Tehuel de la Torre está desaparecido desde el jueves 11 de marzo cuando fue a encontrarse con un hombre que le había prometido trabajo. Durante estos doce meses el caso alcanzó una importante visibilización mediática a nivel nacional, pero aún nos seguimos preguntando ¿Dónde está Tehuel?
El 11 de marzo de 2021, Tehuel, un joven trans de la localidad de San Vicente (Alejandro Korn, provincia de Buenos Aires), se encontró con Luis Alberto Ramos y Oscar Alfredo Montes en la casa de Ramos, en el barrio La Esperanza, por un supuesto tema laboral. Ese fue el último día que se lo vio con vida. Si bien los acusados negaron ese encuentro, una foto demostró que los tres estuvieron esa noche cenando juntos. También se encontró en esa casa restos de ropa de Tehuel y su celular quemados y restos de sangre que coinciden con el perfil genético de su familia, aún después de que una gran parte de los muebles fueron sacados y regalados y la casa fue limpiada en profundidad por la madre del principal sospechoso, prófugo por aquel entonces.
Por esta razón, si bien, en principio, estos dos hombres estuvieron acusados de encubrimiento en concurso real con falso testimonio, en el mes de octubre, a pesar de que aún no había sido encontrado el cuerpo de Tehuel (aún sigue sin aparecer), debido a las contundentes pruebas la fiscalía concluyó que fue asesinado. Por consiguiente, los sospechosos quedaron formalmente acusados de "homicidio agravado por odio a la orientación sexual".
Durante estos 12 meses, amigos, familiares y diversas organizaciones sociales y LGTBIQ+ se han movilizado constantemente exigiendo avances en las investigaciones, justicia para Tehuel y políticas de prevención de las violencias hacia las disidencias. Empero, muchos de éstos denuncian que la investigación nunca se realizó bajo presunción de vida. Su padre, Andrés de la Torre, insiste en que también debe evaluarse la hipótesis de que su hijo haya sido, por ejemplo, víctima de la trata de personas. "Hemos presenciado incontables rastrillajes, ninguno con una respuesta que nos haya dado al menos un indicio de qué fue lo que pasó con Tehuel. Nos es inevitable preguntarnos por qué Tehuel no aparece, por qué no pueden encontrar a Tehuel ¿Porque es trans? ¿Si fuese cis tendríamos otra respuesta, otro resultado?", sostuvo, meses atrás, la familia en un comunicado.
Lo cierto es que lo que sufrió Tehuel le sucede a 1 de cada 10 hombres y mujeres trans, según lo señala la encuesta hecha en el 2020 por la Fundación Huésped en colaboración con la Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de la Argentina (ATTTA) sobre las condiciones de vida de las personas trans en Argentina. La proporción de quienes trabajan en el sistema formal es baja y sólo 1 de cada 10 personas trans reportan tener aportes jubilatorios. Por eso, el caso de Tehuel refleja, también, la clara vulnerabilidad que sufren las personas trans al exponerse a propuestas laborales totalmente informales y, en algunos casos, delictivas. La desaparición de Tehuel de la Torre no puede ser investigada fuera de esta estructura ni del marco generalizado de violencias por motivos de género contra personas LGTBIQ+.
La Universidad Nacional de las Artes está comprometida en la construcción de una sociedad más igualitaria, diversa y libre de violencias. Hoy nuevamente se suma al reclamo por justicia y por la aparición de Tehuel.
Datos de contacto
Secretaría de Igualdad, Derechos y Diversidad UNA
rectorado.igualdad@una.edu.ar
Por esta razón, si bien, en principio, estos dos hombres estuvieron acusados de encubrimiento en concurso real con falso testimonio, en el mes de octubre, a pesar de que aún no había sido encontrado el cuerpo de Tehuel (aún sigue sin aparecer), debido a las contundentes pruebas la fiscalía concluyó que fue asesinado. Por consiguiente, los sospechosos quedaron formalmente acusados de "homicidio agravado por odio a la orientación sexual".
Durante estos 12 meses, amigos, familiares y diversas organizaciones sociales y LGTBIQ+ se han movilizado constantemente exigiendo avances en las investigaciones, justicia para Tehuel y políticas de prevención de las violencias hacia las disidencias. Empero, muchos de éstos denuncian que la investigación nunca se realizó bajo presunción de vida. Su padre, Andrés de la Torre, insiste en que también debe evaluarse la hipótesis de que su hijo haya sido, por ejemplo, víctima de la trata de personas. "Hemos presenciado incontables rastrillajes, ninguno con una respuesta que nos haya dado al menos un indicio de qué fue lo que pasó con Tehuel. Nos es inevitable preguntarnos por qué Tehuel no aparece, por qué no pueden encontrar a Tehuel ¿Porque es trans? ¿Si fuese cis tendríamos otra respuesta, otro resultado?", sostuvo, meses atrás, la familia en un comunicado.
Lo cierto es que lo que sufrió Tehuel le sucede a 1 de cada 10 hombres y mujeres trans, según lo señala la encuesta hecha en el 2020 por la Fundación Huésped en colaboración con la Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de la Argentina (ATTTA) sobre las condiciones de vida de las personas trans en Argentina. La proporción de quienes trabajan en el sistema formal es baja y sólo 1 de cada 10 personas trans reportan tener aportes jubilatorios. Por eso, el caso de Tehuel refleja, también, la clara vulnerabilidad que sufren las personas trans al exponerse a propuestas laborales totalmente informales y, en algunos casos, delictivas. La desaparición de Tehuel de la Torre no puede ser investigada fuera de esta estructura ni del marco generalizado de violencias por motivos de género contra personas LGTBIQ+.
La Universidad Nacional de las Artes está comprometida en la construcción de una sociedad más igualitaria, diversa y libre de violencias. Hoy nuevamente se suma al reclamo por justicia y por la aparición de Tehuel.
Datos de contacto
Secretaría de Igualdad, Derechos y Diversidad UNA
rectorado.igualdad@una.edu.ar