Sociología del arte

Sociología del arte



Presencial

El seminario propone contribuir en la construcción de un enfoque social de la práctica artística. Partiendo del aspecto pluridisciplinar de la sociología del arte, se abordarán diferentes estudios y teorías que se ocupan de los factores sociales que se entretejen en los procesos artísticos.
Sociología del arte
En cumplimiento de su función propedéutica, el seminario colaborará en la construcción de un enfoque social de la práctica artística del doctorando. Fundándose en el aspecto pluridisciplinar de la sociología del arte, se acudirá a diferentes estudios y teorías que abordan los factores sociales que se entretejen en los procesos artísticos.

Docentes

Marcelo Adrián Giménez Hermida
Alicia Ester Romero

Fecha de Inicio

Jueves 15 de junio de 2023

Fecha de Fin

Jueves 3 de agosto de 2023

Arancel

Los costos de seminarios se establecen en función de los siguientes grupos:

Grupo D. Extranjeros/as y graduados/as de universidades privadas nacionales
$40.000

Grupo C. Graduados/as de universidades públicas latinoamericanas
$22.500

Grupo B. Graduados/as de universidades nacionales públicas*
$18.000

Grupo A. Graduados/as, docentes y nodocentes de la UNA*
$10.500


(*) Residentes permanentes en Argentina y ciudadanos/as nacionalizados/as mantienen los mismos aranceles que los/as argentinos/as egresados/as de universidades nacionales públicas o privadas, o de la UNA según corresponda.

Horario de cursada

Jueves de 15 a 19 h

Periodo de inscripción

Las inscripciones online se encontrarán abiertas a partir del 27 de febrero de 2023, 12 h.

Formulario de inscripción

Duración

8 clases (32 horas)

Destinatarios

Estudiantes de doctorado de la UNA y de otras universidades, estudiantes de Maestría y quienes deseen contar con una formación del mayor nivel académico.

Es necesario aclarar que los seminarios cuentan con un cupo para su óptimo funcionamiento. El orden de mérito se establecerá por la pertenencia institucional y nivel de formación de posgrado que cursen las personas preinscriptas.

Modalidad

Presencial

Objetivos

  • Que las/os doctorandas/os interroguen los aspectos sociales de las diferentes haceres artísticos en vínculo a los fundamentos epistemológicos del seminario;
  • Que actualicen sus saberes acerca de temas y problemas planteados por las ciencias sociales respecto de las prácticas artísticas;
  • Que problematicen los enunciados que dichos abordajes despliegan;
  • Que conozcan los discursos más recientes de diversos enfoques sociales del arte;
  • Que construyan perspectivas socio-críticas respecto de la actualidad de las prácticas artísticas;
  • Que establezcan la emergencia de corpus específicos vinculados a su propio hacer;
  • Que generen propuestas de trabajo, compartiendo y transfiriendo sus resultados;
  • Que seleccionen su recorte temático para elaborar su trabajo investigativo;
  • Que concreten la publicación de resultados en pos de la promoción del seminario;
  • Que valoren la heterogeneidad ético-social de los procesos artístico-culturales.

Programa

1. Cartografías artístico-sociales contemporáneas
Conceptualizaciones de arte, sociología y sociología del arte
Cartografías de la diversidad artística: lo regional y lo local en un mundo globalizado
Civilización visual y culturas estéticas
Territorios artístico-sociales en Latinoamérica

2. Práctica artística, discursos y percepciones
Modos de hacer, acciones y actores en el dominio artístico contemporáneo
Performances artísticas y transdisciplina en la sociedad actual 
Comunidad, sociedad y participación en artes
La práctica artística en América Latina contemporánea

3. Aspectos institucionales en el trabajo del arte
El artista como trabajador. Patrocinios oficiales y privados
Valor de uso y valor de cambio en los procesos de producción, distribución y consumo
Perspectivas interdisciplinares en la relación arte-mercado y arte-medios
La institución artística en Latinoamérica contemporánea

4. Arte, democracia y tecnociencia
Sociedades, artes, ciencias y tecnologías
Artes y desarrollos tecnocientíficos en la sociedad actual
Biopolítica, gobierno y gobernabilidad
Cómo vivir juntos en América Latina contemporánea

Bibliografía

BARTHES, R. Cómo Vivir Juntos. Buenos Aires: Siglo XXI, 2003.

BLANCO, P. et al. (ed.). Modos de hacer. Arte crítico, esfera pública y acción directa. Universidad de Salamanca, 2001.

BOURDIEU, Pierre. El sentido social del gusto. Elementos para una sociología de la cultura. Buenos Aires: Siglo XXI, 2010.

BOURRIAUD, N. Radicante. Buenos Aires: Hidalgo, 2009.

CARLÓN, M. et al. (comp.). Colabor_arte. Medios y artes en la era de la producción colaborativa. Buenos Aires: La crujía, 2012.

CASTRO FLOREZ, F. Contra el bienalismo. Crónicas fragmentarias del extraño mapa artístico cultural. Madrid: Akal, 2012.

FOUCAULT, M. El gobierno de sí y de los otros. Buenos Aires: FCE, 2009.

FOUCAULT, M. Seguridad, territorio, población. Buenos Aires: FCE, 2006.

FURIÓ, V. Arte y reputación. Estudios sobre el reconocimiento artístico. Universitat Autónoma de Barcelona, 2012.

FURIÓ, V. La sociología del arte. Madrid: Cátedra, 2012

GRAW, I. ¿Cuánto vale el arte? Mercado, especulación y cultura de la celebridad. Buenos Aires: Mar dulce, 2013.

GROYS, B. "El arte en la era de la biopolítica: de la obra de arte a la documentación de arte", en NAVARRO, D. (sel.). Obra de arte total Stalin. Topología del arte. La Habana: Criterios, 2008, p. 165-183.

LADDAGA, R. Estética de la emergencia. La formación de otra cultura de las artes. Buenos Aires: Hidalgo, 2006.

MARTÍNEZ ROSSI, S. La piel como superficie simbólica. Procesos de transculturación en el arte contemporáneo. Buenos Aires: FCE, 2011.

MORENO, O. (coord.). Artes e industrias culturales. Debates contemporáneos en Argentina- Caseros: EDUNTREF, 2010.

PRADA, J. M. Prácticas artísticas e internet en la época de las redes sociales. Madrid:Akal, 2012.

SANTANA, C. Arte contemporáneo de América Latina. Proyecto artístico con actividades didácticas. Buenos Aires: Noveduc, 2012.

SENNETT, R. El artesano. Barcelona: Anagrama. 2009.

SHINER, L. La invención del arte. Barcelona: Paidós, 2004


Bibliografía de referencia
ANSALDI, W. et al. América Latina. La construcción del orden. Bs. As.: Ariel, 2012.

ARPINI, A. et al. Diversidad e integración en nuestra América. II: De la modernización a la liberación (1880-1960). Bs. As.: Biblos, 2011.

BAUMAN, Z. Identidad. Bs. As.: FCE, 2010.

BOZAL, V. (ed.). Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas. Madrid: Visor, 1996.

CHIN-TAO, W. Privatizar la cultura. Madrid: Akal, 2007.

DE LA GARZA TOLEDO, E. Hacia un concepto ampliado de trabajo. Barcelona: Anthropos, 2010.

FARAH, P. et al. El desafío de la regionalización. Bs. As.: Capital Intelectual, 2010.

Foro Latinoamericano “Memoria e Identidad”. Montevideo: Signo, 2005 et seqq.

GARCIA CANCLINI, N. La sociedad sin relato. Antropología y estética de la inminencia. Bs. As.: Katz, 2010.

GRÜNER, E. (comp.). Nuestra América y el pensar crítico. Fragmentos de pensamiento crítico de Latinoamerica. Bs. As.: CLACSO, 2011

GRÜNER, E. La oscuridad y las luces. Capitalismo, cultura y revolución. Bs. As.: EDHASA, 2010.

HEINICH, N. La sociología del arte. Bs. As.: Nueva Visión, 2003.

HUFFSCHMID, A. et al. (ed.). Topografías conflictivas. Memorias, espacios y ciudades en disputa. Bs. As.: Nueva Trilce, 2012.

MARX, K., ENGELS, F. Sobre el arte. Bs. As.: Claridad, 2009.

QUÉS, M. Medios y política. Imágenes, discursos y sentidos. Bs. As.: Universitaria Rioplatense, 2013.

RANCIERE, J. El espectador emancipado. Bs. As.: Manantial, 2010.

ROMERO, A. (dir.). De Artes y Pasiones. www.deartesypasiones.com.ar

SCHAEFFER, J.-M. El fin de la excepción humana. Bs. As.: FCE, 2009.

Datos de contacto

rectorado.doctoradoenartes@una.edu.ar
  • Giménez Hermida, Marcelo Adrián

    Licenciado en Artes (UBA). Docente-investigador categoría I (Programa de Incentivos, SPU, ME). Profesor de posgrado (UNA, UNLP). Profesor Titular por concurso (UNA). Profesor Adjunto a cargo de cátedra (UBA).Jefe de trabajos prácticos por concurso (UBA). Profesor contratado (UMSA). Profesor invitado (UADE). Director de proyectos de investigación acreditados (UNA, UBA, FNA). Evaluador...

    Seguir leyendo

  • Lic. Romero, Alicia Ester

    Licenciada en Historia del Arte (UBA). Docente-investigadora categoría I (Programa de Incentivos, SPE, ME). Profesora de posgrado (UNA, UNLP). Profesora concursada (Titular, UNA; Asociada, UBA; Adjunta, UNLP, equipo del Prof. Abraham Haber). Directora de programas y proyectos de investigación acreditados (UNA, UBA, FNA). Evaluadora especialista (SPU, ME). Jurado de Salones y certámenes artísticos. Curadora y...

    Seguir leyendo

Cerrar Esta web inserta cookies propias para facilitar tu navegación y de terceros derivadas de su uso en nuestra web, de medios sociales, así como para mejorar la usabilidad y temática de la misma con Google Analytics.
Los datos personales NO son consultados. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso.