En el marco de los 10 años de la Universidad Nacional de las Artes (UNA) se presenta Relatos por la memoria, la verdad y la justicia un proyecto realizado por el Centro de Producción Multimedial de la Universidad.
Este trabajo busca preservar la memoria histórica, promover la verdad y abogar por la justicia en relación con los crímenes de lesa humanidad y las violaciones a los derechos humanos ocurridas en el pasado y en el presente.
Esta iniciativa involucra distintas acciones: recopilación de testimonios de víctimas y testigos, investigación de archivos históricos, actividades académicas como conferencias, seminarios y talleres; así como producción de material educativo y cultural:cine documental, exposiciones y distintas publicaciones. Guiados por la esencia de la Universidad Nacional de las Artes, este proyecto se comunica con las artes en todas sus formas y variantes.
El arte es político. Una poderosa herramienta para la memoria, verdad y justicia que contribuye a la recuperación de nuestra historia, la generación de diálogo, memoria, reflexión y movilización social.
La Universidad Nacional de las Artes, como institución educativa comprometida con la promoción de los derechos humanos y la justicia social, desempeña un papel fundamental en la difusión de estos relatos, experiencias y vivencias de todas y todos aquellos que conforman nuestra comunidad educativa.
Relatos por la memoria, la verdad y la justicia es un acto de resistencia contra “las bestias del olvido”, un testimonio de nuestra capacidad para aprender del pasado y resignificarlo año tras año para forjar un puente hacia un futuro más humano y luminoso.
En palabras de quienes alzan sus voces desde la Universidad Nacional de las Artes, este es un llamado a la reflexión, la acción y, sobre todo, a la esperanza.
Próximamente, esta serie será emitida completa en todos los canales de difusión de la UNA.
Participan de este proyecto:
Florencia Chidichimo - docente investigadora y coreógrafa (Artes del Movimiento);
Maximiliano de la Puente - investigador y docente (Crítica de Artes);
Vanina Falco - actriz y docente (Artes Dramáticas);
Rocío Fernández Madero - estudiante (Artes Audiovisuales);
Verónica Jeria - museóloga y docente (Artes Visuales);
Martín Kohan - docente y escritor (Crítica de Artes);
Victoria Lazzarini - trabajadora nodocente (Artes Audiovisuales);
Gervasio Noailles - docente y psicólogo (Formación Docente);
Cintia Oliverio - docente e investigadora (Folklore).

Esta iniciativa involucra distintas acciones: recopilación de testimonios de víctimas y testigos, investigación de archivos históricos, actividades académicas como conferencias, seminarios y talleres; así como producción de material educativo y cultural:cine documental, exposiciones y distintas publicaciones. Guiados por la esencia de la Universidad Nacional de las Artes, este proyecto se comunica con las artes en todas sus formas y variantes.
El arte es político. Una poderosa herramienta para la memoria, verdad y justicia que contribuye a la recuperación de nuestra historia, la generación de diálogo, memoria, reflexión y movilización social.
La Universidad Nacional de las Artes, como institución educativa comprometida con la promoción de los derechos humanos y la justicia social, desempeña un papel fundamental en la difusión de estos relatos, experiencias y vivencias de todas y todos aquellos que conforman nuestra comunidad educativa.
Relatos por la memoria, la verdad y la justicia es un acto de resistencia contra “las bestias del olvido”, un testimonio de nuestra capacidad para aprender del pasado y resignificarlo año tras año para forjar un puente hacia un futuro más humano y luminoso.
En palabras de quienes alzan sus voces desde la Universidad Nacional de las Artes, este es un llamado a la reflexión, la acción y, sobre todo, a la esperanza.
Próximamente, esta serie será emitida completa en todos los canales de difusión de la UNA.
Participan de este proyecto:
Florencia Chidichimo - docente investigadora y coreógrafa (Artes del Movimiento);
Maximiliano de la Puente - investigador y docente (Crítica de Artes);
Vanina Falco - actriz y docente (Artes Dramáticas);
Rocío Fernández Madero - estudiante (Artes Audiovisuales);
Verónica Jeria - museóloga y docente (Artes Visuales);
Martín Kohan - docente y escritor (Crítica de Artes);
Victoria Lazzarini - trabajadora nodocente (Artes Audiovisuales);
Gervasio Noailles - docente y psicólogo (Formación Docente);
Cintia Oliverio - docente e investigadora (Folklore).
