
Este curso propone pensar prácticas artísticas expandidas (cine, literatura, teatro, artes visuales) frente a transformaciones responden a cambios estructurales producto de la acción humana y formas productivas de carácter extractivo, que tienen en el caso de Latinoamérica, un origen colonial y neocolonial. Nos proponemos abordar obras que pueden leerse como prácticas artísticas expandidas en la medida en que superan los límites entre disciplinas, crean cruces e intercambios entre distintas manifestaciones de la cultura, y que desbordan el marco de lo representacional para constituir una propuesta de comunidad en torno de ellas. El arte como práctica expandida considera la relevancia del cuerpo y los afectos dentro de esta exploración de un espacio para lo común, y en algunos casos, supone la recuperación de prácticas ancestrales. Su inscripción en el contexto latinoamericano se desarrolla entonces como una reflexión y acción situadas que toma posición ante el presente.
Docentes
Catalina Donoso Pinto
Valeria de los Ríos
Fecha de Inicio
Lunes 16 de junio de 2025
Fecha de Fin
Lunes 21 de julio de 2025
Horario de cursada
16 de junio de 17 a 21 h (la clase quedará grabada)
Clases presenciales
30 de junio, 1, 2 y 3 de julio, 17 a 21 h
Sesiones de tutoría y de trabajos prácticos sincrónicas
Trabajos prácticos: 7 de julio y 14 de julio de 17 a 21 h
Tutoría: 21 de julio de 17 a 21 h
Duración
2 sesiones sincrónicas de preparación (8 horas)
2 sesiones de trabajos prácticos (8 horas)
Destinado a
Es necesario aclarar que los seminarios cuentean con un cupo para su óptimo funcionamiento. El orden de mérito se establecerá por la pertenencia institucional y nivel de formación de posgrado que cursen las personas preinscriptas.
Modalidad
Arancel
Los costos de seminarios se establecen en función de los siguientes grupos:
Categoría 1. Comunidad UNA (docentes, graduados/as y nodocentes)
Valor de seminario: $65.000
Categoría 2. Graduados/as de Universidades Nacionales públicas
Valor de seminario: $85.000
Categoría 3. Graduados/as de Universidades Nacionales privadas argentinas
Valor de seminario: $100.000
Categoría 4. Graduados/as de Universidades extrajeras
Valor de seminario: U$S 100
Formulario de inscripción
Objetivos
Objetivos específicos
1. Comprender los debates en torno al Antropoceno desde el análisis de prácticas artísticas expandidas latinoamericanas contemporáneas
2. Analizar obras literarias y cinematográficas en torno al archivo y los herbarios
3. Reflexionar en torno de los territorios y prácticas ancestrales en teatro y artes visuales
4.Discutir la noción de postnaturaleza y su vinculación con el cine expandido
Programa
2. Archivos y herbarios latinoamericanos
3. Territorios y saberes ancestrales en teatro y artes visuales
4. Exploraciones postnaturales del formato fílmico
Actividades prácticas
- Visionado de películas y otros materiales audiovisuales
- Lectura guiada de textos teóricos.
- Análisis de obra
- Tutoría de proceso de presentaciones finales
- Preparación de ponencia
Bibliografía
Caurey, Elías. Neepoti Kaa Peguara/Canto al bosque. La Paz: Dum Dum Editora, 2020.
Chakrabarty, Dipesh. “Clima e historia: cuatro tesis”. Pasajes. Revista de pensamiento contemporáneo 31 (2009): 51- 69
Coccia, Emanuele. La vida de las plantas. Buenos Aires: Miño y Dávila, 2017.
Colectivo CEIS8. “Reflexiones en torno a lo doméstico como forma de resistencia fílmica”. Sección Diarios. Publicado el 5 de octubre de 2022.
Collado, Esperanza. Paracinema. La desmaterialización del cine en las prácticas artísticas. Trama Editorial y Fundación Arte y Derecho, 2012.
Donoso, Camila: “Transficciones o por una nueva metodología transfeminista en el cine”. Comunicación y medios Nº39, 2019, pp. 200-202. https://www.scielo.cl/pdf/cym/v28n39/0719-1529-cym-28-39-00200.pdf Consultado el 12/6/2023
Danowski, Deborah y Viveiros de Castro. ¿Hay un mundo por venir? Ensayo sobre los miedos y los fines. Buenos Aires: Caja Negra Editora, 2019.
Garramuño, Florencia: “Arte inespecífico y mundos en común”. Sitio web de Estética UC. Sin fecha de publicación. https://estetica.uc.cl/images/stories/librovsimposio/01_florencia%20garramuno.pdf Consultado el 15/6/2023
---. Mundos en común. Ensayos sobre la inespecificidad en el arte. Fondo de Cultura Económica, 2015.
Haraway, Donna.“Antropoceno, Capitaloceno, Plantacionoceno, Chthuluceno: generando relaciones de parentesco”. Revista Latinoamericana de Estudios Críticos Animales. Año III, Volumen I (2016): 15-26.
Kraus, Rosalind. “La escultura en el campo expandido”. En H. Foster (coord.) La posmodernidad.
Latour, Bruno. “Esperando a Gaia. Componer el mundo común mediante las artes y la política”. Cuadernos de Otra parte. Revista de letras y artes N° 26 (2012): .67-76
Le Grice, Malcom. “Time and the Spectator in the Experience of Expanded Cinema”. Expanded Cinema: Art, Performance, Film. Edited by Curtis, David et. Al. Tate publishing, 2011.
Massó Castilla, Jordi. “Las ontologías de lo común en la estética y en el arte actuales”. ISEGORÍA. Revista de Filosofía Moral y Política. 49 (julio-diciembre, 2013).
Parikka, Jussi. Posthuman Glossary. Ed. Rosi Braidotti y Maria Hlavajova. London, Oxford, New York, New Delhi, Sydney: Bloomsbury Academic, 2018. 51-52.
Ramírez, Victoria. Teoría del polen. Santiago: Editorial Provincianos, 2021.
Schneemann, Carolee. “On the Development of Snows and other Early Expanded cinema Works”. Expanded Cinema: Art, Performance, Film. Edited by Curtis, David et. Al. Tate publishing, 2011.
Tavares, Paulo. Derechos no-humanos y otros ensayos acerca de la arquitectura del bosque. Barcelona: editorial Bartlebooth, 2022.
–. La naturaleza política de la selva. Buenos Aires: Caja Negra Editora, 2024.
Youngblood, Gene. Cine expandido. Introducción a la Edición en Español de Emilio Bernini. Traducción de María Ester Torrado. 1a edición. EDUNTREF Editorial de la Universidad Nacional Tres de Febrero, 2012
Datos de contacto
Secretaría de Investigación y Posgrado
Rectorado
Universidad Nacional de las Artes
rectorado.doctoradoenartes@una.edu.ar
una.edu.ar/doctorado
-
Donoso Pinto, Catalina
Catalina Donoso Pinto es académica de la Facultad de Comunicación e Imagen (FCEI) de la Universidad de Chile. Su labor como docente e investigadora se enfoca en el campo de los estudios de la imagen, el cine documental y los diálogos entre cine, teatro y literatura. Es autora de los libros No somos niños. Representaciones problemáticas de la infancia y Películas que escuchan: reconstrucción de la identidad en...
-
de los Ríos, Valeria
Valeria de los Ríos es Profesora titular del Instituto Interdisciplinario de Estética de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Se ha especializado en las relaciones entre tecnologías visuales y literatura, específicamente a partir del cine y la fotografía. Es investigadora en el campo de la cultura visual y en el área del cine chileno. Es autora de Espectros de...