
Los fundamentos epistemológicos en los que se encuadra la asignatura son los estudios de la Economía Política de la Comunicación y la Cultura (EPCC), comunicación política y redes.
Desde una perspectiva crítica, la EPCC se ha dedicado al análisis de la intervención del Estado en la formación de los mercados de medios atendiendo a los aspectos tecnológicos, sociales, económicos, políticos y culturales desde el último cuarto del Siglo XX hasta la actualidad.
De este modo se ofrece un marco adecuado para el abordaje de la asignatura “Procesos comunicacionales y nuevas tecnologías” en la medida que brinda elementos para analizar la intervención estatal en la formación del sistema comunicacional y los efectos de su estructura concentrada y convergente. Asimismo, permite analizar cómo las propias transformaciones tecnológicas del sector desafían los alcances del objeto de estudio de las políticas de comunicación y los sujetos que participan en el sistema comunicación, ponen en cuestión las lógicas empresariales y sus modelos de negocio, así como tensionan los modelos regulatorios tradicionales, cambian las reglas de gobernanza del sector e impactan en el diseño de políticas públicas.
A partir de estos fundamentos, la propuesta pedagógica consiste en clases teóricas y de discusión sobre problemas de los sistemas comunicacionales (medios, telecomunicaciones y tecnologías de la información y la comunicación) frente a la convergencia tecnológica. El curso procura brindar herramientas teóricas y prácticas para el análisis de los procesos de comunicación y cultura, atravesados por las transformaciones tecnológicas en un contexto de convergencia digital y presencia de jugadores globales de Internet.
Objetivos y bibliografía (descargar PDF)
Procesos comunicacionales y nuevas tecnologías
Seminario de posgrado abierto de la Maestría en Cultura Pública
Inicio: 23 de mayo
Viernes de 18 a 22 h y sábados de 10 a 14 h
Carga horaria: 40 horas
—
Modalidad
Presencial / sincrónicaEl seminario se desarrollará bajo la modalidad sincrónica. Esto implica que podrán ser cursados de modo presencial en la sede que la UNA disponga y/o con la mediación de recursos tecnológicos que impliquen la participación al mismo tiempo de lxs estudiantes y docentes.
Importante: la sincronicidad a través de medios tecnológicos será habilitada para lxs estudiantes que residan fuera de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y su periferia (Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Almirante Brown, Avellaneda, Esteban Echeverría, Gral. San Martín, Hurlingham, Ituzaingó, La Matanza, Lanús, Lomas de Zamora, Morón, Quilmes, San Isidro,Tres de Febrero, Vicente López)
Para quienes se encuentren más lejos, se habilita esta modalidad a través de la plataforma zoom que implica que lxs estudiantes permanecerán con cámara y audio encendido durante todo el dictado del seminario a los fines de garantizar su participación activa en el cursado (Obligatorio de acuerdo a las resoluciones ministeriales vigentes). En caso de no disponer de sistemas de conexión estable, deberán cursar en el espacio designado por la UNA.
Las actividades que impliquen un desarrollo práctico serán acordadas con lxs docentxs a los fines de cumplir con los objetivos de los seminarios.
Docentes
Fecha de Inicio
Viernes 23 de mayo de 2025
Fecha de Fin
Sábado 28 de junio de 2025
Horario de cursada
Destinado a
Modalidad
Arancel
$135.000
Aranceles (con bonificación)
Graduados/as, docentes y nodocentes de la UNA
$35.000
Graduados/as de Universidades Nacionales Públicas
$52.500
Graduados/as de Universidades Privadas Nacionales
$80.700
Extranjeros/as de América Latina
U$S 95
*Dado el actual contexto económico, eventualmente los valores de las cuotas podrán sufrir ajustes, los cuales serán informados con la debida anticipación.
Formulario de inscripción
Requisitos
Objetivos
Analizar críticamente las políticas públicas de comunicación, la regulación y las transformaciones de las industrias culturales en el contexto de las nuevas tecnologías, con el fin de comprender su impacto en los procesos comunicacionales y su relación con la cultura pública.
Objetivos específicos
- Examinar los paradigmas, políticas y marcos regulatorios que rigen los sistemas de comunicación en la era digital
- Identificar los problemas derivados de la concentración y convergencia en los mercados de medios, evaluando sus implicaciones sociales, económicas y culturales
- Analizar la gobernanza de las plataformas digitales y los desafíos que plantean para la libertad de expresión, la democracia y la participación ciudadana
- Explorar el fenómeno de la desinformación en redes y su impacto en la soberanía digital, así como las estrategias para contrarrestarlo
- Brindar herramientas teórico-metodológicas para comprender los procesos comunicacionales, sus transformaciones tecnológicas y su relación con la cultura pública
Programa
Unidad 2. Problemas de políticas de comunicación: concentración y convergencia
Unidad 3. Gobernanza de plataformas de internet: el problema de la libertad de expresión
Unidad 4. Redes, desinformación y soberanía digital
Bibliografía
Hallin, D. & Echeverría, M. (2025). Media systems in Latin America. In A. Casero-Ripollés & P. C. López-López (Eds.), The Routledge Handbook of Political Communication in Ibero-America (pp. 32–48). London: Routledge.
McQuail, D. (2010). La regulación de los medios. University of Leicester, mimeo. (traducción de la cátedra Políticas Públicas de Comunicación UBA).
Oszlak, O. (2011). El rol del Estado: micro, meso y macro. Conferencia dictada en el VI Congreso de administración pública organizado por la Asociación Argentina de Estudios de Administración Pública y la Asociación de Administradores Gubernamentales, Resistencia, Chaco, 7 de julio de 2011. Enlace
Oszlak, O., & O'Donnell, G. (1981). Estado y políticas estatales en América Latina: hacia una estrategia de investigación. Documento G.E CLACSO Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES), 4.
Van Cuilenburg, J., & McQuail, D. (2003). Cambios en el paradigma de política de medios. Hacia un nuevo paradigma de políticas de comunicación. European Journal of Communication, 18(2), 181–207.
Van den Bulck, H., Puppis, M., Donders, K., & Van Audenhove, L. (2019). Introducción: las políticas de medios y la investigación de políticas. In The Palgrave Handbook of Methods for Media Policy Research (pp. 1–11). Palgrave Macmillan.
Unidad 2. Problemas de políticas de comunicación: concentración y convergencia
Becerra, M. (2024). Convergencia infocomunicacional: niveles de análisis de un proceso inconcluso. Intersecciones en Comunicación, 1(18), 1–15.
Becerra, M., & Mastrini, G. (2017). Políticas de medios del kirchnerismo. Análisis de las políticas de comunicación 2003-2015 y agenda pendiente. In Medios en guerra (1°). Biblos. DOI
Bizberge, A. (2021). La convergencia en el gobierno de Macri: una mirada limitada. *Restauración y cambio. Las políticas de comunicación de Macri (2015-2019)* (M. Becerra & G. Mastrini, eds.; 1°). SiPreBA - ICEP.
Labate, C., Lozano, L., Marino, S., Mastrini, G., & Becerra, M. (2013). Abordajes sobre el concepto de "Concentración". In G. Mastrini, A. Bizberge, & D. De Charras (Eds.), Las políticas de comunicación en el siglo XXI (1°, pp. 139–174). La Crujía.
Unidad 3. Gobernanza de plataformas de internet: el problema de la libertad de expresión
Becerra, M., & Waisbord, S. (2021). The Need To Reconsider the Orthodoxy of Freedom of Speech in Digital Communication. Revista de Desarrollo Económico, 60(232), 295–313.
Byung-Chul Han (2021). "Infocracia" y "racionalidad digital". En Infocracia. La digitalización y la crisis de la democracia (pp. 14–23 y 31–37). Taurus.
Napoli, P. M., & Caplan, R. (2017). Why media companies insist they're not media companies, why they're wrong, and why it matters. First Monday, 22(5). Enlace
Van Dijck, J., Poell, T., & Waal, M. de. (2018). The Platform Society. Public values in a connective world (1°). Oxford University Press.
Unidad 4. Redes, desinformación y soberanía digital
Calvo, E., & Aruguete, N. (2020). 1. Click Through Rate, burbujas y polarización. En Fake news, burbujas, trolls y otros encantos (1°). Siglo XXI Editores Argentina. DOI (pp. 29–55).
Calvo, E., & Aruguete, N. (2020). 7. Los jardines de magario. En Fake news, burbujas, trolls y otros encantos (1°). Siglo XXI Editores Argentina. DOI (pp. 123–135).
Pohle, J., & Thorsten T. (2020). Soberanía digital. En Internet Policy Review, 9(4). DOI
Waisbord, S. (2022). ¿Cuándo la desinformación se convierte en problema político? Voces en El Fénix, 86, 1–6.
Datos de contacto
Secretaría de Investigación y Posgrado
Rectorado
Universidad Nacional de las Artes
rectorado.culturapublica@una.edu.ar
una.edu.ar/cultura-publica
-
Bizberge, Ana
Ana Bizberge es profesora adjunta regular en la Universidad Nacional de San Martín, Jefa de Trabajos Prácticos en la Universidad de Buenos Aires y docente de posgrado en la Universidad Nacional de Quilmes. Es investigadora asistente (pendiente de alta) en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y becaria post-doctoral con lugar de trabajo en Centro de Estudios en Industrias...
-
Koziner, Nadia
Nadia Koziner es Investigadora Adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y desarrolla su labor en el Centro de Estudios en Industrias Culturales de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). Además, es profesora de posgrado en la UNQ y en la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNtreF) y docente de grado en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Es Doctora en Ciencias...