Día del Respeto a la Diversidad Cultural

Día del Respeto a la Diversidad Cultural

El Día del Respeto por la Diversidad Cultural evoca el 12 de octubre de 1492, fecha en que Cristóbal Colón y sus hombres desembarcaron en lo que se daría en llamar América, con el objetivo de visibilizar las desigualdades y violencias por identidad cultural y, a la vez, promover una coexistencia intercultural respetuosa y equilibrada. A continuación compartimos algunas reflexiones.
Desde su institucionalización en 1917, esta conmemoración alude a relatos históricos  y representaciones diversas reflejadas en categorías contradictorias, distantes y divergentes como descubrimiento, encuentro, ocultamiento, encubrimiento y conquista. Incluso, hasta el año 2010 esta fecha celebraba el “Día de la Raza”, en consonancia con los festejos que se realizaban en España desde 1914, resaltando la lengua, la cultura y la religión común y su unión indisoluble en un crisol de razas.

Durante muchos años se hizo uso de una controvertida noción de razas y se debatió sobre el significado de esta fecha en la Argentina. Hasta que en 2010 se cambió el nombre Día de la Raza por Día del Respeto a la Diversidad Cultural, mediante el Decreto 1584/10. De esta forma, se otorgó a la conmemoración del 12 de octubre un significado acorde al valor establecido en la Constitución Nacional para la diversidad étnica y cultural.

Actualmente, esta fecha recuerda la dominación, la explotación (encomienda, mita y yanaconazgo), el exterminio de gran parte de los pueblos originarios, las rebeliones indígenas y los levantamientos de los criollos americanos que conllevaron a la consagración de las independencias después de más de trescientos años de la invasión.

Sin embargo, también visibiliza como la configuración del Estado implicó un nuevo programa de ocultamiento de la diversidad, una distribución desigual de poder vinculada a la jerarquización de las identidades culturales y la construcción de una figura hegemónica del sujeto nacional. Desde su surgimiento y consolidación, el Estado se dispuso a administrar un territorio habitado por culturas y poblaciones preexistentes. Se encargó, entonces, de ordenar las posiciones y roles que debían adoptar los diferentes sujetos, asociados a una determinada población, dentro de esta organización territorial. De esta forma, estableció fronteras internas, físicas y simbólicas, donde los pueblos indígenas ocuparon una posición de extranjeros internos. Se produjeron, por lo tanto, jerarquías en las relaciones de alteridad, generando condiciones diferenciales de existencia entre un supuesto sujeto nacional blanco, de origen europeo, y católico y un conjunto indeterminado de otros internos.

Sin embargo, en las últimas décadas se ha incrementado la participación política de las comunidades indígenas y el control de territorios autogestionados. Asimismo, se ha incrementado la autopercepción de los indígenas y la valoración de sus propias culturas. Los censos y el aumento de reconocimientos cristalizados en legislación dan cuenta de esto. Instrumentos legales internacionales, como el Convenio 169 de la OIT, la Declaración Americana sobre Derechos de los Pueblos Indígenas (OEA 1997), enmarcaron la incorporación, en nuestro país, del inciso 17 del artículo 75 de la Constitución Nacional (1994), que reconoce la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas.

En términos demográficos, en 2011 se estimaba que la población indígena en América Latina y el Caribe oscilaba entre los 40 y los 50 millones sobre un total de 480 millones de habitantes. De acuerdo al Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) la cifra de población indígena de América Latina sería un 10% del total de habitantes. Entre los países de la región, Argentina se encuentra entre aquellos con menor población total y proporcional. Se estima que hay un aproximado de un millón de habitantes indígenas, lo cual significa un 2,4% sobre el total de la población (CEPAL 2014, según datos del 2012 y Censo Nacional del año 2010). Además, en el país pueden reconocerse, al menos, 32 pueblos indígenas diferentes, sobre un total de 826 pueblos a lo largo y ancho de América Latina.

Asimismo, existen colectivos como Identidad Marrón que sostienen la necesidad de visibilizar la existencia de un sector más amplio y numeroso de diversidades y disidencias que habitan el país en condiciones de marginación, solapamiento y vulneración de derechos: “la sola existencia de nuestros rostros, apellidos y pieles es la muestra rampante de que estamos y estaremos en todos lados. No somos uno en un mar de gente blanca. Somos millones. Somos millones yendo a marchas, estudiando, profesionales y no profesionales."

Por su parte, la Unesco define Diversidad Cultural como la pluralidad de culturas que coexisten en el mundo; implica, por un lado, la preservación y promoción de las culturas existentes y por el otro el respeto hacia otras culturas. Pero no es solo un concepto, sino que es -debe ser- una política activa para lograr un diálogo intercultural equilibrado que opere en contra de los prejuicios, la discriminación y la exclusión social. Aún hoy persisten muchas de las categorías raciales, creadas y naturalizadas, que sirvieron de instrumento para el dominio sobre las poblaciones indígenas (también de los esclavos africanos) y se articularon con aspectos económicos, políticos, religiosos y de género, dando lugar a una matriz colonial de poder.

El reconocimiento de la diversidad cultural implica, entonces, establecer espacios de comunicación y diálogo en medio de las diferencias, donde se incluya desde la igualdad de derechos, lo que nos diferencia y lo que nos une para consensuar expectativas comunes, normas y valores para organizarla convivencia en la diferencia.

El 12 de octubre, Día del Respeto a la Diversidad Cultural, busca visibilizar y erradicar las diferentes formas de desigualdad y violencia social, a la vez que amplía la mirada sobre las alteridades que conforman la sociedad actual, evidenciando las múltiples poblaciones indígenas, afrodescendientes y migrantes, revalorizando su historia y su presente con el objetivo de promover el respeto y garantizar sus derechos.

En esta fecha, la Universidad Nacional de las Artes reafirma su compromiso en la visibilización, reflexión y promoción de la diversidad. Asimismo, la Secretaría de Igualdad, Derechos y Diversidad de la UNA considera prioritario avanzar en la igualdad de derechos, las garantías de oportunidades y la erradicación de todo tipo de discriminación por identidad cultural.

¡Sigamos construyendo una universidad más inclusiva, intercultural y diversa!

Datos de contacto
Secretaría de Igualdad, Derechos y Diversidad
rectorado.igualdad@una.edu.ar
Cerrar Esta web inserta cookies propias para facilitar tu navegación y de terceros derivadas de su uso en nuestra web, de medios sociales, así como para mejorar la usabilidad y temática de la misma con Google Analytics.
Los datos personales NO son consultados. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso.