Día Internacional de Lucha contra la Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género

Día Internacional de Lucha contra la Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género

El 17 de mayo de 1990 la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud (OMS) eliminó la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales.
Este día se celebra desde el año 2004 con el objetivo de generar conciencia en la sociedad acerca de las violencias, el odio, la exclusión y la discriminación que atraviesan las personas de la comunidad LGBTTTQ+.

A lo largo de todo el mundo muchas personas son discriminadas por su orientación sexual y/o expresión e identidad de género, ven cercenados sus derechos y transitan su paso por la sociedad afrontando diversas desigualdades estructurales que impiden el goce pleno de sus libertades. 

En Argentina, con respecto a la garantía de derechos para las personas disidentes de la norma heterosexual, se cuenta con la Ley de Matrimonio Igualitario N°26.618, la Ley de Identidad de Género N°26.743 y de manera reciente, el Decreto presidencial N°476/21 que reconoce las identidades por fuera del binomio masculino y femenino al incorporar la “X” en el Documento Nacional de Identidad, para todas las personas que no se identifiquen como varón o como mujer.

Más allá de la conquista de estos derechos, el odio y la violencia hacia lesbianas, gays, bisexuales, personas travestis, trans y no binaries, sigue vigente en la sociedad y de manera particular en las instituciones educativas. 

Las universidades públicas no se encuentran exentas de la vigencia de la cisheteronorma, es por ello que la comunidad educativa tiene el deber de generar ámbitos más respetuosos de las diversidades.

La Universidad Nacional de las Artes viene trabajando en tal sentido, ya contando con una Guía para el Acompañamiento de la Comunidad Universitaria Trans, Travesti y No Binarie (TTNB) para el cambio registral por identidad de género, reafirmando el respeto y la garantía del pleno derecho a la identidad de género de las personas en todos los ámbitos y dependencias de la universidad. Por otra parte, también se ha aprobado el Cupo Laboral para Personas Travestis, Transexuales y Transgénero “Effy Beth” como una medida reparatoria y que garantice trabajo digno y sin discriminación por motivos de identidad de género.

La Secretaría de Igualdad, Derechos y Diversidad considera que aún queda un largo camino para hacer de la universidad un espacio educativo más inclusivo y amoroso para las personas LGBTTTQI+. La Universidad se compromete en la lucha por la erradicación de todas las formas de discriminación y de violencias que afrontan las disidencias sexuales, en pos de generar condiciones educativas más igualitarias y hospitalarias.
Cerrar Esta web inserta cookies propias para facilitar tu navegación y de terceros derivadas de su uso en nuestra web, de medios sociales, así como para mejorar la usabilidad y temática de la misma con Google Analytics.
Los datos personales NO son consultados. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso.