Los estudios curatoriales y los debates en torno al comisariado

Los estudios curatoriales y los debates en torno al comisariado



Presencial

El seminario propone plantear un panorama de la historia del comisariado y los debates surgidos en este campo desde los 60 (s.XX) hasta la actualidad. Se abordará la exposición como medio, el comisariado como práctica, la consolidación de la figura del comisario/a independiente, el giro comisarial de los 90 y el desarrollo de la noción de “lo curatorial”.
Los estudios curatoriales y los debates en torno al comisariado
Este curso propone una revisión del entrelazamiento entre la historia del comisariado y la de las exposiciones desde la década de los sesenta del siglo XX hasta hoy. En este proceso histórico se produce una autonomización de la exposición como medio, que está en relación con los desarrollos de las prácticas artísticas desmaterializadas de los años sesenta y setenta, al tiempo que se consolida la figura del comisario independiente. Este desarrollo desemboca en la década de los noventa en el denominado giro comisarial y posteriormente en la noción de lo curatorial. La asignatura toma como base los comisarios/as, las exposiciones y los públicos, así como algunos debates que se han producido en este campo de estudio.

Docente

Olga Fernández López

Fecha de Inicio

Miércoles 10 de septiembre de 2025

Fecha de Fin

Viernes 17 de octubre de 2025

Duración

8 clases (32 horas)

10 de septiembre (sincrónico – se graba) 9 a 13 h
17 de septiembre (sincrónico – se graba) 9 a 13 h
6 de octubre (presencial) – 17 a 21 h
7 de octubre (presencial) – 17 a 21 h
9 de octubre (presencial) – 17 a 21 h
14 de octubre (presencial) – 17 a 21 h
15 de octubre (presencial) – 17 a 21 h
17 de octubre (presencial) – 17 a 21 h

Modalidad

Presencial

Arancel

Actualizados a febrero 2025

Los costos de seminarios se establecen en función de los siguientes grupos:

Categoría 1. Comunidad UNA (docentes, graduados/as y nodocentes)
Valor de seminario: $65.000

Categoría 2. Graduados/as de Universidades Nacionales públicas
Valor de seminario: $85.000

Categoría 3. Graduados/as de Universidades Nacionales privadas argentinas
Valor de seminario: $100.000

Categoría 4. Graduados/as de Universidades extrajeras
Valor de seminario: U$S 100


(*) Estos aranceles pueden cambiar de acuerdo a la situación inflacionaria de la economía nacional. La Universidad Nacional de las Artes comunicará esto con la debida antelación.

Formulario de inscripción

Objetivos

- Conocer a un nivel avanzado la historia de las exposiciones y del comisariado, así como la diversidad y expansión de las tipologías de comisariado. 
- Conocer las principales fuentes de información a partir de las cuales orientarse críticamente en el mapa de comisariado internacional
- Dominar las herramientas metodológicas e instrumentales que permiten la reflexión teórica, el análisis y la argumentación sobre aspectos que afectan a las prácticas de comisariado a partir de textos donde se recogen los principales debates del campo.

Programa

La asignatura reflexiona sobre los efectos que se han generado sobre las lecturas de la historia del arte y las prácticas artísticas a partir del denominado giro comisarial. Se analizarán los debates teóricos más significativos que se han desarrollado en relación con las exposiciones, a través del estudio de casos y de las formaciones discursivas a las que han dado lugar. Entre estos debates cabe señalar la reflexión en torno a la creciente importancia del comisario como agente en el campo artístico, la bienalización del arte contemporáneo en el escenario global, la introducción de la dimensión temporal y procesual en obras y exposiciones, la demanda de una participación activa por parte del público. La asignatura combina clases de la profesora con instancias de lectura, análisis de caso, visitas a exposiciones y la elaboración de un glosario.


Ejes de las clases
- La invención del comisario/a independiente y el comisariado como práctica
- El comisariado performativo y lo curatorial como discurso
- La exposición como medio y la esfera de lo público
- El comisariado transnacional y el giro decolonial
- La investigación artística: artistas y/o comisarios/as
- Comisariar el archivo: memoria e historia potencial
- Caso de estudio: Exposiciones y comisariado en Buenos Aires
- Públicos y contrapúblicos
- Entrega de los trabajos (glosario-fanzine)

Bibliografía

ALTSHULER, Bruce: Salon to Biennial y Biennials and Beyond. 1962-2002 (vol.1 y II), London, Phaidon, 2008 y 2013.
BISMARCK, Beatrice von et al.: Cultures of the Curatorial (2012), Timing (2014), Hospitality (2016), Curatorial things (2020). 
CHOY, Bo, ESCHE, Charles, MORRIS, David, STEEDS, Lucy: Art and its Worlds: Exhibitions, Institutions and Art Becoming Public, London, Afterall 2021.
CORVALÁN, Kekena: Curadorías del fin del mundo, Buenos Aires, Redtesoras, 2024.
FERNÁNDEZ LÓPEZ, Olga: Exposiciones y comisariado. Relatos cruzados, Madrid, Cátedra, 2020.
FILIPOVIC, Elena; VAN HAL, Marieke; OVSTEBO, Solveig (eds.), The Biennial Reader, Berlin, Hatje Cantz Verlag, 2010.
FONTDEVILA, Oriol: El arte de la mediación, Bilbao, Consonni, 2018.
GARCIA-ANTON, Katya: Sovereign Words Indigenous Art, Curation and Criticism, Amsterdam and Oslo, Publisher Valiz/OCA, 2018.
GARDNER, Anthony, GREEN, Charles: Biennials, Triennials, and Documenta: The Exhibitions that Created Contemporary Art, Malden, Wiley-Blackwell, 2016.
GREENBERG, Reesa. et al.: Thinking about Exhibitions, London and New York, Routledge, 1996.
HOFFMANN, Jens: The Exhibitionist: Journal on Exhibition Making: The First Six Years, New York, the Exhibitionist, 2017.
LIND, Maria. (ed); Performing the curatorial, Berlin, Sternberg Press, 2012.
MARTINON, Jean Paul (ed.): The Curatorial. A philosophy of curating, London, Bloomsbury, 2013.
OBRIST, Hans Ulrich, Una breve historia del comisariado, Madrid, Exit, 2010.
O’NEILL, Paul: The Culture of Curating and the Curating of Culture(s), Cambridge, Ma., The MIT Press, 2016.
O’NEILL, Paul et al. (ed): Curating After the Global. Roadmaps for the Present, Cambridge, Ma., The MIT Press, 2019.
REILLY, Maura: Curatorial Activism: Towards an Ethics of Curating, London, Thames & Hudson; 2018.
SANTOS MATEO, Juan José: Curaduría de Latinoamérica. 20 entrevistas a quienes cambiaron el arte contemporáneo, vol 1 y 2, Murcia, Cendeac, 2018 y 2020.
SJÖHOLM SKRUBBE, Jessica: Curating differently feminisms, exhibitions and curatorial spaces, New Castle Cambridge Scholars, 2016.
SPAID, Sue: The philosophy of curatorial practice, between work and world, London, Bloomsbury, 2020.
VOORHIES, James: Beyond Objecthood: The Exhibition as a Critical Form since 1968, Cambridge, Ma, The MIT Press, 2017.

Datos de contacto

Doctorado en Artes
Secretaría de Investigación y Posgrado
Rectorado
Universidad Nacional de las Artes
rectorado.doctoradoenartes@una.edu.ar

una.edu.ar/doctorado
  • Fernández López, Olga

    Olga Fernández López es Profesora Titular en el Departamento de Historia y Teoría del Arte de la UAM, donde imparte docencia en los campos de la historia del arte contemporáneo (siglos XX y XXI) y los estudios curatoriales. Antes de incorporarse a la UAM, impartió clases como profesora invitada en el MA Curating Contempory Art del Royal College of Art (Londres). Sus líneas de investigación se centran en la...

    Seguir leyendo

Cerrar Esta web inserta cookies propias para facilitar tu navegación y de terceros derivadas de su uso en nuestra web, de medios sociales, así como para mejorar la usabilidad y temática de la misma con Google Analytics.
Los datos personales NO son consultados. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso.