Día Internacional de la visibilidad no binaria

Día Internacional de la visibilidad no binaria

El 14 de julio se conmemora el Día Internacional de la visibilidad no binaria, dándole representación a aquellas personas que no se identifican total o parcialmente con los géneros binarios-cis asignados al nacer (femenino-masculino). Como expresa une de les entrevistades: “En general, las únicas posibilidades de identidad de género contempladas son: hombre y mujer, y cualquiera que salga de esas categorías puede considerarse no binarie, siempre que elle así lo desee”.
En el día de la fecha, la Secretaría de Igualdad, Derechos y Diversidad trae los testimonios de dos estudiantes no binaries de la UNA para aportar a la visibilización de sus experiencias en su tránsito por la universidad. Luciel Lafarja (elle) y Zahir (elle/el) son estudiantes de canto lírico en la Licenciatura en Música con orientación en Canto de la UNA.


¿Qué significa para vos ser una persona de género no binario?

Zahir: Bueno, la pregunta puede encararse de dos maneras. Una, dando una definición muy amplia que pueda servir para cualquier persona; y la otra es describiendo la situación particular de cada une. Porque la forma en la que cada une vive su identidad de género es absolutamente particular, singular y subjetiva. Mismo, como muchas mujeres entienden su feminidad de formas diferentes, y distintos hombres viven su masculinidad de formas distintas, las personas no binarias también compartimos eso.

Dando la definición más “técnica”, digamos, diría que ser de género no binario significa que une no se siente identificade dentro de las categorías de género que nuestra sociedad tiene fijadas en su imaginario social. En general, las únicas posibilidades de identidad de género contempladas son: hombre y mujer, y cualquiera que salga de esas categorías puede considerarse no binarie, siempre que elle así lo desee. Porque, de nuevo, las personas son de la identidad de género con la que se identifiquen, no de la identidad de género que la gente crea que son, por su apariencia, por sus comportamientos, etc. Entonces, hay gente que no se identifica como hombre ni como mujer por distintas razones, porque puede ser que sea agénero, que tenga una identidad de género cambiante, fluctuante a lo largo del tiempo, que su identidad de género sea no binaria, que sea simplemente diferente al binomio hombre-mujer, o puede que no se sienta identificade dentro de esas categorías tan estrictas. El término “no binarie” es un término paraguas, que incluye a un montón de identidades diferentes y no es algo fijo y determinado, porque, como mencionaba, es muy personal y subjetiva la identidad de género.

Luciel: Significa salirse del binarismo impuesto por la norma social. El género es un constructo social, y habemos muchísimas personas a quienes el binomio mujer-varón no nos representa. Creo que entender que vivimos en una sociedad estrictamente binaria es el primer paso para comprender el no-binarismo, difícilmente puede explicarse uno sin el otro.


¿Cómo fue el proceso de asumir que tu identidad era no binaria? 

Zahir: Mi proceso pudo darse porque, después de mucho tiempo, me encontré en un entorno donde realmente podía ser yo misme, podía sentirme apreciade por quien yo era, y libre de decir lo que yo quisiera y de actuar como me gustase. Después de un año de haber encontrado ese entorno tan bello, -que en este caso fue cambiarme de división en el secundario y estar con mis amigues-, me di cuenta de que lo que me pasaba era que mi identidad era no binaria. A lo largo de ese tiempo que compartí, en este espacio amoroso, pude empezar a expresarme como yo era, y las cosas que yo quería, cómo quería verme, qué actividades me gustaban.

Así fue el comienzo de ese trayecto, pero una vez que me di cuenta, comenzó el proceso de asumirme como no binarie públicamente, que eso es el proceso de transición social. Eso es algo que todavía no he logrado hacer en todos los espacios donde habito, pero de a poco voy intentando hacerme el lugar. Porque algo que ocurre mucho es que, por distintas razones, une termina sintiendo que no hay lugar para las personas no binarias en nuestra sociedad y que es muy difícil que la gente te vaya a aceptar, que te vayan a entender, o a respetar. Entonces, a veces une siente como una resignación. Pero bueno, con el paso del tiempo une va encontrando espacios, y une se va dando cuenta de que sí es posible que reconozcan tu existencia, que te reconozcan por quien sos y te acepten. Incluso, en lugares en los que une no se espera que le vayan a reconocer, puede ser que haya un lugar para une.

Luciel: Me pasó que desde chiquite sentía que no me hallaba en la concepción de "niña" ni de "niño". Cuando aprendí el significado de la palabra "androginia", en ese momento tuve un momento de realización de "esto soy". Y recuerdo resignarme con mucha conciencia pero también tristeza al pensar que "me tenía que conformar con lo que me tocó". De más grande encontré que lo que me pasaba no era sólo a mí, y que tenía nombre. Poder ponerle nombre a mi identidad como persona trans no binaria me dió un enorme sentido de realidad y, de nuevo, de identidad.


¿De qué formas habitas esa identidad como estudiante en la UNA?

Zahir: Esto tuvo un cambio muy importante desde que entré al día de hoy. Hace tres años empecé a cursar la carrera y había una particularidad que era que yo al principio no me sentía cómodo diciéndole a mis profesoris cuál era mi nombre, cuáles eran mis pronombres. Entonces, al no sentirme seguro, al no sentirme cómodo de ser yo misme… para empezar en las cátedras de canto no podía expresarme con autenticidad, que es algo re importante a nivel artístico. Porque si une no se siente a salvo y a gusto, es difícil hacer arte, porque es difícil mandarse a cantar, exponerse, generar, crear cosas, mostrarlas; y por otra parte es difícil, al hacerlo, hacerlo con autenticidad, de forma plena, que eso también es muy importante a la hora de hacer arte.

En un momento me dió tanta ansiedad estas cuestiones que dejé de poder cantar y en ese momento me di cuenta de que no podía seguir así. Después de dos años -un año del CINO y un año de la carrera-, decidí empezar en otra cátedra, que fue la Cátedra de Canto Disidente, donde desde el primer día la mayoría de mis problemas vocales desaparecieron. No digo que cante perfecto, pero los problemas más grandes que tenía se desvanecieron simplemente por estar en un lugar en donde me sentía segure, donde me sentía que podía ser yo misme, en un espacio creado desde el cariño y el amor. De momento, como hemos atravesado tanto las disidencias, me parece muy bien que exista la posibilidad de estar en un espacio donde sabemos que vamos a estar cuidades.

A partir de que decidí que iba a presentarme con mi nombre y mis pronombres, y mi identidad a todas las cátedras a las que fuese, con todes les profesoris que me dieran clase, la recepción por parte de les docentes fue muy buena, en verdad. Yo tenía bastante miedo, pero hasta ahora no hubo ningún inconveniente. Todes han respetado lo que yo les planteé y también fue muy sencillo hacer el cambio de nombre en el sistema informático. Al principio tenía que corregir todos los meses las planillas de mis profesoris. Me tomaban lista y tenía que corregirles, para que lo cambiaran en la planilla, porque todos los meses venía mal mi nombre. Pero ahora bastó con ir a la oficina de mi Unidad Académica y en un toque cambiaron mi nombre. La verdad que me siento mucho más a gusto con mi experiencia universitaria. De hecho, estuve muy cerca de dejar la carrera, pero bueno, después de encontrar este espacio de la Cátedra Disidente, empezar a hacer todos estos cambios, y tomar la iniciativa, realmente estuvo muy bien. No descarto que puedan surgir inconvenientes más adelante, pero, de momento, me siento mucho mejor. Siento que tengo también a quien recurrir si algo pasa y que, al menos en la cátedra, sé que cuento con una red de contención.


¿Cuál es la importancia del Lenguaje Inclusivo para vos?

Zahir: Bueno, para mí es importante. Es importante porque nos da una condición de existencia dentro del lenguaje a las personas que nos identificamos con el pronombre neutro. Nos da una condición de existencia, si no parece que nadie se refiere a nosotres, porque nosotres no estamos siendo considerades, porque no existimos, porque no somos relevantes o por lo que sea. Si no se nos nombra, nadie va a saber que estamos ahí. Por eso también sirve ponernos nombres y ponerle nombres a nuestro género. Todo eso sirve para poder visibilizarnos, identificarnos entre nosotres, crear un sentido de comunidad.

No todas las personas no binarias eligen identificarse con pronombres neutros. Pero para las que sí, nos ayuda un montón, un montón a poder sentir que nos están viendo y reconociendo por quienes somos en realidad. Obviamente, hay que aclarar, se entiende que hay gente a la que le cuesta más. El lenguaje inclusivo es una cuestión que se practica, que se ensaya, que une se equivoca, que une se corrige y no está mal que eso pase, es totalmente entendible si alguien tiene dificultades. Pero bueno, en términos generales, yo creo que es algo que vale la pena entrenar, aprender e implementar.

Fue un buen avance que se utilice en el lenguaje inclusivo contemplando a las feminidades, a las mujeres, y ahora que se nos incluye también a nosotres, es también sumamente valioso. A veces nos ocurre a las personas trans -no todas las personas no binarias se identifican como trans, pero yo en mi caso sí-, que cuando nos vemos en el espejo y nos vemos de una forma que no somos, es como ver a otra persona y cuando nos hablan de una manera que no nos representa, es como que le hablen a otra persona. Es como si nosotres no estuviéramos presentes en nuestras propias vidas. Eso es algo muy fuerte. Tratarnos con nuestros nombres elegidos y con nuestros pronombres elegidos es algo que ayuda mucho a que esa sensación se vaya desvaneciendo.

Luciel: El lenguaje inclusivo va más allá de una letra, es ponerle nombre a nuestras identidades. Lo que no tiene nombre, no existe. Insistimos en eso porque nuestro lenguaje moldea nuestra forma de pensar, y si no está en nuestro vocabulario, si no tenemos herramientas para explicarlo, difícilmente como sociedad logremos concebirlo. A menudo se argumenta que ya tenemos el uso del masculino genérico que incluye a todes, pero en el imaginario colectivo siempre es más masculino que genérico. Esto demuestra que no es efectivo y que la necesidad de ampliar el paradigma de nuestro lenguaje tiene un verdadero fundamento sociolingüístico. Responde a una necesidad real, y debemos recordar que el lenguaje y las etiquetas son herramientas que nos sirven a nosotres y se tienen que adaptar a nuestras necesidades. El lenguaje y las etiquetas no están para moldearnos, están para ayudarnos. Son nuestras herramientas y debemos adaptarlas a nosotres, y no nosotres a ellas. Va más allá de una letra, es darle visibilidad a lo que es sistemáticamente ignorado.

Para cerrar, ¿hay algo que te gustaría agregar?

Zahir: Bueno, para hacer como una suerte de conclusión que creo que es importante decir, me parece fundamental que las instituciones se muestren explícitamente abiertas a las disidencias. Porque si no, muchas veces cuando no hay una predisposición por parte de las instituciones terminamos yéndonos o no habitándolas, buscando otros espacios donde hacer nuestras actividades. Lo cual está bueno que haya otros espacios donde se hace arte, pero también, siento que es una pérdida en los dos sentidos. Por un lado, a veces nos perdemos la posibilidad de estudiar en una institución formal y, por otro, las instituciones se pierden de nuestra producción artística. De la producción artística que podríamos hacer con las herramientas que nos brinden, en los espacios que se generan y en los circuitos artísticos que posibilitan las instituciones. Incluso, a veces por la poca afinidad que se espera que tengan o que quizás tienen algunos entornos académicos, terminamos optando por ir a hacer nuestro arte a otros lugares, en espacios informales o autodidactas.

Finalmente, me parece importante que haya espacios creados desde el amor, como el que es nuestra Cátedra de Canto Disidente, donde podemos sentirnos bien, ser auténtiques, sentirnos aceptades, apreciades y comprendides por quienes somos, con nuestras identidades.

-

La Secretaría de Igualdad, Derechos y Diversidad de la UNA celebra el Día Internacional de la visibilidad no binaria, asumiendo el compromiso constante de fomentar espacios que alojen al colectivo LGBTIQ+, con políticas dirigidas a toda la comunidad universitaria.

Es por esto que en los últimos años, en línea con las políticas que se vienen llevando a cabo desde distintas universidades nacionales y en articulación con la Red Interuniversitaria por la Igualdad de Género y contra las Violencias (RUGE), se han impulsado desde la SIDD distintas políticas institucionales: la Guía para el Acompañamiento de la Comunidad Universitaria Trans, Travesti y No Binarie (2021), la cual incorpora un formulario web que facilita la solicitud de cambio registral; el Cupo Laboral para Personas Travestis, Transexuales y Transgénero “Effy Beth” (2021); la Consejería en Promoción de Derechos en Salud y Género (2023), que busca alojar la creciente demanda de información y asesoramiento en materia de derechos y la atención de consultas sobre salud mental; y la Guía de uso de lenguaje inclusivo (2023). Estas herramientas y dispositivos articulan con los compromisos y políticas que se vienen instrumentando hace tiempo en la UNA, como son el Protocolo para la atención de la violencia de género, el acoso sexual y la discriminación basada en razones de género u orientación sexual (creado en 2017 y modificado en 2019), y las capacitaciones en género y diversidad “Ley Micaela” (2019).

Este 14 de julio de 2023 se realizará la primera marcha no binarie en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La UNA adhiere y levanta la consigna por un “real reconocimiento e igualdad de derechos para todas las identidades no binarias”.


Datos de contacto
Secretaría de Igualdad, Derechos y Diversidad UNA
rectorado.igualdad@una.edu.ar
Cerrar Esta web inserta cookies propias para facilitar tu navegación y de terceros derivadas de su uso en nuestra web, de medios sociales, así como para mejorar la usabilidad y temática de la misma con Google Analytics.
Los datos personales NO son consultados. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso.