30° Marcha del Orgullo LGBTIQ+

30° Marcha del Orgullo LGBTIQ+

El sábado 6 de noviembre se realizará la 30° Marcha del Orgullo en Buenos Aires con el objetivo de, una vez más, celebrar y demandar la igualdad de derechos para todas las personas lesbianas, gays, bisexuales, travestis, trans, intersexuales, queer u otras identidades sexogénericas que, aún hoy, sufren diferentes formas de discriminación y violencia. Esta es una de las principales manifestaciones públicas de la comunidad LGBTTIQ+ de la Argentina.
La primera Marcha del Orgullo se realizó por primera vez en el año 1992 y se celebra el primer sábado de noviembre de cada año, en conmemoración de la creación de Nuestro Mundo, agrupación surgida en 1967 y reconocida como el primer grupo de diversidad sexual del país y de América Latina. Nuestro Mundo invitaba, desde sus boletines y fanzines, a la liberación homosexual. Este colectivo se transformó en los años 70 en el Frente de Liberación Homosexual (FLH), que bajo su manifiesto político “Sexo y Revolución”, tuvo a Néstor Perlongher y Manuel Puig, como dos de sus principales referentes.

La primera Marcha del Orgullo LGBT contó con la presencia de apenas 250 personas y muchos de los manifestantes marcharon con caretas de cartón, ya que temían perder sus empleos o sufrir otras formas de violencia y discriminación.

Las principales reivindicaciones de la marcha siguen siendo la lucha por la igualdad y visibilizar los reclamos, las conquistas y el orgullo de la comunidad LGBTTIQ+ por su orientación sexual, identidad y expresión de género.

Durante la Semana del Orgullo y la Marcha de este año se celebrará la reciente sanción de la Ley de Cupo e Inclusión Laboral Travesti Trans “Diana Sacayán – Lohana Berkins”, la creación del DNI y el CUIL no binario, la conquista del derecho al aborto legal y gratuito y el reconocimiento de una sociedad que avanza en el respeto a la diversidad sexual. Asimismo, se presentarán nuevos reclamos y demandas de género y diversidad sexual con el objetivo de seguir construyendo una sociedad más igualitaria y libre de violencias:

* Aprobación de los proyectos de ley #ReconocerEsReparar y de jubilaciones y pensiones para personas mayores travestis y trans.
* ¿Dónde está Tehuel? Queremos saber qué pasó con Tehuel. Aparición con vida YA.
* Fortalecimiento de las políticas públicas y presupuestos con perspectiva de género y diversidad sexual.
* Implementación de la ESI con perspectiva LGBTIQNB+. Por infancias y adolescencias libres.
* Una reforma judicial transfeminista.
* Un Estado Laico: Fuera los conservadurismos religiosos antiderechos. Juicio y castigo por las "terapias de conversión" y otras formas de tortura.
* Una nueva Ley Nacional de respuesta integral al VIH y campañas masivas de prevención e información: Indetectable = Intransmisible.
* ¡Ley de protección de las características sexuales ya!
* Orgullo LGBTTIQNB+ popular, transfeminista, plurinacional, antirracista y anticapacitista.

La Universidad Nacional de las Artes y la Secretaría de Igualdad, Derechos y Diversidad apoya y acompaña esta manifestación que busca celebrar todas las conquistas en cuanto al acceso igualitario a los derechos y a las oportunidades y, a la vez, continuar con la construcción de una sociedad libre de discriminación y violencias hacia las personas lesbianas, gays, bisexuales, travestis, trans, intersexuales, queer, no binaries u otras identidades sexogénericas vulneradas.
Cerrar Esta web inserta cookies propias para facilitar tu navegación y de terceros derivadas de su uso en nuestra web, de medios sociales, así como para mejorar la usabilidad y temática de la misma con Google Analytics.
Los datos personales NO son consultados. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso.