La UNA representada por su secretaria de Desarrollo y Vinculación Institucional se hizo presente en el Segundo Encuentro Universitario del Programa de Intercambio Académico Latinoamericano (PILA), que tuvo lugar el 12 y 13 de agosto en Bogotá, Colombia.
Con la participación de la coordinadora ejecutiva de la Red de Cooperación Internacional de las Universidades Nacionales (RedCIUN), Daniela Perrotta (UNA) y el presidente de la Comisión de Asuntos Internacionales, Andrés Sabella, ambos en representación del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), se realizó el Segundo Encuentro Universitario del Programa de Intercambio Académico Latinoamericano (PILA), conformado por 324 instituciones educativas de 9 países de América Latina y el Caribe.
El Segundo Encuentro Universitario del Programa se llevó a cabo en la Universidad Católica de Bogotá, Colombia, donde se realizó un balance del funcionamiento del PILA en sus modalidades presencial y virtual; se revisó la política de ampliación a nuevos países de la región, y se definieron los nuevos lineamientos que se desarrollarán a futuro, al identificar las oportunidades de mejora en los procesos de asignación de plazas, gestión y comunicación.
Brenda Galaviz Aragón, Directora de Cooperación Internacional de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) de México, tomó la palabra en primer lugar para hablar sobre la convocatoria de PILA del primer semestre de 2025, mientras que en una segunda parte, el rector Andrés Avella, de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, de Colombia, realizó un balance del Primer Encuentro que se llevó a cabo en Argentina en 2022.
Finalmente, Luisa Villamizar, de la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN) realizó una evaluación y estado actual del Programa.
También estuvieron presentes, integrando la comitiva del CIN, las representantes de las Universidades Nacionales del Sur y del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires, Alejandra Campastri y María Forneris.

El Programa PILA
El Programa de Intercambio Académico Latinoamericano (PILA) tiene su origen en los programas de intercambio de estudiantes bilaterales que existían entre la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) de México, la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN) de Colombia, y el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) de Argentina, quienes decidieron formar una alianza estratégica a través de este programa.
El Programa PILA se puso en funcionamiento a partir del segundo semestre del año 2018, cuando se llevó a cabo la primera movilidad en el marco del Programa. Éste tiene por objeto promover el intercambio de estudiantes de carreras de grado, pregrado y posgrado, así como de académicos/as, investigadores/as y miembros de la gestión de las universidades e instituciones de educación superior participantes, con el fin de enriquecer su formación académica, profesional e integral, así como promover la internacionalización de la educación superior y fortalecer los lazos de cooperación.
En agosto de 2020, el Programa PILA abrió una nueva modalidad de participación para incorporar los intercambios virtuales entre las universidades participantes denominada PILAVirtual.
En marzo de 2021, el Programa PILAVirtual amplió su membresía para incorporar a las asociaciones de universidades y consejos de rectores de Chile, Cuba, Nicaragua, Brasil, Uruguay y Paraguay.
—
Más información sobre PILA
programapila.lat
El Segundo Encuentro Universitario del Programa se llevó a cabo en la Universidad Católica de Bogotá, Colombia, donde se realizó un balance del funcionamiento del PILA en sus modalidades presencial y virtual; se revisó la política de ampliación a nuevos países de la región, y se definieron los nuevos lineamientos que se desarrollarán a futuro, al identificar las oportunidades de mejora en los procesos de asignación de plazas, gestión y comunicación.
Brenda Galaviz Aragón, Directora de Cooperación Internacional de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) de México, tomó la palabra en primer lugar para hablar sobre la convocatoria de PILA del primer semestre de 2025, mientras que en una segunda parte, el rector Andrés Avella, de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, de Colombia, realizó un balance del Primer Encuentro que se llevó a cabo en Argentina en 2022.
Finalmente, Luisa Villamizar, de la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN) realizó una evaluación y estado actual del Programa.
También estuvieron presentes, integrando la comitiva del CIN, las representantes de las Universidades Nacionales del Sur y del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires, Alejandra Campastri y María Forneris.

El Programa PILA
El Programa de Intercambio Académico Latinoamericano (PILA) tiene su origen en los programas de intercambio de estudiantes bilaterales que existían entre la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) de México, la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN) de Colombia, y el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) de Argentina, quienes decidieron formar una alianza estratégica a través de este programa.
El Programa PILA se puso en funcionamiento a partir del segundo semestre del año 2018, cuando se llevó a cabo la primera movilidad en el marco del Programa. Éste tiene por objeto promover el intercambio de estudiantes de carreras de grado, pregrado y posgrado, así como de académicos/as, investigadores/as y miembros de la gestión de las universidades e instituciones de educación superior participantes, con el fin de enriquecer su formación académica, profesional e integral, así como promover la internacionalización de la educación superior y fortalecer los lazos de cooperación.
En agosto de 2020, el Programa PILA abrió una nueva modalidad de participación para incorporar los intercambios virtuales entre las universidades participantes denominada PILAVirtual.
En marzo de 2021, el Programa PILAVirtual amplió su membresía para incorporar a las asociaciones de universidades y consejos de rectores de Chile, Cuba, Nicaragua, Brasil, Uruguay y Paraguay.
—
Más información sobre PILA
programapila.lat