A 8 años del primer “Ni Una Menos”, contra la Justicia Patriarcal

A 8 años del primer “Ni Una Menos”, contra la Justicia Patriarcal

Este 3 de junio de 2023 se cumplen ocho años de aquella manifestación que gritó basta de femicidios y violencia de género, que conmocionó al país y tuvo repercusión internacional. Como todos los años, la Universidad Nacional de las Artes, adhiere a la convocatoria a las actividades de esta fecha, para seguir luchando y reclamando contra la violencia contra las mujeres y disidencias que necesitan respuestas y acciones urgentes.
El movimiento “Ni Una Menos” nació en Argentina en 2015, en respuesta al alarmante aumento de los femicidios y la violencia de género en el país. Desde entonces, la movilización ha crecido exponencialmente y se ha convertido en un símbolo de la lucha feminista en América Latina y en todo el mundo. Año tras año, distintos movimientos de mujeres y personas de la comunidad LGBTIQ+ salen a las calles para denunciar la violencia de género y exigir cambios estructurales que garanticen la igualdad de derechos y oportunidades para todes.

Desde 2015 en adelante, cada año se realizan marchas y concentraciones a lo largo del país con distintas consignas de lucha. Este año, se convocaron a distintas asambleas para debatir los nuevos ejes. El pasado 31 de mayo, una de las consignas principales a las que se llegó fue: “contra la Justicia Patriarcal”.

En este sentido, resulta imperioso observar algunos indicadores sobre la violencia de género en lo que va del año. Según un informe del Observatorio de las Violencias de Género “Ahora que si nos ven”, desde el 1 de enero hasta el 30 de abril de 2023 se registraron 99 víctimas letales de la violencia de género. De las 99 víctimas de femicidios, 20 habían realizado al menos una denuncia y 14 tenían medidas de protección. Es decir que sólo el 20% pudo acceder al sistema de justicia y sólo el 14% logró una respuesta de la misma.

El hecho de que estos crímenes hayan podido ser prevenidos da cuenta de la urgencia con la que la Justicia debe revisar y transformar sus prácticas dentro y fuera de los juzgados y fiscalías, para no ser cómplices de los femicidios y no dar un mensaje de desprotección y desconfianza para quienes estén viviendo situaciones de violencia.

Desde la Universidad Nacional de las Artes se vienen desarrollando distintas políticas de prevención ante estas problemáticas. Desde 2017 (y actualizado en 2019), contamos con el Protocolo para la Atención de la violencia de género, el acoso sexual y la discriminación basada en razones de género u orientación sexual. Este ha sido un dispositivo fundamental de intervencion que brinda asesoramiento, asistencia y reparación a las personas afectadas por situaciones de violencia y/o discriminación por razones de género, contemplando una variedad de medidas que van desde la prevención y contención hasta medidas pedagógicas, disciplinarias y de permanencia en la institución.

A su vez, este año se ha aprobado por Consejo Superior una nueva política para abordar cuestiones de violencia y discriminación que quedan fuera del alcance del Protocolo: la Consejería en Promoción de Derechos en Salud y Género (Res. CS N° 11/23).

Por otra parte, en el informe mencionado previamente se detalla que en aquellos casos de violencia que no terminaron con la muerte de la víctima, aparecen datos que permiten dar cuenta de la realmagnitud y la complejidad de la violencia patriarcal. En lo que va de 2023 hubo 96 intentos de femicidios y 17 intentos de femicidios vinculados. La violencia de género no surge de un momento al otro, quien agrede suele violentar a la persona de diferentes formas, a veces imperceptibles, hasta llegar a cometer un femicidio.

Es por esto último que resulta imperioso desarrollar políticas de prevención y capacitación en materia de violencias de género y discriminación. Al respecto, en el año 2019 la UNA adhiere por Consejo Superior a la capacitación obligatoria en materia de género y violencia contra las mujeres y disidencias prevista en la Ley N° 27.499 “Ley Micaela”. A ella se le suma el Sistema de Equivalencias de Puntos (Res. CS N° 68/22), una política de formación permanente para visibilizar, sensibilizar y reflexionar sobre los debates y problemáticas vinculados a las cuestiones de género, diversidad sexo-genérica, desigualdades y violencias.

Foto: Veronique Pestoni. Revista Hamartia.
Cerrar Esta web inserta cookies propias para facilitar tu navegación y de terceros derivadas de su uso en nuestra web, de medios sociales, así como para mejorar la usabilidad y temática de la misma con Google Analytics.
Los datos personales NO son consultados. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso.