Medio: La Nación
Talentosos, inspiradores, creativos, algunos de renombre y otros que suenan muy fuerte en cada disciplina del arte, la ciencia, el deporte, la moda, la gastronomía, los negocios y el espectáculo. En esta edición de LA NACION revista, elegimos los 35 referentes sub35 que con audacia y nuevas visiones desafían los estereotipos de sus áreas.
En entrevistas aparte, destacamos a la científica Julia Etulain, al economista Pierpaolo Barbieri y al diseñador Santiago Artemis. A continuación, el listado del resto de los argentinos sub 35 que marcan el rumbo.
DELFINA MERINO (28 años), jugadora de hockey. Empezó a los 5 años, en Banco Provincia, el club donde actualmente juega. Y ya en la adolescencia apareció el sueño de ser parte de Las Leonas. No pasó mucho tiempo para que eso se convirtiera en realidad: fue convocada a los 19 años. Era 2009 y ahí estaban sus ídolas, las que miraba por televisión. Ese mismo año debutó como delantera de la Selección, en el Champions Trophy de Sydney, donde Las Leonas ganaron la medalla dorada. Al año siguiente se coronó campeona del mundo, en el Mundial de Rosario (2010). En La Haya 2014 fue bronce y jugó ya dos Juegos Olímpicos: Londres 2012 y Río de Janeiro 2016.
La Federación Internacional de Hockey (FIH) la eligió, en febrero último, como la mejor jugadora del mundo de la temporada 2017, premio que tenía a Luciana Aymar de abonada de lujo. "No habrá una sucesora de Lucha, es irracional que me comparen con ella, más allá del honor que me provoca que lo hagan", dijo. El próximo reto es el mundial de hockey femenino a disputarse este año en Londres. El siguiente será lograr el oro olímpico en Tokio 2020.
LOUTA (23 años), músico. "Todos tenemos el potencial para ponernos de pie", dice Louta, fiel a los preceptos budistas de su célebre maestro japonés Daisaku Ikeda. Y vaya que él lo hizo. En tiempo récord, el muchacho criado en un entorno muy estimulante -es hijo de Diqui James, el creador de Fuerza Bruta, y de la prestigiosa coreógrafa Ana Frenkel- supo cómo viralizar sus ideas por las redes sociales y luego las sostuvo con shows en vivo cargados de plasticidad y adrenalina. "Me gusta la acción, más que la búsqueda contemplativa de la inspiración", sostiene. Esa convicción se nota en todo lo que produce, atravesado visiblemente por el vértigo y una confianza notable en sí mismo. "Los que vienen a verme valoran que se note que soy alguien con muchas ganas de hacer algo", sintetiza. En cada presentación en vivo, una muchedumbre de jóvenes se entrega a un espectáculo que cruza el musical con la performance, al ritmo de canciones de una simpleza adorable producidas con más maña que recursos técnicos. Prepara su segundo álbum, programado para mitad de este año.
JERÓNIMO BUCHER (19 años), emprendedor. Como proyecto final del secundario, inventó una máquina para crear vasos biodegradables que lo llevó a representar al país en la cumbre de jóvenes de Berlín y hablar frente a Angela Merkel, quien quedó deslumbrada por las ideas del joven. A Jerónimo le preocupaba la montaña de vasos descartables que quedaban tirados luego de cada recreo y descubrió que estos generan 11.000 toneladas de residuos en el mundo. Probó distintos materiales biodegradables y así llegó a unas algas japonesas llamadas Sorui, con las que creó una máquina prototipo que en dos minutos procesa una solución de extractos de algas y la solidifica en forma de vasos sin residuo, con cero impacto ambiental, que pueden comerse o en dos semanas se descomponen. Fanático de las competencias científicas, armó la plataforma Maieutics donde publica información sobre becas y olimpíadas, da consejos de cómo aplicar a certámenes internacionales. Jerónimo sigue mejorando su prototipo de vasos mientras estudia Biotecnología e Ingeniería Electrónica en la Universidad Nacional de San Martín: su promedio general es 10.
GABRIEL CHAILE (32 años), artista plástico. Parecía un ser llegado desde los fantásticos mundos de Hayao Miyazaki. Patricia tenía genitales masculinos y femeninos, además de cuatro piernas y pequeñas manos que rodeaban su boca como si se dispusiera a contar un secreto. Así se llamaba el gigantesco horno de barro creado por Gabriel Chaile, exhibido el año pasado en el Museo de Arte Moderno porteño.
Patricia es también el nombre de la hermana de este joven artista tucumano, radicado en Buenos Aires desde 2009, que encuentra en su familia inspiración para crear dibujos, esculturas e instalaciones. Sus padres solían vender pan preparado en hornos de barro, y la unión de sus abuelos -con raíces españolas, indígenas y afroárabes- simboliza la heterogénea materia prima de nuestra patria. "Hay una sabiduría no registrada allí que me interesa conocer", dice sobre las tareas populares, tras haberse formado en la Universidad Nacional de Tucumán y en la Universidad Torcuato Di Tella. Obtuvo el Primer Premio Itaú Cultural (2009/10), participó en la Bienal de Arte Joven (2015), y en diversas muestras prestigiosas.
XIMENA SÁENZ (34 años), cocinera. Su mamá la sentaba en la mesada de la cocina y se entretenía al ver cómo cocinaba. "Hacía la pasta frola y me dejaba hacer las tiritas, otro día me ponía a estirar la masa y cortar, y así fui aprendiendo. Mi primera receta fue un lemon pie. Recuerdo mi sensación de victoria por haberlo hecho sola. Tendría diez años.", recuerda Ximena Saenz, la supermediática y encantadora cocinera. El programa Cocineros Argentinos, en la TV Pública, atraviesa su décima temporada, una exitosa tira diaria en donde Sáenz comparte cámara con Juan Bracelli y Juanito Ferrara.
Ximena cree en una alimentación equilibrada y, sobre todo, sin fundamentalismos. "Como muchas verduras y frutas. Trato de comer algo de proteína, un poco de hidrato y la mitad del plato de verdura. Y cuando viene gente a casa me encanta hacer pastas rellenas o wraps con papas rellenas y de postre, cheesecake", dice.
Publicó recientemente Apuntes de cocina, su segundo libro, con recetas sencillas y consejos "como si estuviéramos en casa escuchando música".
VALENTÍN OLIVA (20 años), freestyler. A principios de 2017, Valentín Oliva era todavía Valentín Oliva. Hacía freestyle y, en la creciente comunidad de El Quinto Escalón (uno de los encuentros de batallas de rap más conocidos del país, en el Parque Rivadavia), era conocido como Wos. Domingo a domingo competía, como uno más. Pero, en agosto último, llegó a la final de La Batalla de los Gallos (el concurso organizado por Red Bull), y se consagró Campeón Argentino de Rap Improvisado. Después, fue a representar al país en México, donde logró el subcampeonato. Su nombre pasó a ser definitivamente Wos, y se convirtió en uno de los raperos más famosos del país. Además, estudia Arte Dramático en EMAD y acaba de grabar Villa Gesell, una película de Juan Villegas. Mientras viaja por América Latina compitiendo, dice: "El otro día estaba por competir en Chile y tenía nervios y me acordé de la plaza, cuando éramos 15 o 20, siempre los mismos, y sentía entonces los mismos nervios y las mismas ganas de competir que estaba sintiendo en ese momento. Eso por suerte no cambió".
LUCIANA REZNIK (28 años), empresaria. Cuando egresó del Nacional Buenos Aires, se tomó un año sabático: tenía que investigar a fondo sus opciones. Impulsada por una curiosidad voraz, llegó al Media Lab del Massachusetts Institute of Technology (MIT) y desaparecieron las dudas: quería ser parte de la transformación tecnológica y de su impacto, sobre todo social. Se recibió de ingeniera informática y llegó a ser directora general de la ONG South American Business Forum. Pero hoy está abocada a liderar Wolox, un estudio de innovación fundado hace seis años por exalumnos del ITBA con foco en tecnología experimental. Wolox es una de las start ups más interesantes y promisorias del país -trabajó, por ejemplo, con Green Commuter, una especie de Uber de autos eléctricos- y con Alphabet, grupo de Google, en un proyecto de healthtec. Ahora, sumarán tecnología blockchain y criptomonedas. "Esto y la inteligencia artificial son las dos grandes olas de innovación que se vienen", augura Luciana, que está orgullosa de que más de la mitad de los mandos medios y altos de la start up son ocupados por mujeres.
CRISTIAN PERFUMO (34 años), escritor. Se disponía a lavar los platos en la cocina de su casa en Barcelona, cuando sonó el teléfono. Cristian Perfumo escuchó el veredicto y a un coro de voces que lo felicitaba: "¿Eso significa que gané? Disculpen mi falta de efusividad, de verdad estoy muy feliz", respondió el escritor que poco tiene de gélido, salvo algunos escenarios donde transcurren sus cuatro novelas.
El policial El coleccionista de flechas resultó, entre 1800 candidatos de 39 países, ganador en noviembre último del premio Amazon. La trama de este thriller acompaña a la experta criminóloga Laura Badía en su investigación.
Perfumo nació en Monte Grande, en la provincia de Buenos Aires, pero sus padres, maestros, se mudaron a Puerto Deseado cuando era un niño. La Patagonia será una vez más el sitio donde ubiquen sus thrillers ya que mientras espera la publicación en inglés, castellano y en formato de audio guía de su novela triunfal, trabaja en una próxima narración que evoca los estragos que ocasionó la erupción del volcán Hudson en 1991.
GISELA TRUCCO (29 años), árbitro. El primer árbitro Fernando Rapallini marcaba el comienzo del partido entre Defensa y Justicia y Olimpo, en Florencio Varela, pero la historia se escribía a un costado: parada al lado de la línea de cal lateral, el 30 de octubre de 2017, Gisela Trucco se convertía en la primera jueza de línea en primera división del fútbol argentino.
¿Cómo alguien decide ser árbitro? En este caso podría hablarse de un mandato y/o vocación familiar: el papá de Gisela, Luis Trucco, fue juez de línea internacional, y su hermano, Silvio, es árbitro de Primera e internacional desde 2013.
Previamente a su llegada a la Superliga, Gisela fue jueza de línea en partidos de la B Nacional y encabezó la primera terna arbitral íntegramente femenina junto a Gisela Bossio y Nadya Chiarotti, sus asistentes. Fue en un partido entre Sarmiento de Chaco y Américo Tesorieri de La Rioja, en el Federal A.
Nacida en Rafaela, Santa Fe, la gringa, así le dicen, es profesora de Educación Física y árbitro profesional desde 2007. Dirigió en divisiones infantiles y juveniles en la liga rafaelina.
NAHUEL PENNISI (27 años), músico. Su voz tiene una clara referencia, que él mismo menciona: el cantaor flamenco Camarón de la Isla ("murió hace muchos años pero la voz de él sigue vigente. Me enseñó cómo dar el alma en la voz", dice). Comenzó su carrera como músico callejero y hoy es uno de los jóvenes más reconocidos del folclore. No vidente de nacimiento, desarrolló su propio modo de tocar la guitarra: la pone sobre sus piernas como si fuera una mascota y la hace sonar. En 2017 grabó un disco en Los Ángeles, que luego presentó en el Teatro Ópera; cantó el himno nacional en la Bombonera en el partido Argentina-Perú; y fue telonero de Abel Pintos en River. "Al no ver tengo una suerte de alivio porque no me distraigo con cosas que a veces nos terminan desconcentrando. Por eso, cada vez que me toca cantar estoy muy conectado con la música. Eso me permite ser transparente y dar un mensaje de adentro hacia afuera, que sale desde mí y llega a la gente. Ser cristalino es un desafío permanente, y es muy lindo poder lograrlo", agrega.
JUAN CRUZ FORGNONE (23 años), director teatral. Es el más joven de una compañía que atrae todas las miradas de la escena argentina. El más joven y también su director. Juan Cruz Forgnone, ganador del premio revelación María Guerrero, se sumergió en el complejo mundo de dramaturgo y poeta noruego Henrik Ibsen y de una criatura que sueña con ser emperador del mundo en Peer Gynt, el clásico que inspiró El gran pez, de Tim Burton.
Juan Cruz sueña con dirigir cada diez años esta obra perenne, mientras se prepara también para llevar El canto invisible a la prestigiosa sala de Claudio Tolcachir, Timbre 4, una pieza que recibió el apoyo de Bienal Arte Joven Buenos Aires.
Hacia la primavera próxima presentará, en el marco del ciclo El Porvenir, una versión de El pequeño Yeolf. La ópera está en sus planes y se prepara en el Colón, mientras finaliza su tesis de la carrera de dirección en la Universidad Nacional de las Artes (UNA). "El teatro es un lugar de transformación inevitable del pensamiento. No hay verdades ni mentiras", opina este joven creador.
GERMÁN MASERA (34 años), enólogo. Comenzó a cosechar con Paul Hobbs en California, se fue para hacer vendimias a Ribera de Duero y trabajó unos años en Bodega Noemia de Río Negro. También, en Viña Cobos, Bodega Los Toneles y, desde 2014, es el winemaker de Finca Sophenia. Pero desde un tiempo se dedica plenamente a Escala Humana Wines, su propio proyecto, que en 2017 ofreció vinos que sorprendieron tanto a sus colegas como a los consumidores del mercado. "Son vinos al tamaño del hombre, sin vueltas. Caminando del lado soleado del camino", cuenta él. Y así fue que en sus vinos Livverá Malbec y Livverá Malvasía recibieron numerosos reconocimientos. Matías Michelini es su padrino, a quien admira y comparte las pasiones de Alejandro Vigil y Sebastián Zuccardi porque "dedican su vida y la de sus familias a construir el día a día de nuestra Argentina vitivinícola". Sus vinos son del Valle de Uco, de Tupungato, su pueblo del que surgen estos elixires y donde "todavía existe el por favor y él gracias. Además la mayoría de las personas son familias de agricultores que saben del esfuerzo del trabajo".
EMILIANO BOFFELLI (23 años), rugbier. El polifuncional back surgido del club Duendes de Rosario se convirtió en la gran aparición en la elite del rugby argentino, en un 2017 que, a pesar de los flojos rendimientos generales (y la mala cosecha de resultados) tanto de los Pumas como de los Jaguares, se las ingenió para brillar a puro try.
Con 23 años, obtuvo el reconocimiento tanto a nivel local (conquistó el Olimpia de plata de la disciplina) como a internacional: World Rugby lo ternó como rugbier revelación de 2017. "Cada cosa que se hace apunta al Mundial", dijo el rosarino, en referencia a la posibilidad de que, de continuar en este nivel, integre el plantel argentino para la Copa del Mundo de Japón, en 2019.
Boffelli, que también fue convocado para jugar con los Pampas XV, tiene muy claros sus objetivos en un 2018 que lo tendrá bien ocupado: "Será el tercer año de esta nueva experiencia que es el Súper Rugby, y también estarán los lindos desafíos que tienen los Pumas, el Rugby Championship y las ventanas de junio y noviembre, con miras al mundial del 2019".
LUDMILA PAGLIERO (34 años), bailarina. En la casa de los Pagliero no sobraba nada. Cuando Ludmila era pequeña, la familia vivió un desalojo y pasó a un departamento mucho más pequeño, que podían pagar. Hacer cosas que le gustaran, pensó su mamá, ayudaría a que Ludmila transitara mejor la angustia. Entonces la anotó en danza jazz, en una escuela de barrio. Sucedió enseguida: era evidente que tenía condiciones. Ingresó al Instituto Superior de Arte del Colón y se perfeccionó con la mítica Olga Ferri. A los 16 años, recibió la propuesta de sumarse al Ballet de Santiago de Chile. Y allá fue. En 2003, ganó la medalla de plata en una competenciaen Nueva York y obtuvo un contrato anual en el American Ballet Theatre. Pero ella tomó otra decisión: tres meses como refuerzo en la Ópera de París. Ferri le había dicho: "Si querés que te conozca el mundo y ganar bien, quedate en el ABT; si querés ser una gran artista, andá a París". En 2012 logró lo que ninguna latinoamericana: alcanzó la categoría de étoil en la Opera de París. Y en 2017, se consagró al obtener el Benois de la Danse, un premio equivalente al Oscar para la danza.
FLORENCIA TELLADO (34 años), sombrerera. Rafia, fieltro, terciopelo, césped sintético, fibra de vidrio, seda natural, cuero, panamina. Los materiales no son una limitación en los diseños de sus sombreros. Siempre un paso hacia la vanguardia, logró con sus diseños llegar a la London Fashion Week y hoy sus sombreros están en tiendas de Londres, París, Melbourne, Los Ángeles y Buenos Aires. Aprendió en el taller de Hilda Juarez; se formó en la alta costura del oficio con Laura Noetinger y, en Londres, trabajó con Noel Stewart, uno de los diseñadores más talentosos y reconocidos mundialmente. Prefiere la variedad de materia prima y experimentar con distintas formas. "Si es muy pesado y difícil de llevar, no tiene mucho sentido ser vanguardista. Lo importante es que lo puedas tener puesto sin sentir que hay algo oprimiendo tu cabeza. Creo que no hay peor sensación que un sombrero incómodo o un zapato apretado", dice mientras ultima los detalles de su colección invierno 2018, que promete ser más Flor Tellado que nunca. Solo anticipa que será un poco oscura, un poco teatral.
TOMÁS FRAGA (28 años), guitarrista y compositor. En la prestigiosa revista Jazziz, Mark Holston definió a Influencias (Acqua Records), álbum debut de este talentoso guitarrista y compositor, como "una verdadera obra maestra, de largo alcance, en la improvisación musical contemporánea". Técnica, swing y buen gusto son solo tres de las cualidades que Tomás heredó de su padre, Manuel, uno de los pianistas más talentosos del ámbito local. Discípulo de Manolo Juárez y Marcelo Mayor, Tomás es un joven veterano que se mantiene en actividad permanente. Además de liderar su propio cuarteto, integra el grupo del legendario contrabajista y arreglador Jorge López Ruiz, el cuarteto del saxofonista Gustavo Santecchia y un proyecto familiar donde junto a su padre y su hermana, Cecilia, rinden tributo a Nat King Cole. Egresado en composición en el IUNA, también es ayudante en la cátedra de Contrapunto I y II. "Un referente actual es Jacob Collier, todo un genio. Lo escuché en Niceto el año pasado y todavía no lo puedo creer. Pero también sigo escuchando a Bach, que es el padre de todos", confiesa.
VALENTINA AVETTA (18 años), estudiante. En los días de mucho calor, cuando la temperatura supera los 30°C, la insulina y otros medicamentos pierden su principio activo sin que el paciente lo note, poniendo en riesgo su vida. Valentina, que padece diabetes tipo I, pasaba varios días con la glucemia elevada y no entendía por qué. Investigó y desarrolló, a los 16 años, un sensor termocrómico para detectar de forma rápida y sencilla la pérdida de la cadena de frío. Proveniente de un bachillerato en ciencias naturales, escuchó a muchos que le dijeron que no podría, pero a Valentina solo le importó ver el problema y tener la ambición y determinación de solucionarlo. El proyecto está en etapa de investigación y próximo a experimentación. Quiere dedicarse al desarrollo de instrumentos médicos destinados al cuidado de la salud para personas de bajos recursos que padecen diabetes. En su tiempo libre investiga sobre polímeros inteligentes y anda en bicicleta en su San Nicolás natal. Hoy estudia bioingeniería en la Universidad Nacional de Entre Ríos y tiene muchas pasiones: la naturaleza, la cocina y, claro, la ciencia.
SIMÓN POXYRAN (20 años), músico. Joven maravilla de la nueva escena mendocina (atención también a Luca Bocci, Las Luces Primeras, Mariana Paraway y Mi Amigo Invencible), Simón reluce porque tiene personalidad y una cantidad más que suficiente de buenas canciones. Con esos argumentos ya se ganó un espacio en el mapa del pop independiente argentino. Y lo refuerza con una gran contracción al trabajo: además de su nave nodriza, Perras On The Beach, Simón se hizo tiempo para producirSaieg, un notable álbum solista, tan confesional como descarnado, que lleva el apellido paterno como una marca indeleble. En los temas de Poxyran hay incertidumbre, dolor y catarsis, pero también humor y amor, como en las buenas películas. Y sus seguidores lo saben gracias, otra vez, al poder para hacer circular información que tienen las redes sociales. "Hoy, si no estás en Facebook no existís. Los bebés nacen con Instagram abierto". Este mes lanza un nuevo disco, con un deseo difícil de cumplir: presentarlo en su propia casa, donde fue concebido de cabo a rabo.
FRANCO MASINI (23 años), actor. Dice no temerle a nada, al contrario, le gustan los desafíos y se animar a bucear en todos los terrenos. El reconocimiento popular le llegó por interpretar a Pedro Correa en la tira Esperanza mía, que en 2015 protagonizó Lali Espósito. El año pasado se lo vio en la novela Amar después de amar y en la celebrada producción de la Televisión Pública: Cuéntame cómo pasó. Sus primeros pasos en televisión los dio con Disney en el ciclo Peter Punk; le siguieron otras telenovelas hasta que apareció el fenómeno con Lali y el estreno en cines de El clan, de Pablo Trapero. Se formó en teatro en la Academia Timbre 4, tomó clases con Mariano Calligaris; en la Escuela de Teatro de Buenos Aires y con Raúl Serrano. Además, canta, toca la guitarra y el saxo. En teatro fue reconocido por su actuación en Y un día Nico se fue, musical escrito por Osvaldo Bazán, y en Marco Polo. Integra el elenco de la obra de culto Casi normales, en la calle Corrientes, y rueda el film Solo el amor. De la mano de su hermana y Gastón Loizeau encaró el proyecto musical Té para tres, donde hace covers de los temas de sus artistas favoritos.
VICTORIA BERNARDI (19 años), cantante y compositora. En 2015 Victoria Bernardi tenía 16 años. Apareció caminando tímida por un escenario repleto de pantallas que reproducían su cara. Era una participante más de Elegidos, un reality musical de Telefé, uno de tantos. Sin embargo, cuando ella apareció todos supieron que había algo fuera de lugar, una pieza de talento que no correspondía a ese ámbito. Aunque llegó a la final, para su fortuna no ganó. Dejó de ser una figura televisiva y entró de lleno en la industria musical, al tiempo que terminaba el colegio secundario. En el 2017 firmó con Sony Music, grabó su primer disco, que saldrá en 2018 (compuesto por ella y producido por Juan Blas Caballero); y presentó en sociedad Vuelan los zapatos, su primer single, que rápidamente superó las 300.000 reproducciones en YouTube. Con 19 años, estudia música, quiere estudiar letras, y parece entender claramente por dónde va su camino: "Yo creo en mi propia promesa. Tengo ganas de que la gente sienta lo que yo siento cuando canto y pretendo pasar fronteras espirituales con mi público".
AXEL GELLER (18 años), tenista. No solo anotó el saque más rápido del que se tenga registro de un jugador junior (238 km por hora, en el Masters de China), también llegó a dos finales de Gran Slam: US Open y Wimbledon. En ese torneo fue campeón en dobles junto a Yu Hsiou Hsu, de Taiwán. El año pasado alcanzó el primer puesto del ranking de menores de la Federación Internacional de Tenis: Axel es el mejor tenista junior del mundo.
Comenzó a jugar a los cuatro años, en el Club de Campo Mayling de Pilar. Diez años después, se consagró campeón del Orange Bowl Sub 14. Junto a Bautista Otegui, Román Burruchaga, Tomas Etcheverry y Camilo Ugo Carabelli representa la camada 1999, que se vislumbra como la renovación del tenis nacional. Pero tiene un plan paralelo: estudiar. En la Universidad de Stanford estudia Economía y Finanzas gracias a una beca. Continuará allí su carrera como tenista y aprovechará los campeonatos universitarios de EE.UU. como una transición hacia el profesionalismo. "Será como un seguro. Teniendo un título universitario me servirá de colchón por si no me va bien en el tenis".
IGNACIO SÁNCHEZ MESTRE (35 años), dramaturgo. Con La Savia, una obra de notable lirismo, Ignacio Sánchez Mestre puso un pie en el Teatro Cervantes y confirmó en las grandes ligas lo que venía insinuando en el circuito alternativo. Nacido en San Juan y formado con Nora Moseinco en actuación y Ariel Farace en dramaturgia, estudió Publicidad antes de dedicarse de lleno al teatro e hilvanar en el off tres obras muy celebradas: Demo, Lunes abierto y Despierto. Su teatro, cargado de ternura, belleza y humor, conecta fácil con el público, pero también se reserva espacios para la prueba y la experimentación, para poner en escena la materia de los sueños. Versátil, ha sido parte del elenco de una película protagonizada por Guillermo Francella ( El misterio de la felicidad) y guionista de un gran éxito televisivo ( Guapas). Dice haber leído por primera vez una obra a los 12 años, Los diablos ya no asustan, montada en su escuela de San Juan. "Cuando llegué a Buenos Aires fui a ver Nunca estuviste tan adorable, de Javier Daulte, y conecté muy rápido. Ahí me di cuenta definitivamente de que iba a dedicarme al teatro".
PEDRO LAMBERTINI (35 años), cocinero. "El escenario del cocinero es el corazón de las personas" es una de las frases de cabecera del cocinero Pedro Lambertini, que se especializó en la cocina saludable. Desde muy joven viajó por Europa vinculando la comida y las diferentes culturas y luego recorrió los principales restaurantes y proveedores de comida orgánica en Washington DC y en Nueva York, mientras no dejaba de visitar ciudades de Sudamérica. Su interés se vio plasmado en 2011 con su primer programa de TV en elgoumet.com: Único, natural y orgánico, al que le siguióFrutos de sierra, en el que recorría su provincia natal, Córdoba. Más tarde, llegó Deli, orgánico y saludable, donde sentó las bases de su último libro, Al natural, publicado por Sudamericana, que fue recientemente lanzado en e-book a través de Amazon para la compra online. En la plataforma virtual, el cocinero también ofrece el curso de pan. Desde su cocina propone nueve panes fundamentales, con técnicas paso a paso, secretos e información en más de 50 videos.
MAGALÍ TAJES (29 años), standupera. El stand up en la Argentina es todavía un género en busca de su gran boom. En ese camino, Magalí Tajes puede llegar a ser un factor fundamental. En 2017 recorrió más de 60 ciudades con su espectáculo Los otros. Llenó el Maipo, y en el verano llena teatros en la costa como si fueran monoambientes. Y es taquillera también en Uruguay, Bolivia y Paraguay. Dueña de un humor sano, domina la ironía sin caer nunca en el cinismo. Las redes fueron su catapulta: hoy tiene 800.000 seguidores que miran sus videos con la devoción con que muchos mirabanSeinfeld veinte años atrás. Además, en abril publicará su segundo libro, Caos (Random House). "Es un libro que habla de amor, de la sociedad, de la tristeza, de los vínculos. Es más maduro que Arde la vida, que publiqué en 2014, pero conserva el juego y la honestidad", cuenta. "En el arte se aprende toda la vida o se es un farsante, dicen. Así que en eso estoy, aprendiendo. Soy una aprendiz", define, y luego dice que vivir del arte es su sueño cumplido: "Mi sueño, en todo caso, es no despertarme de esto".
DELFINA PIGNATELLO (17 años), nadadora. La ganadora del último Olimpia de Oro debió esperar el sí de su mamá para competir, que llegó a los 12 años. Ella quería antes. Hoy, su presente la proyecta como una de las grandes esperanzas para los Juegos Olímpicos Tokio 2020. El año pasado, en el Mundial de natación junior de Indianápolis, ganó tres medallas: una de plata, en 400 metros y dos de oro, en 1500 y 800 metros, su especialidad. En esa distancia logró récord argentino, nueva marca del campeonato, y trajo lo que nadie: la primera medalla de la historia en este tipo de torneos para la natación nacional.
Para eso, cumplió su rutina a rajatabla: se levantó todos los días a las cinco de la mañana para su primer turno de entrenamiento, en la pileta de la municipalidad de San Isidro, luego iba al colegio y, a las 16, tres horas más de entrenamiento.
En enero último registró un tiempo de 2m00s61 en los 200 metros libre en el Campeonato de la República y así logró su marca clasificatoria A para los Juegos Olímpicos de la Juventud, que se realizarán este año en Buenos Aires. Y quebró su propio récord nacional juvenil.
LORENZO FERRO (19 años), actor. Luis Ortega pasó mucho tiempo buscando al candidato ideal para protagonizar El ángel, la película sobre Carlos Eduardo Robledo Puch. Quería alguien que se pareciera fisonómicamente al asesino y que no fuera una cara conocida para el gran público: una tarea realmente difícil. La solución llegó de la mano de un actor de vasta experiencia, Rafael Ferro, que notó muy pronto el parecido de su hijo Lorenzo con Robledo Puch de joven y le sugirió, en agosto pasado, que se presentara a uno de los castings. Sin experiencia previa, él fue a probar suerte. Hubo casi una decena de encuentros con Ortega y su equipo de trabajo, hasta que por fin llegó la decisión y Lorenzo se quedó con el protagónico de uno de los films más esperados de este año. De paso, asegura él, encontró su vocación. Ahora planea estudiar actuación dos meses en Nueva York, para estar mejor preparado para una carrera que lo entusiasma muchísimo. "Estudié un poco la letra y me mandé. Cuando Luis me llamó y me dijo 'estás adentro' me puse a gritar como loco. Y la verdad es que volé haciendo la película. Al toque entré en la ola y empecé a surfear".
IGNACIO BARTOLONE (33 años), director teatral. En sus obras anteriores (Piedra sentada, pata corrida y La piel del poema), Bartolone había llamado la atención por la profundidad y la belleza de sus textos. Tanto como para que Alejandra Flechner se acercara a proponerle una sociedad artística, que decantó en La madre del desierto, una obra que trabaja sobre el imaginario de un espacio muy presente en la literatura nacional (el epicentro de la convulsionada conquista de Julio Argentino Roca) y lo cruza con la mitología popular de la Difunta Correa para reflexionar, en última instancia, sobre los asuntos más espinosos de la política del presente. El teatro de Bartolone tiene humor, ternura y enjundia. Y una aspiración reflexiva y sensata. "Hay que tener cuenta cómo narra el enemigo -la publicidad, Pol-Ka, Netflix- y atentar contra ese sentido común -asegura Ignacio, que se formó con buenos maestros: Mauricio Kartun y Alejandro Tantanian-. Prefiero leer poemas y no entender nada antes que ver una serie de Netflix, así no tenga de qué hablar después en situaciones sociales. Para mí, la normalidad es el enemigo".
BELÉN CASETTA (23 años), atleta. En la placita José Hernández de Mar del Plata, Edgardo Casetta entrenaba a su hija mayor, Belén. No era un juego. La nena de 13 años se lo tomaba muy en serio, tanto que ganó la maratón. Su padre contactó a Leonardo Malgor, quien, desde entonces, se desempeña como su entrenador. Belén habla en plural ("entrenamos, viajamos, elongamos"). En ese equipo está, además de su preparador físico, su novio, quien corre junto a ella. Alegre y cálida, fue la primera finalista argentina en una prueba de pista en un Mundial de atletismo (Londres, 2017) y batió (dos veces) el récord sudamericano de 3000 mil metros con obstáculos. "Cuando corro siempre pienso en mi objetivo. Cuando el físico no te aguanta, corrés más con la cabeza que con las piernas", dice Belén, quien no descuida su carrera de Medicina. Distintas geografías extremas son el paisaje de su rutina de entrenamiento que este año comenzó en el invierno bajo cero madrileño, siguió en Oslo, continuará en las alturas de Cochabamba y Cachi, el verano europeo, Perú y la lista recién comienza para una atleta que acaricia el suelo cada vez que corre.
LAUTARO MARTÍNEZ (20 años), futbolista. El delantero de Racing Club tuvo un muy buen 2017, donde se posicionó como figura excluyente del seleccionado argentino Sub 20 en el Sudamericano y en el Mundial, y su comienzo de año mereció que se lo etiquetara como la posible mejor aparición del fútbol argentino después de la de Kun Agüero en 2005. Comparado por sus características con Gabriel Batistuta, Martínez, surgido del club Liniers de Bahía Blanca, dice que su gran referente en el puesto es el colombiano Radamel Falcao. Con apenas 20 años y a fuerza de goles, talento y personalidad, Lautaro Martínez no solo sube todos los días su cotización (se habla de una próxima transferencia al Inter de Italia en más de 30 millones de dólares, aunque Atlético Madrid y Real Madrid también mostraron interés), sino que puso sobre el tapete el debate acerca de si debe ser incluido entre los 23 futbolistas que representarán a la Argentina en el Mundial de Rusia. Mientras Jorge Sampaoli lo sigue de cerca y lo tiene en cuenta, todo el mundo habla de él como la gran joya del fútbol argentino.
RODRIGO TUBERT (24 años), bartender. A los 17, comenzó a trabajar de camarero en los bares de Plaza Serrano. Pero todo cambió en el verano de 2013, cuando fue a hacer temporada a José Ignacio y encontró para cubrir un puesto vacante de bartender. "No lo dudé", cuenta Rodrigo, que ya tenía la mixología en la sangre. Más tarde trabajó con los hermanos de la coctelería, Martín y Diego Olivera, y comenzó su recorrido por las grandes barras de los nuevos speak easy de la ciudad: Victoria Brown, The Brick Hotel, Frank's, J.W.Bradley. Hoy es el jefe de barra de Docks.El 2017 de Rodrigo fue muy intenso, ya que ganó a nivel América Latina el Most Imaginative Bartender, competencia de Bombay Sapphire, siendo el primer argentino en ganar un torneo internacional de marca. También recibió el primer puesto en la primera ola de WorldClass, competencia prestigiosa de Diageo, y obtuvo el primer premio de La Liga de BrukBar. "Lo importante es que mis clientes se vayan del bar con una sonrisa más grande que con la que entraron". Esta año estará cargado de viajes, competencias y proyectos personales.
LOLI MOLINA (31 años), cantante. "En el último tiempo ando en una búsqueda personal muy grande e introspectiva, y mi música también está yendo hacia ese lugar, porque es mutante, como yo". Dolores Molina -Loli Molina, más bien- escribe ahora desde México, donde se instaló en 2017. Su carrera podría decirse que empieza con su disco Los senderos amarillos (2008), sigue con Sí o no (2011), Rubí (2015) y Segundo round (2017), pero su vínculo con la música es de mucho antes (por caso, empezó a estudiar guitarra a los 10). Virtuosa con instrumento, con la voz y con la poesía, es una de las cantautoras argentinas jóvenes que más recorrieron los escenarios de América Latina. Fue telonera de John Mayer en el Hipódromo de Palermo. Además, comenzó a hacer música para cine y televisión y dedicó gran parte de 2017 a viajar. "Fue un año de introspección y mucha reflexión acerca de quién quiero ser, quién soy, quién puedo ser... Espero que este año sea un poco más leve en el sentido emocional y me dé tranquilidad para hacer todo lo que sienta que tengo que hacer", dice.
FACUNDO ÁLVAREZ HEDUAN (33 años), biólogo y divulgador. Vía Twitter, conoció a Pablo González, biólogo como él, y a Juanma Garrido, diseñador. La excusa para juntarse fue armar una banda, pero lo de ellos no era la música: pasaban más tiempo comiendo empanadas y charlando sobre ciencia, filosofía, política y arte. Con la idea de compartir de manera comprensible, entretenida y visualmente creativa temas tan variados como sus charlas (sobre todo, científicos) crearon El Gato y la Caja. Empezaron en Twitter, pero el público les quedó grande y los 140 caracteres, chicos. Nació así su "experimento de comunicación" en formato blog, que devino emprendimiento colectivo multiplataforma con una comunidad de más de 300.000 personas. Su primer libro fue récord de recaudación en Idea.me y organizaron encuentros de divulgación en C. C. Konex con más de 3000 personas. Su intención de llevar la ciencia más allá de la academia y los laboratorios los llevó a fundar un área de investigación y publicar el libro Sobre drogas: "Fue un ejemplo de que la ciencia debe participar en el diseño de las políticas públicas".
Perfiles a cargo de: Sabrina Cuculiansky, Humphrey Inzillo, Delfina Krüsemann, Alejandro Lingenti, Mariángeles López Salon, Diego Mazzei, Emilse Pizarro, Martina Rua, Joaquín Sánchez Mariño, Fabiana Scherer y Laura Ventura
Talentosos, inspiradores, creativos, algunos de renombre y otros que suenan muy fuerte en cada disciplina del arte, la ciencia, el deporte, la moda, la gastronomía, los negocios y el espectáculo. En esta edición de LA NACION revista, elegimos los 35 referentes sub35 que con audacia y nuevas visiones desafían los estereotipos de sus áreas.
En entrevistas aparte, destacamos a la científica Julia Etulain, al economista Pierpaolo Barbieri y al diseñador Santiago Artemis. A continuación, el listado del resto de los argentinos sub 35 que marcan el rumbo.
DELFINA MERINO (28 años), jugadora de hockey. Empezó a los 5 años, en Banco Provincia, el club donde actualmente juega. Y ya en la adolescencia apareció el sueño de ser parte de Las Leonas. No pasó mucho tiempo para que eso se convirtiera en realidad: fue convocada a los 19 años. Era 2009 y ahí estaban sus ídolas, las que miraba por televisión. Ese mismo año debutó como delantera de la Selección, en el Champions Trophy de Sydney, donde Las Leonas ganaron la medalla dorada. Al año siguiente se coronó campeona del mundo, en el Mundial de Rosario (2010). En La Haya 2014 fue bronce y jugó ya dos Juegos Olímpicos: Londres 2012 y Río de Janeiro 2016.
La Federación Internacional de Hockey (FIH) la eligió, en febrero último, como la mejor jugadora del mundo de la temporada 2017, premio que tenía a Luciana Aymar de abonada de lujo. "No habrá una sucesora de Lucha, es irracional que me comparen con ella, más allá del honor que me provoca que lo hagan", dijo. El próximo reto es el mundial de hockey femenino a disputarse este año en Londres. El siguiente será lograr el oro olímpico en Tokio 2020.
LOUTA (23 años), músico. "Todos tenemos el potencial para ponernos de pie", dice Louta, fiel a los preceptos budistas de su célebre maestro japonés Daisaku Ikeda. Y vaya que él lo hizo. En tiempo récord, el muchacho criado en un entorno muy estimulante -es hijo de Diqui James, el creador de Fuerza Bruta, y de la prestigiosa coreógrafa Ana Frenkel- supo cómo viralizar sus ideas por las redes sociales y luego las sostuvo con shows en vivo cargados de plasticidad y adrenalina. "Me gusta la acción, más que la búsqueda contemplativa de la inspiración", sostiene. Esa convicción se nota en todo lo que produce, atravesado visiblemente por el vértigo y una confianza notable en sí mismo. "Los que vienen a verme valoran que se note que soy alguien con muchas ganas de hacer algo", sintetiza. En cada presentación en vivo, una muchedumbre de jóvenes se entrega a un espectáculo que cruza el musical con la performance, al ritmo de canciones de una simpleza adorable producidas con más maña que recursos técnicos. Prepara su segundo álbum, programado para mitad de este año.
JERÓNIMO BUCHER (19 años), emprendedor. Como proyecto final del secundario, inventó una máquina para crear vasos biodegradables que lo llevó a representar al país en la cumbre de jóvenes de Berlín y hablar frente a Angela Merkel, quien quedó deslumbrada por las ideas del joven. A Jerónimo le preocupaba la montaña de vasos descartables que quedaban tirados luego de cada recreo y descubrió que estos generan 11.000 toneladas de residuos en el mundo. Probó distintos materiales biodegradables y así llegó a unas algas japonesas llamadas Sorui, con las que creó una máquina prototipo que en dos minutos procesa una solución de extractos de algas y la solidifica en forma de vasos sin residuo, con cero impacto ambiental, que pueden comerse o en dos semanas se descomponen. Fanático de las competencias científicas, armó la plataforma Maieutics donde publica información sobre becas y olimpíadas, da consejos de cómo aplicar a certámenes internacionales. Jerónimo sigue mejorando su prototipo de vasos mientras estudia Biotecnología e Ingeniería Electrónica en la Universidad Nacional de San Martín: su promedio general es 10.
GABRIEL CHAILE (32 años), artista plástico. Parecía un ser llegado desde los fantásticos mundos de Hayao Miyazaki. Patricia tenía genitales masculinos y femeninos, además de cuatro piernas y pequeñas manos que rodeaban su boca como si se dispusiera a contar un secreto. Así se llamaba el gigantesco horno de barro creado por Gabriel Chaile, exhibido el año pasado en el Museo de Arte Moderno porteño.
Patricia es también el nombre de la hermana de este joven artista tucumano, radicado en Buenos Aires desde 2009, que encuentra en su familia inspiración para crear dibujos, esculturas e instalaciones. Sus padres solían vender pan preparado en hornos de barro, y la unión de sus abuelos -con raíces españolas, indígenas y afroárabes- simboliza la heterogénea materia prima de nuestra patria. "Hay una sabiduría no registrada allí que me interesa conocer", dice sobre las tareas populares, tras haberse formado en la Universidad Nacional de Tucumán y en la Universidad Torcuato Di Tella. Obtuvo el Primer Premio Itaú Cultural (2009/10), participó en la Bienal de Arte Joven (2015), y en diversas muestras prestigiosas.
XIMENA SÁENZ (34 años), cocinera. Su mamá la sentaba en la mesada de la cocina y se entretenía al ver cómo cocinaba. "Hacía la pasta frola y me dejaba hacer las tiritas, otro día me ponía a estirar la masa y cortar, y así fui aprendiendo. Mi primera receta fue un lemon pie. Recuerdo mi sensación de victoria por haberlo hecho sola. Tendría diez años.", recuerda Ximena Saenz, la supermediática y encantadora cocinera. El programa Cocineros Argentinos, en la TV Pública, atraviesa su décima temporada, una exitosa tira diaria en donde Sáenz comparte cámara con Juan Bracelli y Juanito Ferrara.
Ximena cree en una alimentación equilibrada y, sobre todo, sin fundamentalismos. "Como muchas verduras y frutas. Trato de comer algo de proteína, un poco de hidrato y la mitad del plato de verdura. Y cuando viene gente a casa me encanta hacer pastas rellenas o wraps con papas rellenas y de postre, cheesecake", dice.
Publicó recientemente Apuntes de cocina, su segundo libro, con recetas sencillas y consejos "como si estuviéramos en casa escuchando música".
VALENTÍN OLIVA (20 años), freestyler. A principios de 2017, Valentín Oliva era todavía Valentín Oliva. Hacía freestyle y, en la creciente comunidad de El Quinto Escalón (uno de los encuentros de batallas de rap más conocidos del país, en el Parque Rivadavia), era conocido como Wos. Domingo a domingo competía, como uno más. Pero, en agosto último, llegó a la final de La Batalla de los Gallos (el concurso organizado por Red Bull), y se consagró Campeón Argentino de Rap Improvisado. Después, fue a representar al país en México, donde logró el subcampeonato. Su nombre pasó a ser definitivamente Wos, y se convirtió en uno de los raperos más famosos del país. Además, estudia Arte Dramático en EMAD y acaba de grabar Villa Gesell, una película de Juan Villegas. Mientras viaja por América Latina compitiendo, dice: "El otro día estaba por competir en Chile y tenía nervios y me acordé de la plaza, cuando éramos 15 o 20, siempre los mismos, y sentía entonces los mismos nervios y las mismas ganas de competir que estaba sintiendo en ese momento. Eso por suerte no cambió".
LUCIANA REZNIK (28 años), empresaria. Cuando egresó del Nacional Buenos Aires, se tomó un año sabático: tenía que investigar a fondo sus opciones. Impulsada por una curiosidad voraz, llegó al Media Lab del Massachusetts Institute of Technology (MIT) y desaparecieron las dudas: quería ser parte de la transformación tecnológica y de su impacto, sobre todo social. Se recibió de ingeniera informática y llegó a ser directora general de la ONG South American Business Forum. Pero hoy está abocada a liderar Wolox, un estudio de innovación fundado hace seis años por exalumnos del ITBA con foco en tecnología experimental. Wolox es una de las start ups más interesantes y promisorias del país -trabajó, por ejemplo, con Green Commuter, una especie de Uber de autos eléctricos- y con Alphabet, grupo de Google, en un proyecto de healthtec. Ahora, sumarán tecnología blockchain y criptomonedas. "Esto y la inteligencia artificial son las dos grandes olas de innovación que se vienen", augura Luciana, que está orgullosa de que más de la mitad de los mandos medios y altos de la start up son ocupados por mujeres.
CRISTIAN PERFUMO (34 años), escritor. Se disponía a lavar los platos en la cocina de su casa en Barcelona, cuando sonó el teléfono. Cristian Perfumo escuchó el veredicto y a un coro de voces que lo felicitaba: "¿Eso significa que gané? Disculpen mi falta de efusividad, de verdad estoy muy feliz", respondió el escritor que poco tiene de gélido, salvo algunos escenarios donde transcurren sus cuatro novelas.
El policial El coleccionista de flechas resultó, entre 1800 candidatos de 39 países, ganador en noviembre último del premio Amazon. La trama de este thriller acompaña a la experta criminóloga Laura Badía en su investigación.
Perfumo nació en Monte Grande, en la provincia de Buenos Aires, pero sus padres, maestros, se mudaron a Puerto Deseado cuando era un niño. La Patagonia será una vez más el sitio donde ubiquen sus thrillers ya que mientras espera la publicación en inglés, castellano y en formato de audio guía de su novela triunfal, trabaja en una próxima narración que evoca los estragos que ocasionó la erupción del volcán Hudson en 1991.
GISELA TRUCCO (29 años), árbitro. El primer árbitro Fernando Rapallini marcaba el comienzo del partido entre Defensa y Justicia y Olimpo, en Florencio Varela, pero la historia se escribía a un costado: parada al lado de la línea de cal lateral, el 30 de octubre de 2017, Gisela Trucco se convertía en la primera jueza de línea en primera división del fútbol argentino.
¿Cómo alguien decide ser árbitro? En este caso podría hablarse de un mandato y/o vocación familiar: el papá de Gisela, Luis Trucco, fue juez de línea internacional, y su hermano, Silvio, es árbitro de Primera e internacional desde 2013.
Previamente a su llegada a la Superliga, Gisela fue jueza de línea en partidos de la B Nacional y encabezó la primera terna arbitral íntegramente femenina junto a Gisela Bossio y Nadya Chiarotti, sus asistentes. Fue en un partido entre Sarmiento de Chaco y Américo Tesorieri de La Rioja, en el Federal A.
Nacida en Rafaela, Santa Fe, la gringa, así le dicen, es profesora de Educación Física y árbitro profesional desde 2007. Dirigió en divisiones infantiles y juveniles en la liga rafaelina.
NAHUEL PENNISI (27 años), músico. Su voz tiene una clara referencia, que él mismo menciona: el cantaor flamenco Camarón de la Isla ("murió hace muchos años pero la voz de él sigue vigente. Me enseñó cómo dar el alma en la voz", dice). Comenzó su carrera como músico callejero y hoy es uno de los jóvenes más reconocidos del folclore. No vidente de nacimiento, desarrolló su propio modo de tocar la guitarra: la pone sobre sus piernas como si fuera una mascota y la hace sonar. En 2017 grabó un disco en Los Ángeles, que luego presentó en el Teatro Ópera; cantó el himno nacional en la Bombonera en el partido Argentina-Perú; y fue telonero de Abel Pintos en River. "Al no ver tengo una suerte de alivio porque no me distraigo con cosas que a veces nos terminan desconcentrando. Por eso, cada vez que me toca cantar estoy muy conectado con la música. Eso me permite ser transparente y dar un mensaje de adentro hacia afuera, que sale desde mí y llega a la gente. Ser cristalino es un desafío permanente, y es muy lindo poder lograrlo", agrega.
JUAN CRUZ FORGNONE (23 años), director teatral. Es el más joven de una compañía que atrae todas las miradas de la escena argentina. El más joven y también su director. Juan Cruz Forgnone, ganador del premio revelación María Guerrero, se sumergió en el complejo mundo de dramaturgo y poeta noruego Henrik Ibsen y de una criatura que sueña con ser emperador del mundo en Peer Gynt, el clásico que inspiró El gran pez, de Tim Burton.
Juan Cruz sueña con dirigir cada diez años esta obra perenne, mientras se prepara también para llevar El canto invisible a la prestigiosa sala de Claudio Tolcachir, Timbre 4, una pieza que recibió el apoyo de Bienal Arte Joven Buenos Aires.
Hacia la primavera próxima presentará, en el marco del ciclo El Porvenir, una versión de El pequeño Yeolf. La ópera está en sus planes y se prepara en el Colón, mientras finaliza su tesis de la carrera de dirección en la Universidad Nacional de las Artes (UNA). "El teatro es un lugar de transformación inevitable del pensamiento. No hay verdades ni mentiras", opina este joven creador.
GERMÁN MASERA (34 años), enólogo. Comenzó a cosechar con Paul Hobbs en California, se fue para hacer vendimias a Ribera de Duero y trabajó unos años en Bodega Noemia de Río Negro. También, en Viña Cobos, Bodega Los Toneles y, desde 2014, es el winemaker de Finca Sophenia. Pero desde un tiempo se dedica plenamente a Escala Humana Wines, su propio proyecto, que en 2017 ofreció vinos que sorprendieron tanto a sus colegas como a los consumidores del mercado. "Son vinos al tamaño del hombre, sin vueltas. Caminando del lado soleado del camino", cuenta él. Y así fue que en sus vinos Livverá Malbec y Livverá Malvasía recibieron numerosos reconocimientos. Matías Michelini es su padrino, a quien admira y comparte las pasiones de Alejandro Vigil y Sebastián Zuccardi porque "dedican su vida y la de sus familias a construir el día a día de nuestra Argentina vitivinícola". Sus vinos son del Valle de Uco, de Tupungato, su pueblo del que surgen estos elixires y donde "todavía existe el por favor y él gracias. Además la mayoría de las personas son familias de agricultores que saben del esfuerzo del trabajo".
EMILIANO BOFFELLI (23 años), rugbier. El polifuncional back surgido del club Duendes de Rosario se convirtió en la gran aparición en la elite del rugby argentino, en un 2017 que, a pesar de los flojos rendimientos generales (y la mala cosecha de resultados) tanto de los Pumas como de los Jaguares, se las ingenió para brillar a puro try.
Con 23 años, obtuvo el reconocimiento tanto a nivel local (conquistó el Olimpia de plata de la disciplina) como a internacional: World Rugby lo ternó como rugbier revelación de 2017. "Cada cosa que se hace apunta al Mundial", dijo el rosarino, en referencia a la posibilidad de que, de continuar en este nivel, integre el plantel argentino para la Copa del Mundo de Japón, en 2019.
Boffelli, que también fue convocado para jugar con los Pampas XV, tiene muy claros sus objetivos en un 2018 que lo tendrá bien ocupado: "Será el tercer año de esta nueva experiencia que es el Súper Rugby, y también estarán los lindos desafíos que tienen los Pumas, el Rugby Championship y las ventanas de junio y noviembre, con miras al mundial del 2019".
LUDMILA PAGLIERO (34 años), bailarina. En la casa de los Pagliero no sobraba nada. Cuando Ludmila era pequeña, la familia vivió un desalojo y pasó a un departamento mucho más pequeño, que podían pagar. Hacer cosas que le gustaran, pensó su mamá, ayudaría a que Ludmila transitara mejor la angustia. Entonces la anotó en danza jazz, en una escuela de barrio. Sucedió enseguida: era evidente que tenía condiciones. Ingresó al Instituto Superior de Arte del Colón y se perfeccionó con la mítica Olga Ferri. A los 16 años, recibió la propuesta de sumarse al Ballet de Santiago de Chile. Y allá fue. En 2003, ganó la medalla de plata en una competenciaen Nueva York y obtuvo un contrato anual en el American Ballet Theatre. Pero ella tomó otra decisión: tres meses como refuerzo en la Ópera de París. Ferri le había dicho: "Si querés que te conozca el mundo y ganar bien, quedate en el ABT; si querés ser una gran artista, andá a París". En 2012 logró lo que ninguna latinoamericana: alcanzó la categoría de étoil en la Opera de París. Y en 2017, se consagró al obtener el Benois de la Danse, un premio equivalente al Oscar para la danza.
FLORENCIA TELLADO (34 años), sombrerera. Rafia, fieltro, terciopelo, césped sintético, fibra de vidrio, seda natural, cuero, panamina. Los materiales no son una limitación en los diseños de sus sombreros. Siempre un paso hacia la vanguardia, logró con sus diseños llegar a la London Fashion Week y hoy sus sombreros están en tiendas de Londres, París, Melbourne, Los Ángeles y Buenos Aires. Aprendió en el taller de Hilda Juarez; se formó en la alta costura del oficio con Laura Noetinger y, en Londres, trabajó con Noel Stewart, uno de los diseñadores más talentosos y reconocidos mundialmente. Prefiere la variedad de materia prima y experimentar con distintas formas. "Si es muy pesado y difícil de llevar, no tiene mucho sentido ser vanguardista. Lo importante es que lo puedas tener puesto sin sentir que hay algo oprimiendo tu cabeza. Creo que no hay peor sensación que un sombrero incómodo o un zapato apretado", dice mientras ultima los detalles de su colección invierno 2018, que promete ser más Flor Tellado que nunca. Solo anticipa que será un poco oscura, un poco teatral.
TOMÁS FRAGA (28 años), guitarrista y compositor. En la prestigiosa revista Jazziz, Mark Holston definió a Influencias (Acqua Records), álbum debut de este talentoso guitarrista y compositor, como "una verdadera obra maestra, de largo alcance, en la improvisación musical contemporánea". Técnica, swing y buen gusto son solo tres de las cualidades que Tomás heredó de su padre, Manuel, uno de los pianistas más talentosos del ámbito local. Discípulo de Manolo Juárez y Marcelo Mayor, Tomás es un joven veterano que se mantiene en actividad permanente. Además de liderar su propio cuarteto, integra el grupo del legendario contrabajista y arreglador Jorge López Ruiz, el cuarteto del saxofonista Gustavo Santecchia y un proyecto familiar donde junto a su padre y su hermana, Cecilia, rinden tributo a Nat King Cole. Egresado en composición en el IUNA, también es ayudante en la cátedra de Contrapunto I y II. "Un referente actual es Jacob Collier, todo un genio. Lo escuché en Niceto el año pasado y todavía no lo puedo creer. Pero también sigo escuchando a Bach, que es el padre de todos", confiesa.
VALENTINA AVETTA (18 años), estudiante. En los días de mucho calor, cuando la temperatura supera los 30°C, la insulina y otros medicamentos pierden su principio activo sin que el paciente lo note, poniendo en riesgo su vida. Valentina, que padece diabetes tipo I, pasaba varios días con la glucemia elevada y no entendía por qué. Investigó y desarrolló, a los 16 años, un sensor termocrómico para detectar de forma rápida y sencilla la pérdida de la cadena de frío. Proveniente de un bachillerato en ciencias naturales, escuchó a muchos que le dijeron que no podría, pero a Valentina solo le importó ver el problema y tener la ambición y determinación de solucionarlo. El proyecto está en etapa de investigación y próximo a experimentación. Quiere dedicarse al desarrollo de instrumentos médicos destinados al cuidado de la salud para personas de bajos recursos que padecen diabetes. En su tiempo libre investiga sobre polímeros inteligentes y anda en bicicleta en su San Nicolás natal. Hoy estudia bioingeniería en la Universidad Nacional de Entre Ríos y tiene muchas pasiones: la naturaleza, la cocina y, claro, la ciencia.
SIMÓN POXYRAN (20 años), músico. Joven maravilla de la nueva escena mendocina (atención también a Luca Bocci, Las Luces Primeras, Mariana Paraway y Mi Amigo Invencible), Simón reluce porque tiene personalidad y una cantidad más que suficiente de buenas canciones. Con esos argumentos ya se ganó un espacio en el mapa del pop independiente argentino. Y lo refuerza con una gran contracción al trabajo: además de su nave nodriza, Perras On The Beach, Simón se hizo tiempo para producirSaieg, un notable álbum solista, tan confesional como descarnado, que lleva el apellido paterno como una marca indeleble. En los temas de Poxyran hay incertidumbre, dolor y catarsis, pero también humor y amor, como en las buenas películas. Y sus seguidores lo saben gracias, otra vez, al poder para hacer circular información que tienen las redes sociales. "Hoy, si no estás en Facebook no existís. Los bebés nacen con Instagram abierto". Este mes lanza un nuevo disco, con un deseo difícil de cumplir: presentarlo en su propia casa, donde fue concebido de cabo a rabo.
FRANCO MASINI (23 años), actor. Dice no temerle a nada, al contrario, le gustan los desafíos y se animar a bucear en todos los terrenos. El reconocimiento popular le llegó por interpretar a Pedro Correa en la tira Esperanza mía, que en 2015 protagonizó Lali Espósito. El año pasado se lo vio en la novela Amar después de amar y en la celebrada producción de la Televisión Pública: Cuéntame cómo pasó. Sus primeros pasos en televisión los dio con Disney en el ciclo Peter Punk; le siguieron otras telenovelas hasta que apareció el fenómeno con Lali y el estreno en cines de El clan, de Pablo Trapero. Se formó en teatro en la Academia Timbre 4, tomó clases con Mariano Calligaris; en la Escuela de Teatro de Buenos Aires y con Raúl Serrano. Además, canta, toca la guitarra y el saxo. En teatro fue reconocido por su actuación en Y un día Nico se fue, musical escrito por Osvaldo Bazán, y en Marco Polo. Integra el elenco de la obra de culto Casi normales, en la calle Corrientes, y rueda el film Solo el amor. De la mano de su hermana y Gastón Loizeau encaró el proyecto musical Té para tres, donde hace covers de los temas de sus artistas favoritos.
VICTORIA BERNARDI (19 años), cantante y compositora. En 2015 Victoria Bernardi tenía 16 años. Apareció caminando tímida por un escenario repleto de pantallas que reproducían su cara. Era una participante más de Elegidos, un reality musical de Telefé, uno de tantos. Sin embargo, cuando ella apareció todos supieron que había algo fuera de lugar, una pieza de talento que no correspondía a ese ámbito. Aunque llegó a la final, para su fortuna no ganó. Dejó de ser una figura televisiva y entró de lleno en la industria musical, al tiempo que terminaba el colegio secundario. En el 2017 firmó con Sony Music, grabó su primer disco, que saldrá en 2018 (compuesto por ella y producido por Juan Blas Caballero); y presentó en sociedad Vuelan los zapatos, su primer single, que rápidamente superó las 300.000 reproducciones en YouTube. Con 19 años, estudia música, quiere estudiar letras, y parece entender claramente por dónde va su camino: "Yo creo en mi propia promesa. Tengo ganas de que la gente sienta lo que yo siento cuando canto y pretendo pasar fronteras espirituales con mi público".
AXEL GELLER (18 años), tenista. No solo anotó el saque más rápido del que se tenga registro de un jugador junior (238 km por hora, en el Masters de China), también llegó a dos finales de Gran Slam: US Open y Wimbledon. En ese torneo fue campeón en dobles junto a Yu Hsiou Hsu, de Taiwán. El año pasado alcanzó el primer puesto del ranking de menores de la Federación Internacional de Tenis: Axel es el mejor tenista junior del mundo.
Comenzó a jugar a los cuatro años, en el Club de Campo Mayling de Pilar. Diez años después, se consagró campeón del Orange Bowl Sub 14. Junto a Bautista Otegui, Román Burruchaga, Tomas Etcheverry y Camilo Ugo Carabelli representa la camada 1999, que se vislumbra como la renovación del tenis nacional. Pero tiene un plan paralelo: estudiar. En la Universidad de Stanford estudia Economía y Finanzas gracias a una beca. Continuará allí su carrera como tenista y aprovechará los campeonatos universitarios de EE.UU. como una transición hacia el profesionalismo. "Será como un seguro. Teniendo un título universitario me servirá de colchón por si no me va bien en el tenis".
IGNACIO SÁNCHEZ MESTRE (35 años), dramaturgo. Con La Savia, una obra de notable lirismo, Ignacio Sánchez Mestre puso un pie en el Teatro Cervantes y confirmó en las grandes ligas lo que venía insinuando en el circuito alternativo. Nacido en San Juan y formado con Nora Moseinco en actuación y Ariel Farace en dramaturgia, estudió Publicidad antes de dedicarse de lleno al teatro e hilvanar en el off tres obras muy celebradas: Demo, Lunes abierto y Despierto. Su teatro, cargado de ternura, belleza y humor, conecta fácil con el público, pero también se reserva espacios para la prueba y la experimentación, para poner en escena la materia de los sueños. Versátil, ha sido parte del elenco de una película protagonizada por Guillermo Francella ( El misterio de la felicidad) y guionista de un gran éxito televisivo ( Guapas). Dice haber leído por primera vez una obra a los 12 años, Los diablos ya no asustan, montada en su escuela de San Juan. "Cuando llegué a Buenos Aires fui a ver Nunca estuviste tan adorable, de Javier Daulte, y conecté muy rápido. Ahí me di cuenta definitivamente de que iba a dedicarme al teatro".
PEDRO LAMBERTINI (35 años), cocinero. "El escenario del cocinero es el corazón de las personas" es una de las frases de cabecera del cocinero Pedro Lambertini, que se especializó en la cocina saludable. Desde muy joven viajó por Europa vinculando la comida y las diferentes culturas y luego recorrió los principales restaurantes y proveedores de comida orgánica en Washington DC y en Nueva York, mientras no dejaba de visitar ciudades de Sudamérica. Su interés se vio plasmado en 2011 con su primer programa de TV en elgoumet.com: Único, natural y orgánico, al que le siguióFrutos de sierra, en el que recorría su provincia natal, Córdoba. Más tarde, llegó Deli, orgánico y saludable, donde sentó las bases de su último libro, Al natural, publicado por Sudamericana, que fue recientemente lanzado en e-book a través de Amazon para la compra online. En la plataforma virtual, el cocinero también ofrece el curso de pan. Desde su cocina propone nueve panes fundamentales, con técnicas paso a paso, secretos e información en más de 50 videos.
MAGALÍ TAJES (29 años), standupera. El stand up en la Argentina es todavía un género en busca de su gran boom. En ese camino, Magalí Tajes puede llegar a ser un factor fundamental. En 2017 recorrió más de 60 ciudades con su espectáculo Los otros. Llenó el Maipo, y en el verano llena teatros en la costa como si fueran monoambientes. Y es taquillera también en Uruguay, Bolivia y Paraguay. Dueña de un humor sano, domina la ironía sin caer nunca en el cinismo. Las redes fueron su catapulta: hoy tiene 800.000 seguidores que miran sus videos con la devoción con que muchos mirabanSeinfeld veinte años atrás. Además, en abril publicará su segundo libro, Caos (Random House). "Es un libro que habla de amor, de la sociedad, de la tristeza, de los vínculos. Es más maduro que Arde la vida, que publiqué en 2014, pero conserva el juego y la honestidad", cuenta. "En el arte se aprende toda la vida o se es un farsante, dicen. Así que en eso estoy, aprendiendo. Soy una aprendiz", define, y luego dice que vivir del arte es su sueño cumplido: "Mi sueño, en todo caso, es no despertarme de esto".
DELFINA PIGNATELLO (17 años), nadadora. La ganadora del último Olimpia de Oro debió esperar el sí de su mamá para competir, que llegó a los 12 años. Ella quería antes. Hoy, su presente la proyecta como una de las grandes esperanzas para los Juegos Olímpicos Tokio 2020. El año pasado, en el Mundial de natación junior de Indianápolis, ganó tres medallas: una de plata, en 400 metros y dos de oro, en 1500 y 800 metros, su especialidad. En esa distancia logró récord argentino, nueva marca del campeonato, y trajo lo que nadie: la primera medalla de la historia en este tipo de torneos para la natación nacional.
Para eso, cumplió su rutina a rajatabla: se levantó todos los días a las cinco de la mañana para su primer turno de entrenamiento, en la pileta de la municipalidad de San Isidro, luego iba al colegio y, a las 16, tres horas más de entrenamiento.
En enero último registró un tiempo de 2m00s61 en los 200 metros libre en el Campeonato de la República y así logró su marca clasificatoria A para los Juegos Olímpicos de la Juventud, que se realizarán este año en Buenos Aires. Y quebró su propio récord nacional juvenil.
LORENZO FERRO (19 años), actor. Luis Ortega pasó mucho tiempo buscando al candidato ideal para protagonizar El ángel, la película sobre Carlos Eduardo Robledo Puch. Quería alguien que se pareciera fisonómicamente al asesino y que no fuera una cara conocida para el gran público: una tarea realmente difícil. La solución llegó de la mano de un actor de vasta experiencia, Rafael Ferro, que notó muy pronto el parecido de su hijo Lorenzo con Robledo Puch de joven y le sugirió, en agosto pasado, que se presentara a uno de los castings. Sin experiencia previa, él fue a probar suerte. Hubo casi una decena de encuentros con Ortega y su equipo de trabajo, hasta que por fin llegó la decisión y Lorenzo se quedó con el protagónico de uno de los films más esperados de este año. De paso, asegura él, encontró su vocación. Ahora planea estudiar actuación dos meses en Nueva York, para estar mejor preparado para una carrera que lo entusiasma muchísimo. "Estudié un poco la letra y me mandé. Cuando Luis me llamó y me dijo 'estás adentro' me puse a gritar como loco. Y la verdad es que volé haciendo la película. Al toque entré en la ola y empecé a surfear".
IGNACIO BARTOLONE (33 años), director teatral. En sus obras anteriores (Piedra sentada, pata corrida y La piel del poema), Bartolone había llamado la atención por la profundidad y la belleza de sus textos. Tanto como para que Alejandra Flechner se acercara a proponerle una sociedad artística, que decantó en La madre del desierto, una obra que trabaja sobre el imaginario de un espacio muy presente en la literatura nacional (el epicentro de la convulsionada conquista de Julio Argentino Roca) y lo cruza con la mitología popular de la Difunta Correa para reflexionar, en última instancia, sobre los asuntos más espinosos de la política del presente. El teatro de Bartolone tiene humor, ternura y enjundia. Y una aspiración reflexiva y sensata. "Hay que tener cuenta cómo narra el enemigo -la publicidad, Pol-Ka, Netflix- y atentar contra ese sentido común -asegura Ignacio, que se formó con buenos maestros: Mauricio Kartun y Alejandro Tantanian-. Prefiero leer poemas y no entender nada antes que ver una serie de Netflix, así no tenga de qué hablar después en situaciones sociales. Para mí, la normalidad es el enemigo".
BELÉN CASETTA (23 años), atleta. En la placita José Hernández de Mar del Plata, Edgardo Casetta entrenaba a su hija mayor, Belén. No era un juego. La nena de 13 años se lo tomaba muy en serio, tanto que ganó la maratón. Su padre contactó a Leonardo Malgor, quien, desde entonces, se desempeña como su entrenador. Belén habla en plural ("entrenamos, viajamos, elongamos"). En ese equipo está, además de su preparador físico, su novio, quien corre junto a ella. Alegre y cálida, fue la primera finalista argentina en una prueba de pista en un Mundial de atletismo (Londres, 2017) y batió (dos veces) el récord sudamericano de 3000 mil metros con obstáculos. "Cuando corro siempre pienso en mi objetivo. Cuando el físico no te aguanta, corrés más con la cabeza que con las piernas", dice Belén, quien no descuida su carrera de Medicina. Distintas geografías extremas son el paisaje de su rutina de entrenamiento que este año comenzó en el invierno bajo cero madrileño, siguió en Oslo, continuará en las alturas de Cochabamba y Cachi, el verano europeo, Perú y la lista recién comienza para una atleta que acaricia el suelo cada vez que corre.
LAUTARO MARTÍNEZ (20 años), futbolista. El delantero de Racing Club tuvo un muy buen 2017, donde se posicionó como figura excluyente del seleccionado argentino Sub 20 en el Sudamericano y en el Mundial, y su comienzo de año mereció que se lo etiquetara como la posible mejor aparición del fútbol argentino después de la de Kun Agüero en 2005. Comparado por sus características con Gabriel Batistuta, Martínez, surgido del club Liniers de Bahía Blanca, dice que su gran referente en el puesto es el colombiano Radamel Falcao. Con apenas 20 años y a fuerza de goles, talento y personalidad, Lautaro Martínez no solo sube todos los días su cotización (se habla de una próxima transferencia al Inter de Italia en más de 30 millones de dólares, aunque Atlético Madrid y Real Madrid también mostraron interés), sino que puso sobre el tapete el debate acerca de si debe ser incluido entre los 23 futbolistas que representarán a la Argentina en el Mundial de Rusia. Mientras Jorge Sampaoli lo sigue de cerca y lo tiene en cuenta, todo el mundo habla de él como la gran joya del fútbol argentino.
RODRIGO TUBERT (24 años), bartender. A los 17, comenzó a trabajar de camarero en los bares de Plaza Serrano. Pero todo cambió en el verano de 2013, cuando fue a hacer temporada a José Ignacio y encontró para cubrir un puesto vacante de bartender. "No lo dudé", cuenta Rodrigo, que ya tenía la mixología en la sangre. Más tarde trabajó con los hermanos de la coctelería, Martín y Diego Olivera, y comenzó su recorrido por las grandes barras de los nuevos speak easy de la ciudad: Victoria Brown, The Brick Hotel, Frank's, J.W.Bradley. Hoy es el jefe de barra de Docks.El 2017 de Rodrigo fue muy intenso, ya que ganó a nivel América Latina el Most Imaginative Bartender, competencia de Bombay Sapphire, siendo el primer argentino en ganar un torneo internacional de marca. También recibió el primer puesto en la primera ola de WorldClass, competencia prestigiosa de Diageo, y obtuvo el primer premio de La Liga de BrukBar. "Lo importante es que mis clientes se vayan del bar con una sonrisa más grande que con la que entraron". Esta año estará cargado de viajes, competencias y proyectos personales.
LOLI MOLINA (31 años), cantante. "En el último tiempo ando en una búsqueda personal muy grande e introspectiva, y mi música también está yendo hacia ese lugar, porque es mutante, como yo". Dolores Molina -Loli Molina, más bien- escribe ahora desde México, donde se instaló en 2017. Su carrera podría decirse que empieza con su disco Los senderos amarillos (2008), sigue con Sí o no (2011), Rubí (2015) y Segundo round (2017), pero su vínculo con la música es de mucho antes (por caso, empezó a estudiar guitarra a los 10). Virtuosa con instrumento, con la voz y con la poesía, es una de las cantautoras argentinas jóvenes que más recorrieron los escenarios de América Latina. Fue telonera de John Mayer en el Hipódromo de Palermo. Además, comenzó a hacer música para cine y televisión y dedicó gran parte de 2017 a viajar. "Fue un año de introspección y mucha reflexión acerca de quién quiero ser, quién soy, quién puedo ser... Espero que este año sea un poco más leve en el sentido emocional y me dé tranquilidad para hacer todo lo que sienta que tengo que hacer", dice.
FACUNDO ÁLVAREZ HEDUAN (33 años), biólogo y divulgador. Vía Twitter, conoció a Pablo González, biólogo como él, y a Juanma Garrido, diseñador. La excusa para juntarse fue armar una banda, pero lo de ellos no era la música: pasaban más tiempo comiendo empanadas y charlando sobre ciencia, filosofía, política y arte. Con la idea de compartir de manera comprensible, entretenida y visualmente creativa temas tan variados como sus charlas (sobre todo, científicos) crearon El Gato y la Caja. Empezaron en Twitter, pero el público les quedó grande y los 140 caracteres, chicos. Nació así su "experimento de comunicación" en formato blog, que devino emprendimiento colectivo multiplataforma con una comunidad de más de 300.000 personas. Su primer libro fue récord de recaudación en Idea.me y organizaron encuentros de divulgación en C. C. Konex con más de 3000 personas. Su intención de llevar la ciencia más allá de la academia y los laboratorios los llevó a fundar un área de investigación y publicar el libro Sobre drogas: "Fue un ejemplo de que la ciencia debe participar en el diseño de las políticas públicas".
Perfiles a cargo de: Sabrina Cuculiansky, Humphrey Inzillo, Delfina Krüsemann, Alejandro Lingenti, Mariángeles López Salon, Diego Mazzei, Emilse Pizarro, Martina Rua, Joaquín Sánchez Mariño, Fabiana Scherer y Laura Ventura