28 de septiembre: Día de Acción Global por el Aborto Legal

Cada 28 de septiembre se conmemora en Latinoamérica el Día de Acción Global por el Aborto Legal, Seguro y Accesible. Esta fecha es elegida en 1990 en el marco del V Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe llevado a cabo en Argentina, en conmemoración del 28 de septiembre de 1871, día en que se promulgó en Brasil la “Ley de Libertad de Vientres” por la que se devolvió la libertad a hijos e hijas de mujeres esclavizadas.
Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo Nº 27.610

A partir de diciembre del 2020, y entrando en vigencia el 24 de enero de 2021, Argentina legalizó el aborto a través de la Ley 27.610 de Regulación del acceso a la interrupción voluntaria del embarazo y a la atención postaborto (Ley IVE).

Esta ley permite la realización del aborto por sola voluntad de la persona gestante hasta las 14 semanas de gestación, y, posterior a ese plazo, si el embarazo es producto de una violación y/o pone en riesgo la salud y la vida de la persona gestante, en el sistema de salud público y privado.

Asimismo, todas las personas tienen derecho a la atención post aborto más allá de si el mismo se produjo o no en las situaciones previstas por la ley, y al acceso a métodos anticonceptivos.

Esta ley establece además que son derechos de las personas, con y sin discapacidad, en relación a la IVE/ILE 1 recibir atención totalmente gratuita, asegurando el trato digno y respetuoso de su autonomía, y garantizando la privacidad y confidencialidad de la información vinculada a su atención. También el recibir información actualizada y comprensible sobre los procedimientos y los cuidados posteriores y contar, si así lo deciden, con el apoyo y acompañamiento de personas de su confianza durante el proceso de atención.

Finalmente, si bien lxs profesionales de la salud intervinientes en la interrupción del embarazo tienen derecho a ejercer la objeción de conciencia, es decir a no realizar la práctica de interrupción debido a profundas convicciones personales, tienen siempre la obligación de informar sobre el derecho a IVE/ILE y derivar de buena fe y en forma inmediata a otrx profesional que garantice la práctica.

Algunos datos en Argentina

Siguiendo los datos del “Reporte Anual 2022: los rumbos de la experiencia Argentina con el aborto legal” 2 , uno de los primeros aspectos a tener en cuenta es la Tasa Específica de Fecundidad en Adolescentes (TEFA). Según el informe, hubo un amplio descenso de la fecundidad adolescente, “la magnitud de este descenso indica que entre 2018 y 2021 la TEFA de 10 a 14 años, 15 a 19 años y 10 a 19 años se redujo prácticamente a la mitad (43%, 45% y 49% respectivamente)” (Romero et. al.2023). Esto debe analizarse también al calor de los efectos de la Ley de Educación Sexual Integral y del Plan Nacional de Prevención del Embarazo No Intencional en la Adolescencia (Plan ENIA).

Por otra parte, se sistematizaron los datos de las muertes relacionadas con el embarazo, parto y puerperio. En este sentido, se señala que en las últimas dos décadas en Argentina hubo una lenta disminución en la mortalidad materna. Particularmente, desde la implementación de la Ley de IVE en 2021, las muertes por aborto descendieron de 23 en 2020 a 13 en 2021 (Romero et. al. 2023).

Por último, se destacan las modificaciones respecto de la modalidad de tratamiento e intervenciones de IVE e ILE. Algunos datos destacables son de CABA o Misiones, en las que en ambos casos los procedimientos ambulatorios aumentaron en relación a las internaciones. En CABA, durante 2022 disminuyeron de manera considerable las internaciones y los abortos realizados quirúrgicamente para resolución de casos de IVE ILE, si bien la proporción de IVE sobre el total de interrupciones (IVE ILE) permaneció estable (95% en 2021, 93,7% en 2022) (Romero et. al. 2023).

En un contexto social y político donde proliferan y se legitiman discursos que ponen en cuestión los derechos conquistados, desde la Secretaría de Igualdad Derechos y Diversidad reforzamos nuestro compromiso y reivindicamos la importancia de defender derechos tan fundamentales como es el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo, conquistado aquel diciembre de 2020 luego de una extensa y ardua lucha de los movimientos feministas y LGBTIQ+ en Argentina.

Es por eso que desde 2023, en la Universidad Nacional de las Artes contamos con la Consejería en Promoción de Derechos en Salud y Género, un espacio de escucha, asesoramiento y acompañamiento para estudiantes, docentes, Nodocentes y graduadxs en materia de salud y género que trabaja desde un enfoque de atención primaria de la salud.

Entre sus líneas de trabajo se encuentra fomentar la accesibilidad a los derechos sexuales (no) reproductivos y reproductivos, brindando información y asesoramiento vinculado a la salud sexual integral, salud menstrual, salud mental, consumos problemáticos, y a los derechos vinculados a discapacidad, corporalidad, diversidad e identidad de género; incluyendo el derecho a la IVE/ILE y el acceso a métodos anticonceptivos.

Podés contactarte con la Consejería enviando un correo electrónico a: atencion.consejeria@una.edu.ar o acercándote en forma personal en el horario de lunes a viernes de 9 a 16 h en la Sede Mitre (Bartolomé Mitre 1869, CABA), Planta baja.

1 IVE: Interrupción Voluntaria del Embarazo / ILE: Interrupción Legal del Embarazo.
2 https://repositorio.cedes.org/handle/123456789/4729


Datos de contacto
Secretaría de Igualdad, Derechos y Diversidad UNA
rectorado.igualdad@una.edu.ar
Cerrar Esta web inserta cookies propias para facilitar tu navegación y de terceros derivadas de su uso en nuestra web, de medios sociales, así como para mejorar la usabilidad y temática de la misma con Google Analytics.
Los datos personales NO son consultados. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso.