Este seminario se propone como un espacio para la reflexión y el análisis respecto de la gestión de las artes en el ámbito público y su concomitante aplicación y administración en medios, instituciones culturales y/o asociaciones destinadas para tal fin. En este sentido, el seminario se inserta como una zona para el replanteamiento crítico del espacio de la gestión de la cultura, a partir de la investigación y el análisis de la práctica de la misma, para que cada estudiante interrogue a las instituciones y a sus prácticas culturales con el fin de promover un sostenimiento fecundo y democrático de las prácticas culturales en ámbitos ciudadanos, provinciales, regionales o de proyección internacional. En este sentido, el seminario hace foco sobre el concepto de proyecto, entendido éste como un eje clave desde donde pensar todo trabajo de gestión. El seminario, así, está concebido como un proceso, esto es, como un lugar donde el estudiante, a partir de disparadores teóricos, desarrolle una mirada viable y concreta respecto de su inserción cultural, de su trabajo en organización pública de las artes y de las herramientas concretas con las que cuenta.
Docente: María Valdez
Gestión pública de las artes
Seminario de posgrado abierto de la Maestría en Cultura Pública
Inicio: 5 de julio
Viernes de 18 a 22 h y sábados de 10 a 14 h
Carga horaria: 40 horas
Gestión pública de las artes
Seminario de posgrado abierto de la Maestría en Cultura Pública
Inicio: 5 de julio
Viernes de 18 a 22 h y sábados de 10 a 14 h
Carga horaria: 40 horas
Docente
Fecha de Inicio
Viernes 5 de julio de 2024
Fecha de Fin
Sábado 17 de agosto de 2024
Horario de cursada
Viernes de 18 a 22 h y sábados de 10 a 14 h
Destinado a
Estudiantes de doctorados, maestrías, especializaciones, investigadores/as con interés en cuestiones vinculadas a la cultura pública, y para quienes quieran contar con una formación de mayor nivel académico en la temática propuesta.
Modalidad
Presencial
Arancel
Aranceles (sin bonificación)
$135.000
Aranceles (con bonificación)
Graduados/as, docentes y nodocentes de la UNA
$27.000
Graduados/as de Universidades Nacionales Públicas
$40.500
Graduados/as de Universidades Privadas Nacionales
$62.100
Extranjeros/as de América Latina
U$S 95
*Dado el actual contexto económico, eventualmente los valores de las cuotas podrán sufrir ajustes, los cuales serán informados con la debida anticipación.
$135.000
Aranceles (con bonificación)
Graduados/as, docentes y nodocentes de la UNA
$27.000
Graduados/as de Universidades Nacionales Públicas
$40.500
Graduados/as de Universidades Privadas Nacionales
$62.100
Extranjeros/as de América Latina
U$S 95
*Dado el actual contexto económico, eventualmente los valores de las cuotas podrán sufrir ajustes, los cuales serán informados con la debida anticipación.
Formulario de inscripción
Requisitos
Ser graduado/a universitario/a o poseer un título superior no universitario.
Objetivos
1) Crear referentes conceptuales en las disciplinas y áreas de conocimiento directamente relacionadas con la tarea de la gestión y el desarrollo de proyectos culturales en el campo de las artes.
2) Adquirir experiencia y desarrollo de habilidades particulares tendientes a promover las prácticas individuales en tareas concretas de gestión de las artes.
3) Incentivar la investigación y el análisis de proyectos culturales artísticos para una mejor adecuación humana / tecnológica a la hora de desarrollar una propuesta de gestión cultural en un ámbito específico.
4) Optimizar el vínculo entre el material teórico bibliográfico, el diseño de proyectos de gestión de las artes y la conciencia y la defensa de los derechos civiles y humanos en el contexto de la institución democrática.
6) Establecer precisiones conceptuales y operativas en torno a la elaboración y diseño de proyectos, y su aplicación a la gestión de las artes.
2) Adquirir experiencia y desarrollo de habilidades particulares tendientes a promover las prácticas individuales en tareas concretas de gestión de las artes.
3) Incentivar la investigación y el análisis de proyectos culturales artísticos para una mejor adecuación humana / tecnológica a la hora de desarrollar una propuesta de gestión cultural en un ámbito específico.
4) Optimizar el vínculo entre el material teórico bibliográfico, el diseño de proyectos de gestión de las artes y la conciencia y la defensa de los derechos civiles y humanos en el contexto de la institución democrática.
6) Establecer precisiones conceptuales y operativas en torno a la elaboración y diseño de proyectos, y su aplicación a la gestión de las artes.
Programa
Unidad 1
La gestión de las artes en el ámbito público: problemas en torno del concepto de gestión. Bases y aplicaciones al campo de la gestión de proyectos de cultura. Actores y agentes de los procesos de gestión. El proyecto como elemento operativo de la gestión. Enfoques en torno de la gestión de proyectos.
Unidad 2
Proyectos de cultura en áreas artísticas. Diferencias entre plan, programa, proyecto, actividad y tarea. La planificación estratégica. El análisis FODA. Definición de un proyecto: requisitos para su formulación. Planificación operativa. Conceptos de eficacia y eficiencia como indicadores de gestión.
Unidad 3
Diseño de gestión: metas, beneficiarios e impacto de los proyectos de cultura. Caracterización de un proyecto de cultura en el área artística: formulación. Aspectos económicos, administrativos, jurídicos, financieros y tecnológicos. Seguimiento y control de la gestión de los proyectos artísticos. Recursos humanos. El rol fundamental de la evaluación.
Unidad 4
La gestión del arte en el marco de un proyecto cultural en el ámbito público. Balances y resultados de la gestión: análisis de casos específicos en el campo cultural nacional. Inscripción de la gestión dentro del marco de las políticas públicas.
—
Metodología y evaluación (trabajo final)
El seminario se propone como un espacio de interacción intensivo y acotado, donde la relación enseñanza / aprendizaje se despliegue a través de análisis de casos específicos que permitan armar una caja de herramientas destinadas a la reflexión y la aplicación por parte de cada estudiante. Como estrategia de acción, entonces, el seminario busca la elaboración consciente, investigativa y reflexiva de trabajos específicos de aplicación referidos al ámbito del quehacer artístico por parte de los estudiantes.
El seminario se aprueba mediante la realización de un ensayo destinado a elaborar un análisis crítico reflexivo respecto del trabajo que cada estudiante realiza en sus ámbitos específicos de acción. Dicho ensayo debe estar relacionado principalmente con el eje de investigación que les estudiantes estén llevando a cabo a lo largo de la maestría y cuya plasmación remite al desarrollo de la tesis final o, en su defecto, puede tratarse de un análisis de caso en el que el estudiante esté involucrade de modo fehaciente en la gestión. El mismo deberá respetar las reglas APA de redacción y citado.
La gestión de las artes en el ámbito público: problemas en torno del concepto de gestión. Bases y aplicaciones al campo de la gestión de proyectos de cultura. Actores y agentes de los procesos de gestión. El proyecto como elemento operativo de la gestión. Enfoques en torno de la gestión de proyectos.
Unidad 2
Proyectos de cultura en áreas artísticas. Diferencias entre plan, programa, proyecto, actividad y tarea. La planificación estratégica. El análisis FODA. Definición de un proyecto: requisitos para su formulación. Planificación operativa. Conceptos de eficacia y eficiencia como indicadores de gestión.
Unidad 3
Diseño de gestión: metas, beneficiarios e impacto de los proyectos de cultura. Caracterización de un proyecto de cultura en el área artística: formulación. Aspectos económicos, administrativos, jurídicos, financieros y tecnológicos. Seguimiento y control de la gestión de los proyectos artísticos. Recursos humanos. El rol fundamental de la evaluación.
Unidad 4
La gestión del arte en el marco de un proyecto cultural en el ámbito público. Balances y resultados de la gestión: análisis de casos específicos en el campo cultural nacional. Inscripción de la gestión dentro del marco de las políticas públicas.
—
Metodología y evaluación (trabajo final)
El seminario se propone como un espacio de interacción intensivo y acotado, donde la relación enseñanza / aprendizaje se despliegue a través de análisis de casos específicos que permitan armar una caja de herramientas destinadas a la reflexión y la aplicación por parte de cada estudiante. Como estrategia de acción, entonces, el seminario busca la elaboración consciente, investigativa y reflexiva de trabajos específicos de aplicación referidos al ámbito del quehacer artístico por parte de los estudiantes.
El seminario se aprueba mediante la realización de un ensayo destinado a elaborar un análisis crítico reflexivo respecto del trabajo que cada estudiante realiza en sus ámbitos específicos de acción. Dicho ensayo debe estar relacionado principalmente con el eje de investigación que les estudiantes estén llevando a cabo a lo largo de la maestría y cuya plasmación remite al desarrollo de la tesis final o, en su defecto, puede tratarse de un análisis de caso en el que el estudiante esté involucrade de modo fehaciente en la gestión. El mismo deberá respetar las reglas APA de redacción y citado.
Bibliografía
Obligatoria
Ander-Egg, Ezequiel y Aguilar Ibáñez, M. J. (2000), Cómo elaborar un proyecto. Guía para diseñar proyectos sociales y culturales. Editorial Lumen/Humanitas. Colección Política, servicios y trabajo social.
Bonet, L., Castañer, X. y Font, J. (editores) (2001). Gestión de proyectos culturales. Análisis de casos. Ariel Practicum.
Bonet, L. y Schargorodsky (dirección) (2011). La gestión de festivales escénicos: conceptos, miradas y debates. Cuadernos Gescénic 6. Universidad de Barcelona.
Bonet, L. y Schargorodsky (2016). La gestión de teatros: modelos y estrategias para equipamientos culturales. Quaderns Gescénic. Cuadernos de cultura nº 4.
Roselló Cerezuela, D. (2005). Diseño y evaluación de proyectos culturales. Ariel.
de Zubiría Samper, S., Abello Trujillo, I. y Tabares, M. (2001). Conceptos básicos de administración y gestión cultural. OEI.
De referencia
Ander Egg, E. (1994). La práctica de la animación sociocultural y el léxico del animador. Ciccus-Icsa.
BID-ILPES, Material docente sobre gestión y control de proyectos - Programa de capacitación [en línea], serie manuales, nº 7, agosto de 2000, texto en español, se accede en forma gratuita y está disponible en Internet en http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5563/S2000925_es.pdf?sequence= 1, ISSN electrónico 1680-8878.
Bonaparte, P. R. (2018). Política cultural de estado. Vistiendo al emperador desnudo. Ediciones Ciccus.
Bonet, L. y Négrier, E. (2019). La participación cultural en la tensión dialéctica entre democratización y democracia cultural. En M. Cuenca-Amigo y J. Cuenca (eds.). El desarrollo de las audiencias en España. Reflexiones desde la teoría y la práctica. Universidad de Deusto.
Bonet, L. y Schargorodsky (eds.) (2019). Retos de las relaciones culturales entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe. Quaderns Gescénic. Cuadernos de Cultura nº 5.
Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD). (1989. Técnicas de planificación estratégica, Serie Temas de Coyuntura en Gestión Pública, Caracas, Venezuela.
Crespo, C., Morel, H. y Ondelj, M. (compiladores) (2015). La política cultural en debate. Diversidad, performance y patrimonio cultural. Ediciones Ciccus.
De León, M. (2004). Producción de espectáculos escénicos. RGC.
Del Barrio Alvarellos, H., Garde López, V. y Morillo Sánchez, T. (2019). El laboratorio permanente de Púbico de Museos. Gestionar pensando en quienes nos visitan. En M. Cuenca-Amigo y J. Cuenca (eds.). El desarrollo de las audiencias en España. Reflexiones desde la teoría y la práctica. Universidad de Deusto.
Díaz, A. (1992). Gestión sociocultural, la eficacia social. editorial popular. Drucker, P. (1992). Dirección de instituciones sin fines de lucro. El Ateneo.
---------------- (2001). La gerencia. Tareas, responsabilidades y prácticas. El Ateneo. Equipo de economistas DVE (1991). Cómo sanear una empresa en crisis. De Vecchi. Goldhaber, G. (1989). Comunicación organizacional. Diana.
Goldman, R. (2019). ¿Gestión cultural o políticas culturales? Aportes posibles hacia la construcción del trabajo en el terreno de la cultura. Ediciones Ciccus.
Gutiérrez Vicén, J. (1993), Manual legal del arte. Ministerio de Cultura. Harvey, E. R. (1990). Derechos culturales en Iberoamérica y el mundo. Tecnos.
------------------ (1990). Políticas culturales en Iberoamérica y el mundo. Tecnos. Heras, G. (2012). Pensar la gestión de las artes escénicas: escritos de un gestor. RGC. ILPES (1999). Guía para la presentación de proyectos. Siglo XXI.
Instituto Cultural. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires (2003). Política e inversión cultural. Instituto Cultural. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires y Ediciones Ciccus.
Licona Calpe, W. y Vélez Bedoya, Á. R. (2007). Apuntes de la gestión cultural a la administración de las culturas. Universidad Nacional del Rosario.
Marchiaro, P. (2011). Cultura de la gestión. Reflexiones sobre el oficio de administrar proyectos para las culturas. RGC.
------------------- (2014), Cultura 2.0. Prédicas, prácticas y gestión cultural en tiempos enredados. RGC.
Moreira, E. (2003) Gestión cultural. Herramienta para la democratización de consumos culturales. Longseller.
Nivón Bolan, E. (2018). Gestión cultural y teoría de la cultura. Gedisa.
Palladino, E. (2003). Cómo diseñar y elaborar proyectos. Elaboración, planificación, evaluación. Espacio Editorial.
Pérez Martín, M. Á. (1996). Técnicas de organización y gestión aplicadas al teatro y al espectáculo. Ñaque.
Puig Picart, T. (1992). Animación sociocultural, cultura y territorio. Editorial popular.
Santillán Güemes, R. y Olmos, H.A. (compiladores) (2004). El gestor cultural. Ideas y experiencias para su capacitación. Ediciones Ciccus.
Schenkel, P. (1981). Políticas nacionales de comunicación. CIESPAL.
Scharaier, G. (2006). Laboratorio de producción teatral 1. Técnicas de gestión y producción. Instituto Nacional de Teatro. Wortman, A. (2009). Entre la política y la gestión de la cultura y el arte. Nuevos actores en la Argentina contemporánea. EUDEBA.
Complementaria
Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional (1990). Standards for Bilateral Project Evaluations. Hull, CIDA.
Agencia para el Desarrollo Internacional (1989). A.I.D. Evaluation Handbook. A.I.D. Program Design and Evaluation Methodology Report No. 7.
Bittel, L. R. (1992). Curso McGraw-Hill de Management en 36 horas. McGraw-Hill Inc. Bolman, L. y Deal, T. (1994). Liderazgo y organización. Addison-Wesley. Colombres, A. (2011). Nuevo manual del promotor cultural (tomos I y II). Colihue.
Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires (2003). Presencia masónica en el patrimonio cultural argentino. Temas de Patrimonio 8, Buenos Aires, Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires.
Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires (2003). El espacio cultural de los mitos, ritos, leyendas, celebraciones y devociones, Temas de Patrimonio 7, Buenos Aires, Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires.
Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires (2002). La cocina como patrimonio (in)tangible, Temas de Patrimonio 6, Buenos Aires, Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires.
Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires (2001). Primeras Jornadas de Patrimonio Intangible “Memorias, identidades e imaginarios sociales”, Temas de Patrimonio 5, Buenos Aires, Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires.
Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires (2001). Primeras Jornadas “Nuestra lengua, un patrimonio”, Temas de Patrimonio 4, Buenos Aires, Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires.
Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires (2000). Territorio, imaginario y política cultural, Temas de Patrimonio 3, Buenos Aires, Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires.
Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires (2000). Patrimonio e identidad cultural, Temas de Patrimonio 2, Buenos Aires, Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires.
Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires (2000). Nuevas perspectivas del patrimonio histórico cultural, Temas de Patrimonio 1, Buenos Aires, Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires.
Echevarría, J. (1994). Telépolis. Destino.
García Canclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos. Conflictos mundiales de la globalización. Grijalbo.
--------------------------- (1995). Ideología, cultura y poder. Oficina de Publicaciones del CBC.
Fisher, R. et al (1994). Human Rights and Cultural Policies in a Changing Europe. The Right to Participate in Cultural Life. Arts Council of Finland.
Hernández Hernández, A. y Hernández Villalobos, A. (2003). Formulación y evaluación de proyectos de inversión. Ecafsa.
Koontz, H. y Weihrich, H. (1988). Administración. Una perspectiva global. Mac Graw Hill. Mayntz, R. (1987). Sociología de la organización. Alianza.
Morgan, G. (1993). Imágenes de la organización. Alfaomega- Ra-Ma.
Nanzer, Á. (1990). Cultura y desarrollo nacional. Investigación, diagnóstico, regionalismo, planificación, acción participativa. Humanitas.
Oficina de Evaluación y Supervisión, OVE (2002). Análisis de la evaluabilidad de los proyectos 2001. Banco Interamericano de Desarrollo.
Pascale, R. (1992). Decisiones financieras. Ediciones Macchi.
Puig Picart, T. (1998). Porque quiero mi asociación, la reinvento, Dossier associatius, Ajuntament de Barcelona.
Rabey, G. (1994). Cómo supervisar un equipo. Folio.
Roitter, M. y González Bombal, I. (comp.) (2000). Estudios sobre el sector sin fines de lucro en Argentina. CEDES (Centro de Estudios de Estado y Sociedad) y The Johns Hopkins University Institute for Policy Studies.
Tobis, I. y Tobis, M. (2003). Gestión de múltiples proyectos. McGrawHill.
UNESCO (1979). Los derechos culturales como derechos humanos. Ministerio de Cultura.
-------------- (1982). Industrias culturales. El futuro de la cultura en juego. FCE.
-------------- (1983). Políticas culturales: del modelo a la realidad del mercado. Culturas, 33, vol.IX, nº 1.
Tusa, J. (2000). Ars Matters, Reflecting on Culture, Editorial Methuen.
Vera, P. (LC/IP.L.130) (1997) "Evaluación ex-post de proyectos: guía para su desarrollo e institucionalización"
White, R. (1988). Políticas nacionales de comunicación y cultura: lo autoritario y lo democrático en el contexto de América Latina. En N. García Canclini y R. Roncagliolo (ed.). Cultura transnacional y culturas populares. IPAL.
Williams, R. (1981). Cultura. Sociología de la comunicación y del arte. Paidós.
Ver más seminarios
Ander-Egg, Ezequiel y Aguilar Ibáñez, M. J. (2000), Cómo elaborar un proyecto. Guía para diseñar proyectos sociales y culturales. Editorial Lumen/Humanitas. Colección Política, servicios y trabajo social.
Bonet, L., Castañer, X. y Font, J. (editores) (2001). Gestión de proyectos culturales. Análisis de casos. Ariel Practicum.
Bonet, L. y Schargorodsky (dirección) (2011). La gestión de festivales escénicos: conceptos, miradas y debates. Cuadernos Gescénic 6. Universidad de Barcelona.
Bonet, L. y Schargorodsky (2016). La gestión de teatros: modelos y estrategias para equipamientos culturales. Quaderns Gescénic. Cuadernos de cultura nº 4.
Roselló Cerezuela, D. (2005). Diseño y evaluación de proyectos culturales. Ariel.
de Zubiría Samper, S., Abello Trujillo, I. y Tabares, M. (2001). Conceptos básicos de administración y gestión cultural. OEI.
De referencia
Ander Egg, E. (1994). La práctica de la animación sociocultural y el léxico del animador. Ciccus-Icsa.
BID-ILPES, Material docente sobre gestión y control de proyectos - Programa de capacitación [en línea], serie manuales, nº 7, agosto de 2000, texto en español, se accede en forma gratuita y está disponible en Internet en http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5563/S2000925_es.pdf?sequence= 1, ISSN electrónico 1680-8878.
Bonaparte, P. R. (2018). Política cultural de estado. Vistiendo al emperador desnudo. Ediciones Ciccus.
Bonet, L. y Négrier, E. (2019). La participación cultural en la tensión dialéctica entre democratización y democracia cultural. En M. Cuenca-Amigo y J. Cuenca (eds.). El desarrollo de las audiencias en España. Reflexiones desde la teoría y la práctica. Universidad de Deusto.
Bonet, L. y Schargorodsky (eds.) (2019). Retos de las relaciones culturales entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe. Quaderns Gescénic. Cuadernos de Cultura nº 5.
Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD). (1989. Técnicas de planificación estratégica, Serie Temas de Coyuntura en Gestión Pública, Caracas, Venezuela.
Crespo, C., Morel, H. y Ondelj, M. (compiladores) (2015). La política cultural en debate. Diversidad, performance y patrimonio cultural. Ediciones Ciccus.
De León, M. (2004). Producción de espectáculos escénicos. RGC.
Del Barrio Alvarellos, H., Garde López, V. y Morillo Sánchez, T. (2019). El laboratorio permanente de Púbico de Museos. Gestionar pensando en quienes nos visitan. En M. Cuenca-Amigo y J. Cuenca (eds.). El desarrollo de las audiencias en España. Reflexiones desde la teoría y la práctica. Universidad de Deusto.
Díaz, A. (1992). Gestión sociocultural, la eficacia social. editorial popular. Drucker, P. (1992). Dirección de instituciones sin fines de lucro. El Ateneo.
---------------- (2001). La gerencia. Tareas, responsabilidades y prácticas. El Ateneo. Equipo de economistas DVE (1991). Cómo sanear una empresa en crisis. De Vecchi. Goldhaber, G. (1989). Comunicación organizacional. Diana.
Goldman, R. (2019). ¿Gestión cultural o políticas culturales? Aportes posibles hacia la construcción del trabajo en el terreno de la cultura. Ediciones Ciccus.
Gutiérrez Vicén, J. (1993), Manual legal del arte. Ministerio de Cultura. Harvey, E. R. (1990). Derechos culturales en Iberoamérica y el mundo. Tecnos.
------------------ (1990). Políticas culturales en Iberoamérica y el mundo. Tecnos. Heras, G. (2012). Pensar la gestión de las artes escénicas: escritos de un gestor. RGC. ILPES (1999). Guía para la presentación de proyectos. Siglo XXI.
Instituto Cultural. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires (2003). Política e inversión cultural. Instituto Cultural. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires y Ediciones Ciccus.
Licona Calpe, W. y Vélez Bedoya, Á. R. (2007). Apuntes de la gestión cultural a la administración de las culturas. Universidad Nacional del Rosario.
Marchiaro, P. (2011). Cultura de la gestión. Reflexiones sobre el oficio de administrar proyectos para las culturas. RGC.
------------------- (2014), Cultura 2.0. Prédicas, prácticas y gestión cultural en tiempos enredados. RGC.
Moreira, E. (2003) Gestión cultural. Herramienta para la democratización de consumos culturales. Longseller.
Nivón Bolan, E. (2018). Gestión cultural y teoría de la cultura. Gedisa.
Palladino, E. (2003). Cómo diseñar y elaborar proyectos. Elaboración, planificación, evaluación. Espacio Editorial.
Pérez Martín, M. Á. (1996). Técnicas de organización y gestión aplicadas al teatro y al espectáculo. Ñaque.
Puig Picart, T. (1992). Animación sociocultural, cultura y territorio. Editorial popular.
Santillán Güemes, R. y Olmos, H.A. (compiladores) (2004). El gestor cultural. Ideas y experiencias para su capacitación. Ediciones Ciccus.
Schenkel, P. (1981). Políticas nacionales de comunicación. CIESPAL.
Scharaier, G. (2006). Laboratorio de producción teatral 1. Técnicas de gestión y producción. Instituto Nacional de Teatro. Wortman, A. (2009). Entre la política y la gestión de la cultura y el arte. Nuevos actores en la Argentina contemporánea. EUDEBA.
Complementaria
Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional (1990). Standards for Bilateral Project Evaluations. Hull, CIDA.
Agencia para el Desarrollo Internacional (1989). A.I.D. Evaluation Handbook. A.I.D. Program Design and Evaluation Methodology Report No. 7.
Bittel, L. R. (1992). Curso McGraw-Hill de Management en 36 horas. McGraw-Hill Inc. Bolman, L. y Deal, T. (1994). Liderazgo y organización. Addison-Wesley. Colombres, A. (2011). Nuevo manual del promotor cultural (tomos I y II). Colihue.
Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires (2003). Presencia masónica en el patrimonio cultural argentino. Temas de Patrimonio 8, Buenos Aires, Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires.
Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires (2003). El espacio cultural de los mitos, ritos, leyendas, celebraciones y devociones, Temas de Patrimonio 7, Buenos Aires, Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires.
Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires (2002). La cocina como patrimonio (in)tangible, Temas de Patrimonio 6, Buenos Aires, Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires.
Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires (2001). Primeras Jornadas de Patrimonio Intangible “Memorias, identidades e imaginarios sociales”, Temas de Patrimonio 5, Buenos Aires, Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires.
Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires (2001). Primeras Jornadas “Nuestra lengua, un patrimonio”, Temas de Patrimonio 4, Buenos Aires, Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires.
Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires (2000). Territorio, imaginario y política cultural, Temas de Patrimonio 3, Buenos Aires, Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires.
Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires (2000). Patrimonio e identidad cultural, Temas de Patrimonio 2, Buenos Aires, Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires.
Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires (2000). Nuevas perspectivas del patrimonio histórico cultural, Temas de Patrimonio 1, Buenos Aires, Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires.
Echevarría, J. (1994). Telépolis. Destino.
García Canclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos. Conflictos mundiales de la globalización. Grijalbo.
--------------------------- (1995). Ideología, cultura y poder. Oficina de Publicaciones del CBC.
Fisher, R. et al (1994). Human Rights and Cultural Policies in a Changing Europe. The Right to Participate in Cultural Life. Arts Council of Finland.
Hernández Hernández, A. y Hernández Villalobos, A. (2003). Formulación y evaluación de proyectos de inversión. Ecafsa.
Koontz, H. y Weihrich, H. (1988). Administración. Una perspectiva global. Mac Graw Hill. Mayntz, R. (1987). Sociología de la organización. Alianza.
Morgan, G. (1993). Imágenes de la organización. Alfaomega- Ra-Ma.
Nanzer, Á. (1990). Cultura y desarrollo nacional. Investigación, diagnóstico, regionalismo, planificación, acción participativa. Humanitas.
Oficina de Evaluación y Supervisión, OVE (2002). Análisis de la evaluabilidad de los proyectos 2001. Banco Interamericano de Desarrollo.
Pascale, R. (1992). Decisiones financieras. Ediciones Macchi.
Puig Picart, T. (1998). Porque quiero mi asociación, la reinvento, Dossier associatius, Ajuntament de Barcelona.
Rabey, G. (1994). Cómo supervisar un equipo. Folio.
Roitter, M. y González Bombal, I. (comp.) (2000). Estudios sobre el sector sin fines de lucro en Argentina. CEDES (Centro de Estudios de Estado y Sociedad) y The Johns Hopkins University Institute for Policy Studies.
Tobis, I. y Tobis, M. (2003). Gestión de múltiples proyectos. McGrawHill.
UNESCO (1979). Los derechos culturales como derechos humanos. Ministerio de Cultura.
-------------- (1982). Industrias culturales. El futuro de la cultura en juego. FCE.
-------------- (1983). Políticas culturales: del modelo a la realidad del mercado. Culturas, 33, vol.IX, nº 1.
Tusa, J. (2000). Ars Matters, Reflecting on Culture, Editorial Methuen.
Vera, P. (LC/IP.L.130) (1997) "Evaluación ex-post de proyectos: guía para su desarrollo e institucionalización"
White, R. (1988). Políticas nacionales de comunicación y cultura: lo autoritario y lo democrático en el contexto de América Latina. En N. García Canclini y R. Roncagliolo (ed.). Cultura transnacional y culturas populares. IPAL.
Williams, R. (1981). Cultura. Sociología de la comunicación y del arte. Paidós.
Ver más seminarios
Datos de contacto
Maestría en Cultura Pública
Secretaría de Investigación y Posgrado
Rectorado
Universidad Nacional de las Artes
rectorado.culturapublica@una.edu.ar
una.edu.ar/cultura-publica
Secretaría de Investigación y Posgrado
Rectorado
Universidad Nacional de las Artes
rectorado.culturapublica@una.edu.ar
una.edu.ar/cultura-publica
-
Valdez, María
Docente-investigadora categoría II. Doctora en Educación (UNED, España). Licenciada en Letras (UBA). Docente en grado y posgrado e investigadora sobre cine en general y sobre cine argentino y latinoamericano en particular (UNQ, UNA). Se dedica a estudios sobre análisis y teoría fílmica, nuevas tecnologías y gender. Formó parte del Comité de Selección responsable del diseño artístico y la elección de...