El seminario aborda la cultura pública y la comunicación. Específicamente identifica las transformaciones culturales y comunicacionales en relación a los Medios de Comunicación, su funcionamiento y su regulación. Se indaga, además, en las cuestiones de las tecnologías de información y la comunicación, las brechas e igualdades digitales.

Docente: Santiago Marino
El objetivo es contribuir a la especialización de los y las estudiantes, brindándoles herramientas teóricas y prácticas sobre los procesos comunicaciones y las tecnologías de información y comunicación aptas de implementar en las organizaciones públicas del sector cultural.
Objetivos y bibliografía (descargar PDF)
Procesos comunicacionales y nuevas tecnologías
Seminario de posgrado abierto de la Maestría en Cultura Pública
Inicio: 2 de junio
Viernes de 18 a 22 h y sábados de 10 a 14 h
10 clases (40 horas)
Modalidad a distancia
El objetivo es contribuir a la especialización de los y las estudiantes, brindándoles herramientas teóricas y prácticas sobre los procesos comunicaciones y las tecnologías de información y comunicación aptas de implementar en las organizaciones públicas del sector cultural.
Objetivos y bibliografía (descargar PDF)
Procesos comunicacionales y nuevas tecnologías
Seminario de posgrado abierto de la Maestría en Cultura Pública
Inicio: 2 de junio
Viernes de 18 a 22 h y sábados de 10 a 14 h
10 clases (40 horas)
Modalidad a distancia
Docente
Fecha de Inicio
Viernes 2 de junio de 2023
Fecha de Fin
Sábado 1 de julio de 2023
Arancel
Aranceles (sin bonificación)
$67.500
Aranceles (con bonificación)
Graduados/as, docentes y nodocentes de la UNA
$13.500
Graduados/as de Universidades Nacionales Públicas
$20.250
Graduados/as de Universidades Privadas Nacionales
$31.050
Extranjeros/as de América Latina
$40.500
*Dado el actual contexto económico, eventualmente los valores de las cuotas podrán sufrir ajustes, los cuales serán informados con la debida anticipación.
$67.500
Aranceles (con bonificación)
Graduados/as, docentes y nodocentes de la UNA
$13.500
Graduados/as de Universidades Nacionales Públicas
$20.250
Graduados/as de Universidades Privadas Nacionales
$31.050
Extranjeros/as de América Latina
$40.500
*Dado el actual contexto económico, eventualmente los valores de las cuotas podrán sufrir ajustes, los cuales serán informados con la debida anticipación.
Lugar de cursada
Bartolomé Mitre 1869, subsuelo, Aula Posgrado
Horario de cursada
Viernes de 18 a 22 h y sábados de 10 a 14 h
Formulario de inscripción
Destinatarios
Estudiantes de doctorados, maestrías, especializaciones, investigadores/as interesados/as en cuestiones vinculadas a la cultura pública.
Modalidad
Presencial
Requisitos
Ser graduado/a universitario/a o poseer un título superior no universitario.
Objetivos
Objetivo general
Contribuir a la especialización de los y las estudiantes, brindándoles herramientas teóricas y prácticas sobre los procesos comunicaciones y las tecnologías de información y comunicación aptas de implementar en las organizaciones públicas del sector cultural.
Objetivos específicos
Contribuir a la especialización de los y las estudiantes, brindándoles herramientas teóricas y prácticas sobre los procesos comunicaciones y las tecnologías de información y comunicación aptas de implementar en las organizaciones públicas del sector cultural.
Objetivos específicos
- Aportar al conocimiento y transferencia de las diferentes perspectivas culturales desde la economía política y las políticas públicas de la comunicación y la cultura;
- Brindar herramientas teórico-prácticas y métodos de trabajo que permitan responder a las necesidades y demandas del campo de la cultura pública nacional, provincial y/o local.
Programa
Contenidos mínimos
Cultura pública y comunicación: transformaciones culturales y comunicacionales. Medios de comunicación (regulación). Tecnologías de información y comunicación: brechas e igualdades digitales.
Programa
Unidad 1: Políticas públicas de comunicación
Unidad 2: La transformación tecnológica, económica, política y sociocultural del sistema audiovisual
Unidad 3: Configuración histórica del mercado de medios en Argentina
Unidad 4: El sector audiovisual ampliado. Dinámica de los mercados, procesos de las políticas públicas.
Metodología y evaluación
El seminario se aprobará con la participación en las clases que se subirán a la plataforma, las actividades que deberán realizar allí y la presentación de un trabajo final que integre los contenidos dictados con las propuestas o proyectos profesionales de los participantes.
Cultura pública y comunicación: transformaciones culturales y comunicacionales. Medios de comunicación (regulación). Tecnologías de información y comunicación: brechas e igualdades digitales.
Programa
Unidad 1: Políticas públicas de comunicación
Unidad 2: La transformación tecnológica, económica, política y sociocultural del sistema audiovisual
Unidad 3: Configuración histórica del mercado de medios en Argentina
Unidad 4: El sector audiovisual ampliado. Dinámica de los mercados, procesos de las políticas públicas.
Metodología y evaluación
El seminario se aprobará con la participación en las clases que se subirán a la plataforma, las actividades que deberán realizar allí y la presentación de un trabajo final que integre los contenidos dictados con las propuestas o proyectos profesionales de los participantes.
Bibliografía
Unidad 1
- Califano, Bernadette: Perspectivas conceptuales para el análisis del Estado y las políticas públicas de comunicación. Adaptación de un capítulo de la Tesis de Doctorado UBA. Material editado para la cátedra, 2014.
- Jan van Cuilenburg y Denis McQuail. Cambios en el Paradigma de Política de Medios. Hacia un nuevo paradigma de políticas de comunicación, en European Journal of Communication, Vol 18. Num 2, Sage, Londres, pp 181-207.
- McQuail, Denis: La regulación de los medios, University of Leicester, mimeo, 2010 (traducción de la cátedra)
Unidad 2
- Becerra, Martín: De la divergencia a la convergencia, en Sociedad de la Información: proyecto, convergencia, divergencia (cap. 6); Grupo Ed. Norma, Buenos Aires, 2003.
- Becerra, Martín: Concentración y convergencia, (cap. 6), Paidós, Buenos Aires, 2015
- Labate, Cecilia; Lozano, Luis; Marino, Santiago; Mastrini, Guillermo y Becerra, Martín: Abordajes sobre el concepto de “concentración” en Mastrini, Guillermo, Bizberge, Ana y de Charras, Diego (eds.): Las políticas de comunicación en el Siglo XXI. Nuevos y viejos desafíos, La Crujía, Buenos Aires, 2013.
Unidad 3
- Becerra, M. (2010). “Las noticias van al mercado: etapas de intermediación de lo público en la historia de los medios de la Argentina”, en Bicentenario de la Argentina, U. Nacional de Quilmes, Bernal.
- Mastrini, Guillermo: Mucho ruido y pocas leyes. Economía y política de la comunicación en la Argentina (1920-2004), ISBN 987-1004-87-4 , Editorial La Crujía Ediciones, Edición Buenos Aires - 2007, 2º edición ampliada.
Unidad 4
- Marino, S. “El audiovisual ampliado argentino: regulación y mercado.” En “El Audiovisual Ampliado II. Tradiciones, estrategias, dinámicas y big data Argentina. (Santiago Marino compilador, Ediciones Usal, en prensa)
- Media Owernship MonitorRSF-Tiempo Argentino: ¿Quiénes son los dueños de los medios?
- Argentina https://argentina.mom-rsf.org/es/
- Califano, Bernadette: Perspectivas conceptuales para el análisis del Estado y las políticas públicas de comunicación. Adaptación de un capítulo de la Tesis de Doctorado UBA. Material editado para la cátedra, 2014.
- Jan van Cuilenburg y Denis McQuail. Cambios en el Paradigma de Política de Medios. Hacia un nuevo paradigma de políticas de comunicación, en European Journal of Communication, Vol 18. Num 2, Sage, Londres, pp 181-207.
- McQuail, Denis: La regulación de los medios, University of Leicester, mimeo, 2010 (traducción de la cátedra)
Unidad 2
- Becerra, Martín: De la divergencia a la convergencia, en Sociedad de la Información: proyecto, convergencia, divergencia (cap. 6); Grupo Ed. Norma, Buenos Aires, 2003.
- Becerra, Martín: Concentración y convergencia, (cap. 6), Paidós, Buenos Aires, 2015
- Labate, Cecilia; Lozano, Luis; Marino, Santiago; Mastrini, Guillermo y Becerra, Martín: Abordajes sobre el concepto de “concentración” en Mastrini, Guillermo, Bizberge, Ana y de Charras, Diego (eds.): Las políticas de comunicación en el Siglo XXI. Nuevos y viejos desafíos, La Crujía, Buenos Aires, 2013.
Unidad 3
- Becerra, M. (2010). “Las noticias van al mercado: etapas de intermediación de lo público en la historia de los medios de la Argentina”, en Bicentenario de la Argentina, U. Nacional de Quilmes, Bernal.
- Mastrini, Guillermo: Mucho ruido y pocas leyes. Economía y política de la comunicación en la Argentina (1920-2004), ISBN 987-1004-87-4 , Editorial La Crujía Ediciones, Edición Buenos Aires - 2007, 2º edición ampliada.
Unidad 4
- Marino, S. “El audiovisual ampliado argentino: regulación y mercado.” En “El Audiovisual Ampliado II. Tradiciones, estrategias, dinámicas y big data Argentina. (Santiago Marino compilador, Ediciones Usal, en prensa)
- Media Owernship MonitorRSF-Tiempo Argentino: ¿Quiénes son los dueños de los medios?
- Argentina https://argentina.mom-rsf.org/es/
Datos de contacto
rectorado.culturapublica@una.edu.ar
-
Marino, Santiago
Doctor en Ciencias Sociales, Magíster en Comunicación y Cultura y Licenciado en Ciencias de la Comunicación (FSOC-UBA). Es Profesor Regular de la Universidad Nacional de Quilmes y Jefe de Trabajos Prácticos de “Políticas y Planificación de la Comunicación” (cátedra Mastrini) en FSOC (UBA). Es además docente de posgrado en la Universidad Nacional de Quilmes, UBA, UNCuyo y USal. Y de grado en Universidad...