Estamos en el sitio de las imágenes. Estas son nuestro sitio y marcan el sitio del que debemos liberarnos. El seminario propone pensar las derivas político estéticas inscriptas en el arte y sus poéticas como modo de resistir a las formas hegemónicas del pensamiento contemporáneo en la era del capitalismo global.

Ya en 1928, Paul Valery, señalaba que, con la emergencia de los medios técnicos de distribución sensible a domicilio, eso que la tradición había llamado arte debía ser reconsiderado. A lo largo del siglo XX los movimientos estéticos y las poéticas artísticas intentaron dar respuesta a la demanda del poeta francés. En una perspectiva decolonial, esta demanda asume, un carácter políticamente situado. Pensar el arte es pensar el sitio en el que este se produce. El seminario invita a pensar las alternativas políticas en las que el arte convoca a resistir a las formas hegemónicas del pensamiento neoliberal. Se brindarán herramientas teórico metodológicas para el abordaje crítico de cuestiones relacionadas al arte
—
El pensamiento sobre las artes que le son contemporáneas suele hacer a menudo uso de nociones que se originaron mucho antes, que en algunos casos arrastran décadas y en otros siglos, y que han sido de un modo u otro pregnantes en los discursos sobre el arte. Son nociones que parecen guardar un potencial siempre vivo para la reflexión y la discusión sobre los objetos del arte. Parecen contener cierto misterio, porque se muestran con un carácter siempre un tanto enigmático, lo que impulsa la búsqueda renovada de lecturas e interpretaciones. El abordaje de apropiaciones contemporáneas de esas nociones se considera fructífero en dos direcciones: Por una parte, las pone en contacto con lecturas hechas con conocimiento de devenires posteriores, acaecidos tanto en la producción artística como en la teoría del arte, lo que permite encontrar en ellas facetas antes inéditas o al menos escasamente exploradas. Son posibilidades que abren nuevos recorridos en el pensamiento del arte, lo que expande y diversifica el campo de las discusiones en torno a sus objetos y, como correlato, el campo mismo de la teoría Por la otra, permite poner en el tiempo la observación y análisis de fenómenos artísticos que se consideran contemporáneos. Como bien plantea Giorgio Agamben, la contemporaneidad es una relación singular con el propio tiempo, que adhiere a este pero además toma su distancia. Considerar en las investigaciones nociones que han mostrado en la historia poseer un continuado potencial inspirador ofrece la oportunidad de apreciar su operatividad en los estudios sobre el arte del presente, tanto como su improcedencia, con todos los estadios intermedios que puedan tener lugar. Y ello permite instalar posiciones sobre las transformaciones producidas, no solo en espacios de la producción, sino también finalmente, en la identidad de aquello que es llamado arte.
—
El pensamiento sobre las artes que le son contemporáneas suele hacer a menudo uso de nociones que se originaron mucho antes, que en algunos casos arrastran décadas y en otros siglos, y que han sido de un modo u otro pregnantes en los discursos sobre el arte. Son nociones que parecen guardar un potencial siempre vivo para la reflexión y la discusión sobre los objetos del arte. Parecen contener cierto misterio, porque se muestran con un carácter siempre un tanto enigmático, lo que impulsa la búsqueda renovada de lecturas e interpretaciones. El abordaje de apropiaciones contemporáneas de esas nociones se considera fructífero en dos direcciones: Por una parte, las pone en contacto con lecturas hechas con conocimiento de devenires posteriores, acaecidos tanto en la producción artística como en la teoría del arte, lo que permite encontrar en ellas facetas antes inéditas o al menos escasamente exploradas. Son posibilidades que abren nuevos recorridos en el pensamiento del arte, lo que expande y diversifica el campo de las discusiones en torno a sus objetos y, como correlato, el campo mismo de la teoría Por la otra, permite poner en el tiempo la observación y análisis de fenómenos artísticos que se consideran contemporáneos. Como bien plantea Giorgio Agamben, la contemporaneidad es una relación singular con el propio tiempo, que adhiere a este pero además toma su distancia. Considerar en las investigaciones nociones que han mostrado en la historia poseer un continuado potencial inspirador ofrece la oportunidad de apreciar su operatividad en los estudios sobre el arte del presente, tanto como su improcedencia, con todos los estadios intermedios que puedan tener lugar. Y ello permite instalar posiciones sobre las transformaciones producidas, no solo en espacios de la producción, sino también finalmente, en la identidad de aquello que es llamado arte.
Docente
Fecha de Inicio
Martes 24 de octubre de 2023
Fecha de Fin
Martes 12 de diciembre de 2023
Arancel
Los costos de seminarios se establecen en función de los siguientes grupos:
Grupo D. Extranjeros/as y graduados/as de universidades privadas nacionales $40.000
Grupo C. Graduados/as de universidades públicas latinoamericanas $22.500
Grupo B. Graduados/as de universidades nacionales públicas* $18.000
Grupo A. Graduados/as, docentes y nodocentes de la UNA* $10.500
(*) Residentes permanentes en Argentina y ciudadanos/as nacionalizados/as mantienen los mismos aranceles que los/as argentinos/as egresados/as de universidades nacionales públicas o privadas, o de la UNA según corresponda.
Grupo D. Extranjeros/as y graduados/as de universidades privadas nacionales $40.000
Grupo C. Graduados/as de universidades públicas latinoamericanas $22.500
Grupo B. Graduados/as de universidades nacionales públicas* $18.000
Grupo A. Graduados/as, docentes y nodocentes de la UNA* $10.500
(*) Residentes permanentes en Argentina y ciudadanos/as nacionalizados/as mantienen los mismos aranceles que los/as argentinos/as egresados/as de universidades nacionales públicas o privadas, o de la UNA según corresponda.
Lugar de cursada
Bartolomé Mitre 1869, subsuelo, Aula Doctorado.
Horario de cursada
Martes de 17 a 21 h
Formulario de inscripción
Duración
8 clases (32 horas)
Destinado a
Estudiantes de Doctorado de la UNA y de otras Universidades, estudiantes de Maestría y quienes deseen contar con una formación del mayor nivel académico.
Es necesario aclarar que los seminarios cuentan con un cupo para su óptimo funcionamiento. El orden de mérito se establecerá por la pertenencia institucional y nivel de formación de posgrado que cursen las personas preinscriptas.
Es necesario aclarar que los seminarios cuentan con un cupo para su óptimo funcionamiento. El orden de mérito se establecerá por la pertenencia institucional y nivel de formación de posgrado que cursen las personas preinscriptas.
Modalidad
Sincrónico
Objetivos
- Proponer un abordaje metodológico crítico a las cuestiones del arte
- Problematizar las nociones de arte a partir de un recorrido por los movimientos estéticos y poéticos
- Indicar el cruce entre arte y técnica como una de las dimensiones estético políticas nodales de las artes
- Problematizar las nociones de arte a partir de un recorrido por los movimientos estéticos y poéticos
- Indicar el cruce entre arte y técnica como una de las dimensiones estético políticas nodales de las artes
Programa
Unidad 1
El arte más allá de las cuestiones del gusto. La estética como política de lo sensible: entre la técnica y lo artístico. Lo sensible en cuestión. Modos de abordaje. Genealogía de los problemas.
Unidad 2
El arte en la época de la producción automatizada de las imágenes. Los medios técnicos y las artes. Cómo existe el arte. Disciplinas, lenguajes, territorialidades.
Unidad 3
Los movimientos estéticos y las poéticas como políticas de lo sensible. La construcción de lo común.
Unidad 4
Estéticas y poéticas en su sitio: pensar el lugar en el que estamos. Desafíos para una heurística de las artes sitiadas. Una lectura desde lo singular.
El arte más allá de las cuestiones del gusto. La estética como política de lo sensible: entre la técnica y lo artístico. Lo sensible en cuestión. Modos de abordaje. Genealogía de los problemas.
Unidad 2
El arte en la época de la producción automatizada de las imágenes. Los medios técnicos y las artes. Cómo existe el arte. Disciplinas, lenguajes, territorialidades.
Unidad 3
Los movimientos estéticos y las poéticas como políticas de lo sensible. La construcción de lo común.
Unidad 4
Estéticas y poéticas en su sitio: pensar el lugar en el que estamos. Desafíos para una heurística de las artes sitiadas. Una lectura desde lo singular.
Bibliografía
Unidad 1
Bibliografía obligatoria
Bal, Mieke (2016) Tiempos trastornados. Análisis, historias y políticas de la mirada; España: Akal
Brea, José Luis (2015) Estudios visuales. La epistemología de la visualidad en la era de la globalización; España: Akal.
---------------------(2016) Las tres eras de la imagen; España: Akal.
Foucault, M. Nietzsche, la genealogía y la historia, en Microfísica del poder
Kittler, F. (2011) La verdad el mundo técnico; México, FCE.
Lyotard, J.F, (1998); Lo inhumano. Charlas sobre el tiempo, Buenos Aires, Manantial.
Rancière, J. (2009) El reparto de lo sensible. Estética y política, Santiago de Chile, LOM
Unidad 2
Bibliografía obligatoria
Arago, François Presentación del daguerrotipo ante la academia de ciencias, 1839 disponible en internet
Baudelaire, Ch. El público moderno y la fotografía en Escritos.
Benjamin, W. (1973a) “Pequeña historia de la fotografía”, en Discursos interrumpidos I; Madrid, Taurus.
Flusser, V. (2011) Hacia el universo de las imágenes técnicas; Buenos Aires, Caja Negra
Ulm, Hernán (2021), Rituales de la percepción. Artes, técnicas, políticas; Buenos Aires: Libros UNA.
Unidad 3
Biliografía obligatoria
La bibliografía de la unidad 3 tendrá en cuenta los intereses diversos de las, les, los estudiantes del curso. Se propondrá un análisis diferencial de algunas propuestas estéticas y poéticas del siglo XX a partir de los esquemas metodológicos indicados en las unidades 1 y 2. Se propondrá como punto de partida la discusión de textos teóricos de las llamadas vanguardias históricas, del pop art y de poéticas contemporáneas entre otras posibilidades
Unidad 4
Bibliografía obligatoria
Como en la unidad 3 los intereses de les estudiantes orientarán la investigación bibliográfica. A modo de sugerencia se indica la siguiente bibliografía en carácter orientativo:
Brea, José Luis El tercer umbral. Estatuto de las prácticas artísticas en la era del capitalismo global; Edición digital
Katzenstein, I. (ed) (2007) Escritos de vanguardia. Arte argentino de los años 60. Buenos Aires: Fundación Espigas
Martinez Luna, Sergio (2019); Cultura visual. La pregunta por la imagen; Buenos Aires: Sans Soleil
Pérez Royo, Victoria 2022; Cuerpos fuera de sí. Figuras de la inclinación en las artes vivas y las protestas sociales; Córdoba: Ediciones Documenta/escénicas.
Bibliografía obligatoria
Bal, Mieke (2016) Tiempos trastornados. Análisis, historias y políticas de la mirada; España: Akal
Brea, José Luis (2015) Estudios visuales. La epistemología de la visualidad en la era de la globalización; España: Akal.
---------------------(2016) Las tres eras de la imagen; España: Akal.
Foucault, M. Nietzsche, la genealogía y la historia, en Microfísica del poder
Kittler, F. (2011) La verdad el mundo técnico; México, FCE.
Lyotard, J.F, (1998); Lo inhumano. Charlas sobre el tiempo, Buenos Aires, Manantial.
Rancière, J. (2009) El reparto de lo sensible. Estética y política, Santiago de Chile, LOM
Unidad 2
Bibliografía obligatoria
Arago, François Presentación del daguerrotipo ante la academia de ciencias, 1839 disponible en internet
Baudelaire, Ch. El público moderno y la fotografía en Escritos.
Benjamin, W. (1973a) “Pequeña historia de la fotografía”, en Discursos interrumpidos I; Madrid, Taurus.
Flusser, V. (2011) Hacia el universo de las imágenes técnicas; Buenos Aires, Caja Negra
Ulm, Hernán (2021), Rituales de la percepción. Artes, técnicas, políticas; Buenos Aires: Libros UNA.
Unidad 3
Biliografía obligatoria
La bibliografía de la unidad 3 tendrá en cuenta los intereses diversos de las, les, los estudiantes del curso. Se propondrá un análisis diferencial de algunas propuestas estéticas y poéticas del siglo XX a partir de los esquemas metodológicos indicados en las unidades 1 y 2. Se propondrá como punto de partida la discusión de textos teóricos de las llamadas vanguardias históricas, del pop art y de poéticas contemporáneas entre otras posibilidades
Unidad 4
Bibliografía obligatoria
Como en la unidad 3 los intereses de les estudiantes orientarán la investigación bibliográfica. A modo de sugerencia se indica la siguiente bibliografía en carácter orientativo:
Brea, José Luis El tercer umbral. Estatuto de las prácticas artísticas en la era del capitalismo global; Edición digital
Katzenstein, I. (ed) (2007) Escritos de vanguardia. Arte argentino de los años 60. Buenos Aires: Fundación Espigas
Martinez Luna, Sergio (2019); Cultura visual. La pregunta por la imagen; Buenos Aires: Sans Soleil
Pérez Royo, Victoria 2022; Cuerpos fuera de sí. Figuras de la inclinación en las artes vivas y las protestas sociales; Córdoba: Ediciones Documenta/escénicas.
Datos de contacto
rectorado.doctoradoenartes@una.edu.ar
-
Ulm, Hernán
Licenciado y Magíster en Filosofía por la Universidad Nacional de Salta y Doctor en Literatura por la Universidad Federal Fluminense de Río de Janeiro. Es Profesor de Problemas estético filosóficos del arte contemporáneo, Director del Instituto de Investigaciones en Cultura y Arte (IICA) dependiente de la Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional de Salta y miembro del Comité Académico de la...