A partir de un abordaje teórico práctico, el seminario ofrecerá una aproximación genealógica a la cuestión de la construcción de la percepción tomando como hilo conductor las transformaciones del cuerpo sensible en su relación con la emergencia de nuevos medios de producción, reproducción y digitalización de las percepciones. En este sentido, las artes se muestran como un modo de exploración crítica de los espacios intermediales construidos como resultado de la mutación tecnodigital. Esta consideración servirá también para destituir, siempre en la perspectiva crítico-genealógica, las construcciones coloniales del cuerpo perceptivo en favor de un pensamiento transgenérico y transfronterizo de las artes en sus devenires globales de nuestra sensibilidad.
El seminario se propone llevar adelante, en los ámbitos propios de las artes de les estudiantes, trabajos exploratorios que tengan en cuenta el carácter intermedial. Para esto se propondrán espacios de experimentación y puesta en obra de los trabajos de investigación artísticos y su puesta en común colectiva a los fines de elaborar de manera sistemática una heurística de la investigación en y desde las artes tomando en consideración los aspectos singulares que constituyen su formas específica de producción de afectos y perceptos en una perspectiva situada. Estos trabajos servirán de base para la elaboración de las monografías finales, las que darán cuenta de los procesos involucrados en este modo de producción práctica.
El seminario se propone llevar adelante, en los ámbitos propios de las artes de les estudiantes, trabajos exploratorios que tengan en cuenta el carácter intermedial. Para esto se propondrán espacios de experimentación y puesta en obra de los trabajos de investigación artísticos y su puesta en común colectiva a los fines de elaborar de manera sistemática una heurística de la investigación en y desde las artes tomando en consideración los aspectos singulares que constituyen su formas específica de producción de afectos y perceptos en una perspectiva situada. Estos trabajos servirán de base para la elaboración de las monografías finales, las que darán cuenta de los procesos involucrados en este modo de producción práctica.

Foto de FAUNA 2017
Práctica interdisciplinaria de investigación en artes 1
Seminario de posgrado abierto de la Maestría en Investigación en Artes
Docente: Esteban Alvarez
Inicio: 30 de septiembre de 2025
Martes de 18 a 22 h
10 clases
—
El seminario se desarrollará bajo la modalidad sincrónica. Esto implica que podrán ser cursados de modo presencial en la sede que la UNA disponga y/o con la mediación de recursos tecnológicos que impliquen la participación al mismo tiempo de lxs estudiantes y docentes.
Importante: la sincronicidad a través de medios tecnológicos será habilitada para lxs estudiantes que residan fuera de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y su periferia (Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Almirante Brown, Avellaneda, Esteban Echeverría, Gral. San Martín, Hurlingham, Ituzaingó, La Matanza, Lanús, Lomas de Zamora, Morón, Quilmes, San Isidro,Tres de Febrero, Vicente López)
Para quienes se encuentren más lejos, se habilita esta modalidad a través de la plataforma zoom que implica que lxs estudiantes permanecerán con cámara y audio encendido durante todo el dictado del seminario a los fines de garantizar su participación activa en el cursado (Obligatorio de acuerdo a las resoluciones ministeriales vigentes). En caso de no disponer de sistemas de conexión estable, deberán cursar en el espacio designado por la UNA.
Las actividades que impliquen un desarrollo práctico serán acordadas con lxs docentxs a los fines de cumplir con los objetivos de los seminarios.
Práctica interdisciplinaria de investigación en artes 1
Seminario de posgrado abierto de la Maestría en Investigación en Artes
Docente: Esteban Alvarez
Inicio: 30 de septiembre de 2025
Martes de 18 a 22 h
10 clases
—
Modalidad
Presencial / sincrónicaEl seminario se desarrollará bajo la modalidad sincrónica. Esto implica que podrán ser cursados de modo presencial en la sede que la UNA disponga y/o con la mediación de recursos tecnológicos que impliquen la participación al mismo tiempo de lxs estudiantes y docentes.
Importante: la sincronicidad a través de medios tecnológicos será habilitada para lxs estudiantes que residan fuera de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y su periferia (Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Almirante Brown, Avellaneda, Esteban Echeverría, Gral. San Martín, Hurlingham, Ituzaingó, La Matanza, Lanús, Lomas de Zamora, Morón, Quilmes, San Isidro,Tres de Febrero, Vicente López)
Para quienes se encuentren más lejos, se habilita esta modalidad a través de la plataforma zoom que implica que lxs estudiantes permanecerán con cámara y audio encendido durante todo el dictado del seminario a los fines de garantizar su participación activa en el cursado (Obligatorio de acuerdo a las resoluciones ministeriales vigentes). En caso de no disponer de sistemas de conexión estable, deberán cursar en el espacio designado por la UNA.
Las actividades que impliquen un desarrollo práctico serán acordadas con lxs docentxs a los fines de cumplir con los objetivos de los seminarios.
Docente
Fecha de Inicio
Martes 30 de septiembre de 2025
Fecha de Fin
Martes 2 de diciembre de 2025
Horario de cursada
Martes de 18 a 22 h
Destinado a
Investigadores/as, artistas, docentes de artes, estudiantes de posgrado que deseen participar de un espacio de intercambio y exploración en el campo de la investigación en artes, y personas interesadas en contar con una formación de mayor nivel académico en la temática propuesta.
Modalidad
Presencial/Sincrónico
Arancel
Aranceles (sin bonificación)
$135.000
Aranceles (con bonificación)
Graduados/as, docentes y nodocentes de la UNA
$35.000
Graduados/as de Universidades Nacionales Públicas
$52.500
Graduados/as de Universidades Privadas Nacionales
$80.700
Extranjeros/as de América Latina
U$S 95
*Dado el actual contexto económico, eventualmente los valores de las cuotas podrán sufrir ajustes, los cuales serán informados con la debida anticipación.
$135.000
Aranceles (con bonificación)
Graduados/as, docentes y nodocentes de la UNA
$35.000
Graduados/as de Universidades Nacionales Públicas
$52.500
Graduados/as de Universidades Privadas Nacionales
$80.700
Extranjeros/as de América Latina
U$S 95
*Dado el actual contexto económico, eventualmente los valores de las cuotas podrán sufrir ajustes, los cuales serán informados con la debida anticipación.
Requisitos
Ser graduado/a universitario/a o poseer un título superior no universitario
Programa
Unidad 1
El mundo de las imágenes. Las imágenes del mundo. Analogía, reproducción mecánica, digitalización. La sensibilidad programada. La reducción digital de lo sensible. La encrucijada intermedial de la percepción.
Unidad 2
Las formas del aparecer. La percepción tecnodigilaizada. El mundo como performance: McLuhan. La performance como interseccionalidad de las artes. La sensibilidad actuada: representación, presentación, situación. Los cuerpos territorializados. Un caso de decolonización de lo intermedial: los trabajos de Rosana Paulino.
Unidad 3
Devenires minoritarios de lo sensible. La percepción como expresión de las divergencias. Modos de hacer las diferencias. La posición situada en la escala global. Trasngenerización y transfronterización de las artes. Inventar afectos y perceptos.
Ver más seminarios
El mundo de las imágenes. Las imágenes del mundo. Analogía, reproducción mecánica, digitalización. La sensibilidad programada. La reducción digital de lo sensible. La encrucijada intermedial de la percepción.
Unidad 2
Las formas del aparecer. La percepción tecnodigilaizada. El mundo como performance: McLuhan. La performance como interseccionalidad de las artes. La sensibilidad actuada: representación, presentación, situación. Los cuerpos territorializados. Un caso de decolonización de lo intermedial: los trabajos de Rosana Paulino.
Unidad 3
Devenires minoritarios de lo sensible. La percepción como expresión de las divergencias. Modos de hacer las diferencias. La posición situada en la escala global. Trasngenerización y transfronterización de las artes. Inventar afectos y perceptos.
Ver más seminarios
Datos de contacto
Maestría en Investigación en Artes
Secretaría de Investigación y Posgrado
Rectorado
Universidad Nacional de las Artes
rectorado.investigacionenartes@una.edu.ar
una.edu.ar/investigacionenartes
Secretaría de Investigación y Posgrado
Rectorado
Universidad Nacional de las Artes
rectorado.investigacionenartes@una.edu.ar
una.edu.ar/investigacionenartes
-
Álvarez, Esteban
Docente de la Maestría en Investigación en Artes.