Convocatoria a presentación de resúmenes. III Congreso Internacional de Artes. Revueltas del Arte

Convocatoria a presentación de resúmenes. III Congreso Internacional de Artes. Revueltas del Arte

la 3° edición se realizará del 10 al 12 de octubre en Buenos Aires

Entre el 10 y el 12 de octubre se realizará el III Congreso Internacional de Artes, Revueltas del Arte, organizado por la UNA. Se encuentra abierta la convocatoria para presentar resúmenes se prorroga hasta el 31 de agosto.
En los últimos diez años, la reubicación del arte y de la producción artística en el ámbito académico trajo aparejada una pregunta que nos importa instalar como problema: si podemos pensar la producción artística como producción de conocimiento e investigación.

Es por eso que se propone un congreso de y en investigación artística y no de investigación sobre artes, y esto nos impulsa a reflexionar acerca de las condiciones socio-políticas y económicas que hicieron posible esta reconfiguración de campos semánticos mutuamente excluyentes; pero también a alertarnos sobre los supuestos ideológicos que las nuevas articulaciones entre arte, ciencia y tecnología implican en el contexto de las configuraciones socio-económicas actuales.

Objetivos
- Consolidar la investigación en artes como una forma única y singular de producción de conocimiento a la vez que establecer a la producción artística como registro insoslayable de la investigación en artes;
- Incrementar la participación de estudiantes, becaries, docentes y graduades de la UNA en eventos de investigación en artes, ciencia y tecnología;
- Promover la participación y el intercambio de avances de investigación entre estudiantes de grado, posgrado e investigadoras/es, artistas y docentes formados en diversas disciplinas artísticas;
- Incentivar el intercambio interdisciplinario y los vínculos entre investigadoras/es y artistas argentinas/os que trabajan en distintas universidades (del país y del exterior) con investigadoras/es y artistas extranjeras/os del área artística, propiciando el desarrollo de proyectos en red que articulen líneas de investigación innovadoras;
- Contribuir al fortalecimiento académico de carreras de grado y de posgrado en artes, a través de la actualización y la investigación sobre las problemáticas artísticas que atañen a diversas instituciones de estudio del país;
- Consolidar los vínculos entre la UNA y asociaciones pares de otros países de América Latina y con asociaciones y redes sobre estudios y creación artísticos de alcance mundial;
- Crear redes de investigación en artes de alcance local, regional, nacional e internacional.

Ejes 
1. Artes, democracia y derechos humanos
1.1. Manifestaciones artísticas por los derechos humanos y la inclusión sociopolítica. La vida democrática implicó la consolidación de los derechos humanos como una bandera inclaudicable. Junto a ellos, se sancionaron una serie de leyes que ampliaron los derechos sociales: matrimonio igualitario, identidad de género, interrupción voluntaria del embarazo, AUH, entre tantas otras. ¿Qué rol tuvo el arte en esos procesos?

1.2. Las infancias cuidadas: artes, empatía y derechos. La mirada sobre las infancias ha cambiado sustancialmente, incluso desde su denominación: desde el genérico “los niños” hasta el inclusivo “las niñeces”. Las infancias y adolescencias trans, con discapacidades, con diversidad corporal, de identidades afro, indígenas y marrones. Las artes como espacio creativo y lúdico para expandir este cambio de paradigma.

1.3. Perspectiva de género, artivismos y diversidades: poéticas políticas en las artes. Una práctica situada de las artes supone la puesta en visibilidad de agentes socioculturales invisibilizados por tradiciones heteropatriacales. Los artivismos presentan la oportunidad de repensar la distribución política de lo poético como una manera de reorganizar un “reparto de lo sensible”.

1.4. Maternar la democracia: revisiones y reversiones de las luchas de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo. Maneras en que las artes acompañaron, reconstruyeron y ayudaron a sostener la militancia de los dos colectivos de mujeres más importantes para el regreso y reconstrucción democrática.

2. Artes, investigación y producción de saberes
2.1. Poéticas del cuerpo, la identidad y la memoria en las artes y la cultura. Modos en los que el trabajo sobre la corporalidad impactó en las producciones e investigaciones artísticas. ¿Cómo se transformaron las reflexiones en y sobre el arte a partir del lugar primordial que pasaron a ocupar los cuerpos en las prácticas?

2.2. Validaciones emancipatorias para nuevas ciudadanías: pedagogías e investigaciones artísticas. El pensamiento en arte pone en cuestión las disciplinas y los modos de legitimación de saberes, que no pueden ser reducidos a las formas institucionales de validación. Ello supone la construcción de nuevas ciudadanías en un espacio sociopolítico emancipado. ¿El arte es una forma más de conocimiento o supone una puesta en crisis del paradigma epistemológico de las ciencias? ¿Educar en artes implica la puesta en crisis de las nociones comunes de artes?

2.3. Decolonialismos artísticos: prácticas y pensamientos insurgentes. La producción de pensamiento sobre las artes ha tenido, históricamente, una marcada influencia eurocentrista. Desde hace años, las propias prácticas impusieron cambios en este sentido. ¿Cuáles son esas nuevas maneras en que nos vemos, nos representamos y nos pensamos desde espacios y tiempos situados? ¿Cómo el arte colabora en la construcción de novedosos paradigmas filosóficos, pragmáticos e históricos?

2.4 Inscripciones artísticas en los procesos de recuperación de la cultura democrática. Vías en que las historias -no solamente la social y la política, sino las artístico-disciplinares- escribieron sobre y se relacionaron con la cultura democrática. ¿Se realizaron revisiones sobre los desarrollos historiográficos?

3. Artes, ciencia y vinculación tecnológica
3.1. Ecosofías del arte: compostaje, biodiversidad y materialidades artísticas. La tradicional separación entre ámbitos disciplinares es puesta en duda por los principios de la ecosofía. Las prácticas artísticas, a partir de una investigación en torno a las potencias de materialidades diversas expone la necesidad de repensar los límites establecidos entre naturaleza y cultura.

3.2. Glocalización de los afectos y revisiones de la ciencia a través de las artes. Un pensamiento situado exige que repensemos el lugar de los afectos en la construcción de saberes colectivos que no se someten a las reglas de lo verdadero y de lo falso, sino que elaboran sus prácticas como un modo de cuestionamiento de los modos tradicionales de construcción de conocimiento.

3.3. Artes, sustentabilidad y tecnología. Entre artes y tecnología, uno de los desafíos principales para la construcción de una vida digna es garantizar las condiciones de sustentabilidad que permita el restablecimiento de un diálogo horizontal con una naturaleza, la cual no puede ser vista como un objeto de extracción de riqueza sino como parte de una vida que se vuelve colaboración mutua de los existentes.

3.4. Fusiones intermediales: alianzas y desencuentros. Entre los diferentes medios artísticos es posible establecer intersecciones creativas que dan lugar a prácticas del arte que exceden las fórmulas disciplinares que encierran los procesos creativos en procedimientos de vigilancia. La intermedialidad se muestra como un espacio de indagación múltiple en la que los medios se fusionan sin perder, sin embargo, sus especificidades.

Envío de resúmenes
La presentación de los resúmenes se deberá enviar a través del formulario disponible en revueltasdelarte.una.edu.ar hasta el día jueves 31 de agosto.

El resumen deberá tener una extensión máxima de 300 palabras e indicar de manera clara el título de la presentación y una síntesis de la misma que dé cuenta de los objetivos, alcances y metodología utilizados. Deberá acompañarse del nombre de le/s autore/s y una minibiografía de no más de 150 palabras indicando pertenencia institucional.

El resumen será evaluado por el comité académico y se informará hasta el día 1° de septiembre el resultado. El trabajo final para su publicación en actas deberá presentarse hasta el día 15 de noviembre sin excepción.

 

Consultas
revueltasdelarte2023@una.edu.ar

INFORMACIÓN RELACIONADA

Cerrar Esta web inserta cookies propias para facilitar tu navegación y de terceros derivadas de su uso en nuestra web, de medios sociales, así como para mejorar la usabilidad y temática de la misma con Google Analytics.
Los datos personales NO son consultados. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso.