El seminario buscará interpretar una contemporaneidad donde la cultura ocupa un lugar importante en la cotidianeidad de las personas y donde operan de manera creciente actores privados y públicos.
Se analizarán las diferentes corrientes teóricas que atraviesan el campo de las políticas públicas.
Se interpretarán los intereses y asimetrías de actores culturales y el papel del Estado en la fijación de normas.
Se estudiarán experiencias nacionales e internacionales de gobernanza democrática de la cultura.
Se analizarán las diferentes corrientes teóricas que atraviesan el campo de las políticas públicas.
Se interpretarán los intereses y asimetrías de actores culturales y el papel del Estado en la fijación de normas.
Se estudiarán experiencias nacionales e internacionales de gobernanza democrática de la cultura.

Docente: Rodolfo Hamawi
Políticas de la cultura pública
Seminario de posgrado abierto de la Maestría en Cultura Pública
Inicio: 1° de septiembre
Viernes de 18 a 22 h y sábados de 10 a 14 h
12 clases
Políticas de la cultura pública
Seminario de posgrado abierto de la Maestría en Cultura Pública
Inicio: 1° de septiembre
Viernes de 18 a 22 h y sábados de 10 a 14 h
12 clases
Docente
Fecha de Inicio
Viernes 1 de septiembre de 2023
Fecha de Fin
Sábado 7 de octubre de 2023
Arancel
Aranceles (sin bonificación)
$67.500
Aranceles (con bonificación)
Graduados/as, docentes y nodocentes de la UNA
$13.500
Graduados/as de Universidades Nacionales Públicas
$20.250
Graduados/as de Universidades Privadas Nacionales
$31.050
Extranjeros/as de América Latina
$40.500
*Dado el actual contexto económico, eventualmente los valores de las cuotas podrán sufrir ajustes, los cuales serán informados con la debida anticipación.
$67.500
Aranceles (con bonificación)
Graduados/as, docentes y nodocentes de la UNA
$13.500
Graduados/as de Universidades Nacionales Públicas
$20.250
Graduados/as de Universidades Privadas Nacionales
$31.050
Extranjeros/as de América Latina
$40.500
*Dado el actual contexto económico, eventualmente los valores de las cuotas podrán sufrir ajustes, los cuales serán informados con la debida anticipación.
Lugar de cursada
Bartolomé Mitre 1869, CABA
Horario de cursada
Viernes de 18 a 22 h y sábados de 10 a 14 h
Periodo de inscripción
Inscripciones abiertas
Formulario de inscripción
Duración
12 clases
Destinado a
Estudiantes de doctorados, maestrías, especializaciones, investigadores/as interesados/as en cuestiones vinculadas a la cultura pública.
Modalidad
Presencial
Programa
Módulo 1
Marco teórico. Modelos de gestionar la cultura. La experiencia latinoamericana. La gestión cultural como sedimento simbólico. Formas de intervención social. Igualdad y diversidad conceptos complementarios. Los debates contemporáneos sobre: local/global, concentración/diversidad, oferta/ acceso. El rol de las políticas públicas en la desculturalización de la cultura.
Módulo 2
Experiencias de gestión. Cultura comunitaria. Institucionalidad cultural en Argentina. Análisis de la estructura de los organismos públicos de cultura. Construcción de indicadores. La Convergencia Digital Cuenta satélite de cultura. Modelos de gestión: MATRA, Puntos de Cultura, MICA.
Marco teórico. Modelos de gestionar la cultura. La experiencia latinoamericana. La gestión cultural como sedimento simbólico. Formas de intervención social. Igualdad y diversidad conceptos complementarios. Los debates contemporáneos sobre: local/global, concentración/diversidad, oferta/ acceso. El rol de las políticas públicas en la desculturalización de la cultura.
Módulo 2
Experiencias de gestión. Cultura comunitaria. Institucionalidad cultural en Argentina. Análisis de la estructura de los organismos públicos de cultura. Construcción de indicadores. La Convergencia Digital Cuenta satélite de cultura. Modelos de gestión: MATRA, Puntos de Cultura, MICA.
Bibliografía
Módulo 1
Casullo, Nicolas, Las Cuestiones, Ed. Fondo de Cultura Económica. Págs. 125-139
García Canclini, Néstor, Políticas culturales en América Latina, Ed. Grijalbo. Introducción
Méndez Calado, Pablo, Políticas culturales: rumbo y deriva, Ed RGC Cap 1
Reygadas, Luis, Las redes de la desigualdad: un enfoque multidimensional, Rev. Política y Cultura.
Harvey, E. Derechos culturales. UNESCO. Consultado en http://materiales.untrefvirtual.edu.ar/documentos_extras/20321_legislacion_cultural/Derechos_culturales_Harvey.pdf el 9 de agosto de 2009.
Módulo 2
Bibliografía obligatoria
Hamawi, Rodolfo, Abordajes sobre las industrias culturales. En Conceptos clave de la gestión cultural. Enfoques desde Latinoamérica.Volumen II
Schargorodsky, Héctor, Una reflexión sobre las políticas culturales nacionales, En La Gestión Cultural en Argentina, Ed RGC.
UNESCO, Batería de indicadores
Rincón, Omar, Lo popular en la comunicación (culturas bastardas + ciudadanías celebrities) En La comunicación en mutación, FES Comunicación.
Bibliografía de referencia
Zallo, Ramón, La economía de la cultura (y de la comunicación) como objeto de estudio, Revista Zer, Vol 12 Nro. 22, Universidad del País Vasco.
UNESCO, Declaración Universal sobre la diversidad cultural, http://portal.unesco.org
Schlesinger, Philip, “Intelectuales y políticas culturales”, en Albornoz, L. (comp.), Poder, medios, cultura, Paidós, Buenos Aires.
Mattelart, Armand y Piemme, Jean Marie, Las industrias culturales. Génesis de una idea, Fondo de Cultura Económica, México.
Martín Barbero, Jesús, De los medios a las mediaciones, Ed. G. Gili, México. Págs. 48-63.
García Canclini, Néstor, Culturas Híbridas, Estrategias para entrar y salir de la Modernidad, Grijalbo, México D.F.
Casullo, Nicolas, Las Cuestiones, Ed. Fondo de Cultura Económica. Págs. 125-139
García Canclini, Néstor, Políticas culturales en América Latina, Ed. Grijalbo. Introducción
Méndez Calado, Pablo, Políticas culturales: rumbo y deriva, Ed RGC Cap 1
Reygadas, Luis, Las redes de la desigualdad: un enfoque multidimensional, Rev. Política y Cultura.
Harvey, E. Derechos culturales. UNESCO. Consultado en http://materiales.untrefvirtual.edu.ar/documentos_extras/20321_legislacion_cultural/Derechos_culturales_Harvey.pdf el 9 de agosto de 2009.
Módulo 2
Bibliografía obligatoria
Hamawi, Rodolfo, Abordajes sobre las industrias culturales. En Conceptos clave de la gestión cultural. Enfoques desde Latinoamérica.Volumen II
Schargorodsky, Héctor, Una reflexión sobre las políticas culturales nacionales, En La Gestión Cultural en Argentina, Ed RGC.
UNESCO, Batería de indicadores
Rincón, Omar, Lo popular en la comunicación (culturas bastardas + ciudadanías celebrities) En La comunicación en mutación, FES Comunicación.
Bibliografía de referencia
Zallo, Ramón, La economía de la cultura (y de la comunicación) como objeto de estudio, Revista Zer, Vol 12 Nro. 22, Universidad del País Vasco.
UNESCO, Declaración Universal sobre la diversidad cultural, http://portal.unesco.org
Schlesinger, Philip, “Intelectuales y políticas culturales”, en Albornoz, L. (comp.), Poder, medios, cultura, Paidós, Buenos Aires.
Mattelart, Armand y Piemme, Jean Marie, Las industrias culturales. Génesis de una idea, Fondo de Cultura Económica, México.
Martín Barbero, Jesús, De los medios a las mediaciones, Ed. G. Gili, México. Págs. 48-63.
García Canclini, Néstor, Culturas Híbridas, Estrategias para entrar y salir de la Modernidad, Grijalbo, México D.F.
Datos de contacto
Maestría en Cultura Pública
Rectorado
Universidad Nacional de las Artes
rectorado.culturapublica@una.edu.ar
Rectorado
Universidad Nacional de las Artes
rectorado.culturapublica@una.edu.ar
-
Hamawi, Rodolfo
Formación Magister en Industrias culturales y políticas públicas (UNQUI) Experiencia profesional - 2015 a la actualidad. Decano del Departamento de Humanidades y Artes (UNDAV) - 2015 a la actualidad. Profesor Titular concursado de la materia: Economía de la Cultura - 2019 a la actualidad Docente materia Políticas Públicas. (Posgrados UNA) - 2009 al 2014 Director Nacional de Industrias...