Introducción a la música antigua entre filología musical y praxis histórica

Introducción a la música antigua entre filología musical y praxis histórica

Coorganizado por el Departamento de Artes Musicales y Sonoras y el Doctorado en Artes de la Universidad Nacional de las Artes

Sincrónico

El seminario consiste en una introducción a las problemáticas del campo interdisciplinario de la música antigua (ing. Early Music) a través de un diálogo entre los conceptos, instrumentos y métodos de la filología musical y los interrogantes propios de la interpretación musical históricamente informada (ing. Historically Informed Performance).

A través de una selección de case studies, extraídos de repertorios vocales de los siglos XIV al XVII, se ejemplificarán los principales problemas del trabajo crítico con las fuentes musicales del pasado, indagando a su vez cuáles son las principales soluciones interpretativas propuestas en la época contemporánea por parte de solistas y ensambles musicales especializados.

Nota: se admitirán cursantes sin título de grado cuya formación se considere suficiente para cursar el seminario. En tal caso, se invita a consultar a musicales.posgrado@una.edu.ar.


Importante
Este seminario acredita en el Doctorado en Artes de la UNA.
Introducción a la música antigua entre filología musical y praxis histórica
Contenidos mínimos

Unidad 1. La música antigua y sus problemas
Contenidos introductorios
Eje filológico-histórico. Definiciones principales de la filología musical. Universo del copista y de la imprenta. Conceptos fundamentales de la teoría de la recepción. Historia de la música y tendencias de la historiografía contemporánea. Problemas específicos de la historiografía musical.

Eje interpretativo. La música antigua como universo discursivo. Definiciones esenciales. Origen y sentido de la Historically Informed Performance. Condicionamientos ideológicos e historiográficos de la práctica musical.


Unidad 2. Ars Nova y Ars Subtilior
La tradición manuscrita y la performance practice de la polifonía del Trecento. El caso de Guillaume de Machaut. Focus: el Códice α.M.5.24 de la Biblioteca Estense de Módena.


Unidad 3. Cancionero Musical de Palacio
Profundización codicológica y recepción contemporánea del repertorio.


Unidad 4. Música en las cortes italianas del Cinque-Seicento (I)
Ferrara, Firenze, Mantova. Introducción a la historia del mecenazgo musical. La revolución de la imprenta musical. Nuevas tendencias intelectuales y musicales a fines del s. XVI.


Unidad 5. Música en las cortes italianas del Cinque-Seicento (II)
Nápoles, Roma, Venecia.

Docente

Andrés Locatelli

Fecha de Inicio

Lunes 23 de octubre de 2023

Fecha de Fin

Viernes 27 de octubre de 2023

Arancel

Estudiantes, graduados/as y docentes UNA
$8.500 *

Público general
$12.000

Pagos desde el exterior
U$S100 (consultar por descuentos con instituciones conveniadas en el exterior)

* La primera categoría rige también para interesadxs procedentes de instituciones conveniadas con la nuestra.

Lugar de cursada

El seminario se dictará bajo una modalidad de aula híbrida. Cada cursante podrá optar entre cursar in situ y participar de manera remota vía Zoom, pudiendo alternar entre ambas modalidades si así lo deseara.

Opción remota: sincrónico, vía Zoom.
Opción in situ: sede del Departamento de Artes Musicales y Sonoras de la Universidad Nacional de las Artes (UNA), Av. Córdoba 2445, Buenos Aires. Aula “Roque De Pedro”.

Horario de cursada

Lunes 23 de octubre, 18 a 21 h
Martes 24 de octubre, 15 a 18 h
Miércoles 25 de octubre, 18 a 21 h
Jueves 26 de octubre, 18 a 21 h
Viernes 27 de octubre, 18 a 21 h

Periodo de inscripción

Hasta el 8 de septiembre

Duración

36 horas/reloj

Destinado a

Este seminario será de especial interés para:
  • Estudiantes de posgrado que estén desarrollando sus investigaciones en el campo de la musicología histórica.
  • Músicos/as prácticos/as que deseen integrar la investigación a su trabajo artístico o en sus trabajos de tesis o tesinas.
  • Músicos/as de cualquier tipo que busquen profundizar en torno a cuestiones de filología musical o interpretación musical históricamente informada.
  • Estudiantes de grado avanzadxs que acrediten suficientes antecedentes para cursar el seminario y deseen aproximarse a la investigación académica en este campo.

Modalidad

Sincrónico

Objetivos

  • Introducir a lxs estudiantes en el debate actual sobre la perspectiva históricamente informada en el ámbito de la ejecución de la música del medioevo al barroco, con particular atención al diálogo interdisciplinario entre la filología musical y la performance;
  • Ofrecer herramientas básicas de trabajo con las fuentes musicales del pasado;
  • Abrir un espacio de reflexión sobre el diálogo entre filología, interpretación e historiografía musical.

Programa

Bibliografía

ALCOBERRO, Agustí (2018). La exaltación mesiánica de los Reyes Católicos y la explusión de los judíos de los reinos hispánicos. Revista de la Inquisición, XXII, pp. 77-90.

ANGLÉS, Higinio (1941). La música en la Corte de los Reyes Católicos, vol. I. Madrid: CSIC, pp. 1-136.

ANNIBALDI, Claudio (1993). On Some Aspects of Musical Patronage in the Papacy and the Spanish States of Southern Italy, with Special Reference to Rome. Revista de Musicología, XVI/1, pp. 593-598.

BARONCINI, Rodolfo y Di Pasquale, Marco (cur.). (2020). Monteverdi a San Marco. Venezia 1613.1643. Lucca: LIM.

BUTT, John (2014). Playing with History. Cambridge: Cambridge University Press.

CARACI Vela, Maria. Madrigali nel tempo: diasistemi monteverdiani (introducción disponible en castellano).

- (2009). La filologia musicale, vol I. Lucca: LIM 20152 (fragmentos disponibles en castellano).

COTTICELLI, Francesco y Maione, Paologiovanni (cur.) (2019). Storia della musica e dello spettacolo a Napoli. Nápoles: Turchini Edizioni.

DAHLHAUS, Carl (1997). Fundamentos de la historia de la música. Barcelona: Gedisa.

EARP, Lawrence (2012). Guillaume de Machaut: A Guide to Research. New York: Routledge.

FENLON, Iain (1980). Music and Patronage in Sixteenth-Century Mantua. Cambridge: Cambridge University Press.

GÜNTHER, Ursula (1963). Das Ende der Ars Nova. Die Musikforschung, XVI/2, pp. 105-120.

KÖHLER, Erich (1976). Sociologia della fin'amor. Saggi trobadorici. Padua: Liviana.

NATTIEZ, Jean-Jacques (1990). Music and Discourse: Toward a Semiology of Music, trad. Carolyn Abbate. Princeton: Princeton University Press.

OLMOS SAEZ, Ángel Manuel (2012). En torno al Cancionero Musical de Palacio y Cancionero Musical de Segovia. Análisis de su origen y utilidad. Nassarre, XXVIII, pp. 43-66.

RAMOS LÓPEZ, Pilar (2003). The Construction of the Myth of Spanish Renaissance Music as a Golden Age. En Early Music. Context and Ideas. Institute of Musicology. Cracovia: Jagiellonian University, pp. 77-82.

SMILANSKY, Uri (2017). The Ars Subtilior as an International Style. En Stefan Morent, Silke Leopold and Joachim Steinheuer (eds.). Europäische Musikkultur im Kontext des Konstanzer Konzils. Ostfildern: Thorbecke, pp. 225-249.

STRAS, Laurie (2018). Women and Music in Sixteenth-Century Ferrara. Cambridge: Cambridge University Press.

STROHM, Reinhard (1993). The Rise of European Music: 1380-1500. Cambridge-New York: Cambridge University Press.

VIVARELLI, Carla (2005). Le composizioni francesi di Filippotto e Antonello da Caserta tràdite nel codice. Pisa: Edizioni ETS.

Datos de contacto

Prosecretaría de Investigación y Posgrado
Departamento de Artes Musicales y Sonoras • UNA
musicales.posgrado@una.edu.ar
  • Locatelli, Andrés

    Nació en Rosario, Argentina, en 1983. Estudió música en la Escuela Nacional de Música de Rosario, de donde se graduó con las más altas calificaciones en 2001. Posteriormente, tomó clases particulares de flauta dulce y asistió a clases magistrales y conferencias sobre temas vinculados con la Música Antigua (Retórica, Interpretación históricamente informada, Notación mensural) y dirección de coro y...

    Seguir leyendo

INFORMACIÓN RELACIONADA

Cerrar Esta web inserta cookies propias para facilitar tu navegación y de terceros derivadas de su uso en nuestra web, de medios sociales, así como para mejorar la usabilidad y temática de la misma con Google Analytics.
Los datos personales NO son consultados. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso.