Bajo la consigna “La deuda es con nosotres” que tiene como reclamos centrales: “Ley Integral Trans, Ley Antidiscriminatoria Nacional y sí al Lenguaje Inclusivo”, la comunidad LGBTTTQI+ se apodera de las calles para visibilizar sus identidades y eróticas disidentes.
No matter gay, straight or bi
Lesbian, transgendered life
I'm on the right track, baby.
(Lady Gaga, 2011)
Lesbian, transgendered life
I'm on the right track, baby.
(Lady Gaga, 2011)
Este año se celebra una vez más La Marcha del Orgullo en Buenos Aires, con motivo de visibilizar los reclamos de la comunidad LGBTTTQI+, las identidades disidentes, el amor y el deseo diverso de la norma heterosexual.
En la década de los ochenta, en el marco de la vuelta a la democracia, los y las activistas gays, lesbianas y trans, tenían el objetivo de luchar contra la represión y los edictos policiales heredados de la dictadura militar.
En Argentina, la primera Marcha del Orgullo se realizó el 2 de julio de 1992. Debido a la violencia, la discriminación y la estigmatización social, mucha gente marchó con máscaras para evitar ser reconocidos/as. En ese entonces, muchas personas vivían su deseo en el closet, en secreto, con vergüenza, con miedo a que los/as echen del trabajo, de sus casas o a recibir violencia en sus ámbitos de sociabilidad.
Algunos/as militantes impulsores de la Marcha del Orgullo fueron Carlos Jáuregui y César Cigliutti que formaron también la Comunidad Homosexual Argentina (CHA), así como Ilse Fuskova, creadora junto con Adriana Carrasco, de Cuadernos de Existencia Lesbiana, primera publicación de temática lésbica en Argentina.
El Día del Orgullo se festeja internacionalmente el 28 de junio en conmemoración a la revuelta de Stonewall ocurrida en 1969. Ese día en Greenwich Village en Nueva York, un grupo de gays, lesbianas y personas trans se rebelaron en una redada policial en el bar Stonewall Inn.
En Argentina, en el año 1997, se consensuó correr la realización de la marcha para el mes de noviembre. Más allá de que también se argumenta que es por las frías temperaturas de julio, el cambio de fecha conmemora la fundación del colectivo “Nuestro Mundo” (el 1 de noviembre de 1967), la primera organización disidente de Argentina y de América Latina.
Apasionadamente Lesbiana
Las publicaciones gráficas significaron un espacio importante de arte, militancia, resistencia y visibilización LGBT. Al regreso de la democracia, se creó “Cuadernos de Existencia Lesbiana”, que agotó sus únicos 50 ejemplares en su primer día de venta, el 8 de marzo de 1988.
Además, en ese entonces, las intervenciones artísticas callejeras comenzaron a tener protagonismo, un grupo de lesbianas irrumpió en la Plaza de los Dos Congresos bajo la consigna Apasionadamente lesbiana. Suceso que generó miradas despectivas, insultos, y cierto revuelo en las calles porteñas.
Más allá de algunas conquistas legales como la Ley de Matrimonio Igualitario N° 26.618 (año 2010), la Ley de Identidad de Género N° 26.743 (2012) y la Ley N° 27.636 de cupo Laboral Travesti Trans (año 2021); la violencia y la estigmatización siguen vigentes en la actualidad, en los medios de comunicación, las escuelas y las familias.
Es por ello que este día es una jornada de lucha y reivindicación, de reclamos y exigencia al Estado por derechos para toda la Comunidad LGBTTTQI+. Asimismo, es un día de festejo y alegría: por estar orgullosos/as de ser, por perder la vergüenza sobre la identidad propia y los amores disidentes, y para llevarlos como bandera de lucha y reivindicación política.
“En una sociedad que te educa para la vergüenza, el orgullo es una respuesta política”
Carlos Jáuregui
¡Al closet no volvemos nunca más!
Carlos Jáuregui
¡Al closet no volvemos nunca más!
Datos de contacto
rectorado.igualdad@una.edu.ar