Las imágenes como un lugar de consumo, de gozo y de contestación: memorias plebeyas y culturas populares. Usos y colectivizaciones de los sistemas simbólicos hacia la (re)configuración perceptiva de la historia social: estrategias visuales, tácticas performativas. El continente americano como espacio diverso de memorias y culturas. Dilemas: entre el boom de la memoria y el negacionismo.
Elaboraciones alrededor del concepto memoria y sus tensiones con la(s) historia(s). La memoria como texto socio-cultural y trabajo político: tensiones y pugnas. La dimensión estético-cultural en la sociedad, la experiencia estética y la construcción social de la “mirada”. Los silencios y los olvidos: su(s) lugares en la memoria, sus rituales inerciales y sus derroteros de impunidad.
Unidad 2
Contribuciones estéticas a la historia social y a la memoria compartida. Representaciones de la violencia política. Cuerpos, voces, testimonios y archivos: recursos, procedimientos estéticos, poéticas de aparición pública. Imágenes de la ausencia: apertura a la justicia y la sensibilización social.
Unidad 3
Las imágenes como un lugar de consumo, de gozo y de contestación: memorias plebeyas y culturas populares. Usos y colectivizaciones de los sistemas simbólicos hacia la (re)configuración perceptiva de la historia social: estrategias visuales, tácticas performativas. El continente americano como espacio diverso de memorias y culturas. Dilemas: entre el boom de la memoria y el negacionismo.
Bibliografía
Beverley, John, (2010). La interrupción del subalterno. La Paz, Plural.
Butler, Judith (2006). Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Buenos Aires, Paidós.
Burke, Peter (ed.) (1996). Formas de hacer historia. Barcelona, Alianza.
Didi-Huberman, Georges (2014). Pueblos expuestos, pueblos figurantes. Buenos Aires, Manantial.
Huyssen, Andreas (2002). En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización. México, Fondo de Cultura Económica.
Jelin, Elizabeth (2002). Los trabajos de la memoria. Buenos Aires, Siglo XXI.
Longoni, Ana (2022). “Imágenes reaparecidas. ¿Qué nos dicen las fotos de la ESMA que Víctor Basterra arrebató al archivo del terror?” en Carles Guerra (Ed.) Restituciones. La fotografía en deuda con su pasado. Madrid, Fundación MAPFRE.
Pollak, Michael (2006). Memoria, olvido, silencio. La Plata, Ediciones al Margen.
Todorov, Tzvetan (2000). Los abusos de la memoria. Barcelona, Paidós Ibérica.
Traverso, Enzo (2007). “Memoria e historia. Notas sobre un debate” en Marina Franco y Florencia Levín (comps.), Historia reciente: perspectivas y desafíos para un campo en construcción. Buenos Aires, Paidós.
VV. AA. (2014). Perder la forma humana. Una imagen sísmica de los años ochenta en América Latina. Buenos Aires, UNTREF y Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
Dieguez, Ileana (2013). Cuerpos sin duelo. Iconografías y teatralidades del dolor. Córdoba: DocumentA/Escénica.
Fortuny, Natalia (2014). “Fotos de familia: del álbum incompleto a la foto reconstruida” en Memorias fotográficas: imagen y dictadura en la fotografía argentina contemporánea. Buenos Aires, La Luminosa.
Giunta, Andrea (2018). Feminismo y arte latinoamericano. Historias de artistas que emanciparon el cuerpo. Buenos Aires, Siglo XXI.
Kriger, Clara y Piedras, Pablo (2012). “Vestigios de un pasado doliente. Los archivos audiovisuales sobre la dictadura militar en el cine documental argentino” en Revista Archivos de la filmoteca Nº 70.
Russo, Eduardo (2017). “La cuestión de los archivos: presencia y experiencia en el cine”, en Alejandra Rodríguez (Ed.) Tiempo archivado: materialidad y espectralidad en el audiovisual. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Sarlo, Beatriz, Tiempo pasado, Buenos Aires, Siglo XXI Editores Argentina, 2005.Sontag, Susan (2004). Ante el dolor de los demás. Madrid, Suma de Letras.
Butler, Judith (2006). Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Buenos Aires, Paidós.
Burke, Peter (ed.) (1996). Formas de hacer historia. Barcelona, Alianza.
Didi-Huberman, Georges (2014). Pueblos expuestos, pueblos figurantes. Buenos Aires, Manantial.
Huyssen, Andreas (2002). En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización. México, Fondo de Cultura Económica.
Jelin, Elizabeth (2002). Los trabajos de la memoria. Buenos Aires, Siglo XXI.
Longoni, Ana (2022). “Imágenes reaparecidas. ¿Qué nos dicen las fotos de la ESMA que Víctor Basterra arrebató al archivo del terror?” en Carles Guerra (Ed.) Restituciones. La fotografía en deuda con su pasado. Madrid, Fundación MAPFRE.
Pollak, Michael (2006). Memoria, olvido, silencio. La Plata, Ediciones al Margen.
Todorov, Tzvetan (2000). Los abusos de la memoria. Barcelona, Paidós Ibérica.
Traverso, Enzo (2007). “Memoria e historia. Notas sobre un debate” en Marina Franco y Florencia Levín (comps.), Historia reciente: perspectivas y desafíos para un campo en construcción. Buenos Aires, Paidós.
VV. AA. (2014). Perder la forma humana. Una imagen sísmica de los años ochenta en América Latina. Buenos Aires, UNTREF y Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
Dieguez, Ileana (2013). Cuerpos sin duelo. Iconografías y teatralidades del dolor. Córdoba: DocumentA/Escénica.
Fortuny, Natalia (2014). “Fotos de familia: del álbum incompleto a la foto reconstruida” en Memorias fotográficas: imagen y dictadura en la fotografía argentina contemporánea. Buenos Aires, La Luminosa.
Giunta, Andrea (2018). Feminismo y arte latinoamericano. Historias de artistas que emanciparon el cuerpo. Buenos Aires, Siglo XXI.
Kriger, Clara y Piedras, Pablo (2012). “Vestigios de un pasado doliente. Los archivos audiovisuales sobre la dictadura militar en el cine documental argentino” en Revista Archivos de la filmoteca Nº 70.
Russo, Eduardo (2017). “La cuestión de los archivos: presencia y experiencia en el cine”, en Alejandra Rodríguez (Ed.) Tiempo archivado: materialidad y espectralidad en el audiovisual. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Sarlo, Beatriz, Tiempo pasado, Buenos Aires, Siglo XXI Editores Argentina, 2005.Sontag, Susan (2004). Ante el dolor de los demás. Madrid, Suma de Letras.
Datos de contacto
Doctorado en Artes
Secretaría de Investigación y Posgrado
Rectorado
Universidad Nacional de las Artes
rectorado.doctoradoenartes@una.edu.ar
una.edu.ar/doctorado
Secretaría de Investigación y Posgrado
Rectorado
Universidad Nacional de las Artes
rectorado.doctoradoenartes@una.edu.ar
una.edu.ar/doctorado
-
Aimaretti , María
María Aimaretti es Doctora en Historia y Teoría de las Artes por la Universidad de Buenos Aires, y cuenta con un posdoctorado en Humanidades. Licenciada y profesora en Artes Combinadas. Es investigadora adjunta del CONICET en los institutos Gino Germani y Artes del Espectáculo (UBA), y docente concursada en la cátedra de Historia del Cine Latinoamericano y Argentino (2013 a la actualidad). Ha brindado clases...