Recibimos, en el Departamento de Artes Audiovisuales, a la artista Narcisa Hirsch. El día 20 de octubre a las 16.30 hs. en el Salón Auditorio de la Sede del Departamento de Artes Audiovisuales, Rocamora 4143.
Entrada libre y gratuita.
Entrada libre y gratuita.
El 20 de octubre recibimos en nuestro Departamento a Narcisa Hirsch, quien dará la charla “El cine como poesía”.
Narcisa Hirsch es cineasta experimental, exponente entre las décadas de los 60 y 70 en la Argentina, junto a Claudio Caldini, Marie-Louise Alemann (fallecida en febrero de este año), Walter Mejía, Juan José Mugni, Juan Villola y Horacio Vallereggio.
Nacida en Berlín en 1928, radicada en Argentina desde antes de la Segunda Guerra Mundial. En sus comienzos fue pintora, pero dedicó su vida al cine experimental. Hasta el momento tiene realizadas más de treinta películas en Súper 8 y en 16 mm. Desde los 60, hace instalaciones, objetos, performances, happenings, graffitis, intervenciones urbanas.
Su obra invita a reflexionar sobre temáticas como la condición humana, la feminidad, el amor y las ideologías.
Una retrospectiva de su obra fue presentada en el Festival de Cine Independiente de Buenos Aires BAFICI 2012. En junio de 2013 fue homenajeada en el Toronto International Film Festival (TIFF 2013), junto con el cineasta canadiense Michael Snow, referente del cine experimental mundial.
Filmografía: El mito de Narciso (60’) (2011), Celebración (cortometraje, 2007), El erotismo del tiempo (cortometraje, 2006), El mito de Narciso (mediometraje, 2005), Aleph (videominuto, 2005), Ama-zona (cortometraje, 2001), Home coming (cortometraje, 2001), Rumi (1999), A Dios (cortometraje, 1989), Ana ¿dónde estás? (1985), Para Virginia (cortometraje, 1984), Orelie Antoine, rey de la Patagonia (cortometraje, 1983), Come out (cortometraje, 1974), Pink Freud (cortometraje, 1972), Descendencia (cortometraje, 1971), Canciones napolitanas (cortometraje, 1971), Patagonia (cortometraje, 1970), Retrato de una artista como ser humano (cortometraje, 1969), Marabunta (cortometraje, 1967), Manzanas (cortometraje, 1966).
Instalaciones: El Grito. Instalación sonora progresiva (Mamba, 2011/2012), junto al artista conceptual Jorge Caterbetti y Lugares de Silencio (2000).
Libros: Lugares de silencio, con Enrique Banfi (2007), Aigokeros (2004), Sobre brujas no hay nada escrito (1998) con su nieta Bárbara Hirsch, El olvido del ser, conversaciones en la chacra, con Luis Jalfen (1995) y La Pasión según San Juan (1992).
Narcisa Hirsch es cineasta experimental, exponente entre las décadas de los 60 y 70 en la Argentina, junto a Claudio Caldini, Marie-Louise Alemann (fallecida en febrero de este año), Walter Mejía, Juan José Mugni, Juan Villola y Horacio Vallereggio.
Nacida en Berlín en 1928, radicada en Argentina desde antes de la Segunda Guerra Mundial. En sus comienzos fue pintora, pero dedicó su vida al cine experimental. Hasta el momento tiene realizadas más de treinta películas en Súper 8 y en 16 mm. Desde los 60, hace instalaciones, objetos, performances, happenings, graffitis, intervenciones urbanas.
Su obra invita a reflexionar sobre temáticas como la condición humana, la feminidad, el amor y las ideologías.
Una retrospectiva de su obra fue presentada en el Festival de Cine Independiente de Buenos Aires BAFICI 2012. En junio de 2013 fue homenajeada en el Toronto International Film Festival (TIFF 2013), junto con el cineasta canadiense Michael Snow, referente del cine experimental mundial.
Filmografía: El mito de Narciso (60’) (2011), Celebración (cortometraje, 2007), El erotismo del tiempo (cortometraje, 2006), El mito de Narciso (mediometraje, 2005), Aleph (videominuto, 2005), Ama-zona (cortometraje, 2001), Home coming (cortometraje, 2001), Rumi (1999), A Dios (cortometraje, 1989), Ana ¿dónde estás? (1985), Para Virginia (cortometraje, 1984), Orelie Antoine, rey de la Patagonia (cortometraje, 1983), Come out (cortometraje, 1974), Pink Freud (cortometraje, 1972), Descendencia (cortometraje, 1971), Canciones napolitanas (cortometraje, 1971), Patagonia (cortometraje, 1970), Retrato de una artista como ser humano (cortometraje, 1969), Marabunta (cortometraje, 1967), Manzanas (cortometraje, 1966).
Instalaciones: El Grito. Instalación sonora progresiva (Mamba, 2011/2012), junto al artista conceptual Jorge Caterbetti y Lugares de Silencio (2000).
Libros: Lugares de silencio, con Enrique Banfi (2007), Aigokeros (2004), Sobre brujas no hay nada escrito (1998) con su nieta Bárbara Hirsch, El olvido del ser, conversaciones en la chacra, con Luis Jalfen (1995) y La Pasión según San Juan (1992).