Intermedialidades en las prácticas artísticas

Intermedialidades en las prácticas artísticas



Sincrónico

Este curso tiene como objetivo mapear y analizar las dimensiones técnicas, estéticas y políticas de las diferentes prácticas de escritura que integran diferentes materialidades expresivas en el ámbito de la literatura contemporánea latinoamericana. Al mismo tiempo, se produce un importante incremento cuantitativo y cualitativo en la creación de obras literarias que combinan o yuxtaponen palabras, imágenes y sonidos. Este fenómeno se puede evidenciar en las complejas articulaciones entre signos verbales, fotografías y collages en las páginas de obras de poesía y ficción; en las manipulaciones gráficas, tipográficas y perigráficas presentes en el libro impreso; explorar la plasticidad y la interactividad de los dispositivos digitales; y en las diversas formas de expansión, migración y actuación del texto literario. Al concebirlas como prácticas intermediarias, se busca forjar un campo de investigación que permita describir y analizar las relaciones entre creación literaria, materialidad de los medios y producción de sentido. Así, en la medida en que estas prácticas involucran nuevos procesos de producción, recepción y mediación sociotécnica, las tres preguntas que, fundamentalmente, guían esta investigación son: 1) ¿De qué manera las condiciones técnicas de producción inciden en la formación de una especie de sensibilidad? Intermediario de quien escribe, es decir, de una actividad imaginativa que interactúa, día tras día, con los dispositivos de agencia de la percepción 2) ¿Cómo, desde el punto de vista de la recepción, estas nuevas experiencias creativas han ido transformando las prácticas de lectura y las formas habituales de producción de sentido? 3) ¿En qué medida, desde una perspectiva estético-política, estas formas de ocupar lo sensible movilizan nuevas potencialidades de representación cultural y participan en los procesos de producción de subjetividades en el mundo contemporáneo?

La creciente conciencia de que las prácticas de escritura contemporáneas se inscriben en una compleja red formada a partir de las articulaciones entre las dimensiones materiales de la palabra, la imagen y el sonido, impone nuevos desafíos en el orden de su descripción conceptual, en el desarrollo de metodologías que permitan su abordaje y en el desarrollo político, estético, cultural y social de este fenómeno. Para concebir una forma de describir el problema se han propuesto diferentes conceptos. La profesora y ensayista Vera Lúcia Foullain de Figueiredo propone el término literatura expandida como una forma de circunscribir este fenómeno en el que “el perfeccionamiento de las tecnologías electrónicas y digitales, los desplazamientos y expansiones que socavan las especificidades de cada medio de expresión” (Figueiredo , 2017, pág. 97). Natalia Brizuela, profesora y ensayista de la Universidad de Berkeley, Estados Unidos, también invierte en la rúbrica “expansiones de la literatura” (Brizuela, 2014, p. 31) como forma de anclar una producción literaria fuertemente marcada por “cruces, pasajes y intermediaciones que llevaron a las artes a la destrucción de sí mismas” (Brizuela, 2014, p. 15). La ensayista argentina Florencia Garramuño, a su vez, propone pensar el problema en negativo, es decir, concebir ciertas corrientes de la producción estética contemporánea como “diferentes formas de no pertenencia” (Garramuño, 2014, p. 91). Al final, el fundamento del esfuerzo descriptivo de Foullain, Brizuela y Figueiredo parece residir en una concepción de lo literario como algo suave, conmovedor. En este sentido, corresponde indagar sobre las relaciones entre creación literaria, materialidad de los medios y producción de sentido.

Les escritores contemporáneos –se propone aquí una tesis experimental– se inscriben en un horizonte de sensibilidad intermedial, es decir, sus gestos de apropiación, transformación y cruce de signos verbales y gráficos presentan, como condición de posibilidad, una actividad imaginativa que interactúa, día tras día, con la riqueza de imágenes disponibles en Internet, con herramientas de edición de software y con la propia construcción cultural de la visión operada por las formas sociales de uso de los dispositivos técnicos y sus formas de programar el gesto mismo de escribir. Friedrich Nietzsche ya había expresado su sospecha sobre el impacto de las nuevas tecnologías de escritura en el campo del pensamiento a través de una frase escrita en una carta de 1882: “Nuestra herramienta de escritura trabaja junto con nuestro pensamiento” (Kittler, 2019, p. 278).

Estos gestos de exploración del potencial expresivo y sugerente de los signos verbales presentan, como condición de posibilidad, la formación de una nueva sensibilidad de quien escribe frente a las transformaciones tecnológicas operadas por la modernidad. En su estudio sobre el impacto de las transformaciones técnicas y urbanas en la vida literaria brasileña, la ensayista Flora Süssekind llama la atención precisamente sobre el hecho de que “las innovaciones técnicas, difundidas en el país a un ritmo más acelerado, especialmente a partir de las últimas décadas del siglo XX, tuvieron repercusiones en la vida cotidiana y en la transformación de la sensibilidad de los productores culturales” (Süssekind , 1987, p. 17). En este sentido, la imaginación y los modos de expresión de les escritores están en constante interacción con el conjunto de nuevas experiencias perceptivas, cognitivas y sensoriales producidas en sus relaciones con los objetos sociotécnicos. Es importante recordar la lección de Benjamin: “A lo largo de largos períodos históricos, no sólo cambia el modo de existencia de las colectividades humanas, sino también su forma de percepción” (Benjamin, 2012, p. 13).

Desde principios del siglo XX se ha ido constituyendo paulatina y crecientemente un conjunto de reflexiones y teorías que podrían, día tras día, ocuparse de los incesantes procesos de producción, circulación y construcción de sentidos del texto literario. En este sinfín de discursos se pueden destacar: a) los problemas relacionados con los cambios perceptivo-cognitivos debidos a los ensamblajes realizados por los dispositivos sociotécnicos (Walter Benjamin; Susan-Buck Morss); b) las nuevas perspectivas del lenguaje poético debido a la renovación de los modos de interacción entre signos verbales y visuales (Haroldo de Campos; Décio Pignatari; Kenneth Goldsmith; Anne-Marie Christin; Johanna Drucker); c) reflexiones dirigidas a pensar las formas en que los instrumentos de escritura influyen en la estructura misma del pensamiento (Marshall McLuhan; Elizabeth Eisenstein; Friedrich Kittler; Vilém Flusser); d) las implicaciones de las tecnologías de audio en los conceptos relacionados con la noción de voz y el papel del cuerpo entendido como una dimensión técnica (Michel Chion; Paul Zumthor).

Dentro de esta perspectiva, cobra especial relevancia la noción de materialidades de la comunicación, término que, desde la década de 1980, ha sido utilizado por una amplia gama de disciplinas, como la teoría literaria, los estudios cinematográficos, las teorías de los medios y la filosofía de la técnica, entre otras. Con el objetivo de describir y analizar cómo los medios técnicos de registro, procesamiento y difusión de signos no solo transportan significados, sino que también influyen en la forma en que se producen significados sobre una obra. Bajo el paradigma de las materialidades, es importante comprender, como señala Johanna Drucker, “las relaciones entre forma y expresión, entre materia y contenido” (Drucker, 1994, p. 49), más particularmente, la capacidad de una imagen , un poema o una palabra existen autónomamente, son tangibles, se constituyen como “objetos dimensionales del mundo real” (Ibidem). Así, las diferencias en las ediciones de un texto (Chartier, 2001); el uso de filtros, lentes o corrección de color en una película (Bruno, 2014); y los procesos de grabación, remasterización y digitalización de canciones (Milner, 2010) importan en la medida en que influyen en la forma en que se produce la aprehensión sensible de las obras.
Intermedialidades en las prácticas artísticas
Foto FAUNA 2015

Intermedialidades en las prácticas artísticas    
Seminario de posgrado abierto de la Maestría en Investigación en Artes
Docente: Alex Martoni
Inicio: 3 de junio 2025
Martes de 18 a 22 h
8 clases

Modalidad

Sincrónica

El seminario se desarrollará bajo la modalidad sincrónica. Esto implica que podrán ser cursados de modo presencial en la sede que la UNA disponga y/o con la mediación de recursos tecnológicos que impliquen la participación al mismo tiempo de lxs estudiantes y docentes.

Las actividades que impliquen un desarrollo práctico serán acordadas con lxs docentxs a los fines de cumplir con los objetivos de los seminarios.

La sincronicidad a través de medios tecnológicos implica que lxs estudiantes permanecerán con cámara y audio encendido durante todo el dictado del seminario a los fines de garantizar su participación activa en el cursado. En caso de no disponer de sistemas de conexión estable, deberán cursar en el espacio designado por la UNA.  

Docente

Alex Martoni

Horario de cursada

Martes de 18 a 22 h

Destinado a

Investigadores/as, artistas, docentes de artes, estudiantes de posgrado que deseen participar de un espacio de intercambio y exploración en el campo de la investigación en artes,  y personas interesadas en contar con una formación de mayor nivel académico en la temática propuesta.

Modalidad

Sincrónico

Objetivos

Objetivos generales
Introducir les estudiantes a los modos de descripción y análisis de obras literarias contemporáneas latinoamericanas que articulan, de modo intermedial, las dimensiones técnicas, estéticas y políticas a partir de las diferentes prácticas de escritura y producción artística que integran sus diferentes materialidades expresivas.

Objetivos específicos
  • Introducir a les estudiantes un mapeo de las diversas prácticas intermediales presentes en la literatura contemporánea a partir de la observación de los siguientes fenómenos: a) articulación de signos verbales e imágenes en el libro impreso; b) exploración de las dimensiones gráficas, tipográficas y perigráficas del libro impreso; c) expansiones del libro impreso a través de adaptaciones, transmediaciones y performances.
  • Proponer ejercicios de descripción y análisis de nuevas relaciones entre creación literaria, materialidad de los medios y producción de sentido presentes en el mundo contemporáneo;
  • Reflexionar sobre las implicaciones estéticas, políticas y culturales de estas nuevas formas de ocupar lo sensible.

Programa

Unidad I
Prácticas intermediales de creación como un problema para la literatura comparada. Intertextualidad. Estudios interartes. Intermedialidad. Literatura extendida.      

Unidad II
Materialidades de la comunicación. Técnica, estética y política. 

Unidad III
Tipografar. Fotografar. Ilustrar. Recortar e colar. Colecionar. Performar. Processar. Samplear. Remixar. 

Bibliografía

Unidad I
Aktories, Susana Gonzales; Arzabal, Roberto Cruz; Walls, Marisol García (eds). Vocabulario crítico para los estudios intermediales: hacia al estudio de las literaturas extendidas. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2021.
Bolter, Jay David; Grusin, Richard.  Remediation: understanding new media. Massachusets: MIT Press, 2000.
Bruhn, Jørgen; Sschirrmacher; Beate (Eds.). Intermedial studies: an introduction to meaning across media. New York: Routledge, 2022.
Kieffer, Ana; Garramuño, Florencia (Org.). Expansões contemporâneas: literatura e outras formas. Belo Horizonte: Editora UFMG, 2014.
Lessing, G.E. Laocoonte ou sobre as fronteiras da pintura e da poesia. tradução: Márcio Seligmann-Silva. São Paulo: Iluminuras, 2011.
Mcluhan, Marshall. Os meios de comunicação como extensões do homem. São Paulo: Cultrix, 2007.
Oliveir, Solange Ribeiro de. Alvoroço da criação: a arte na ficção de Clarice Lispector. Belo Horizonte: Editora UFMG, 2019.
Rajesky, Irina. Intermedialität. Tübingen; Basel: Francke, 2002.
__________. Intermidialidade, intertextualidade e “remediação”: uma perspectiva literária sobre a intermidialidade. Diniz, Thaïs Flores Nogueira (Org.). Intermidialidade e estudos interartes. Belo Horizonte: Editora UFMG, 2012. 
Rakewsky, Irina. “Le terme d’intermédialité en ébullition: 25 ans de débat”, en: FISCHER, Caroline ; Debrosse, Anne (Eds.). Intermédialités. Paris: Lucie éditions, 2015.
Ramazzina-Ghirardi, Ana Luiza. Intermidialidade: uma introdução. São Paulo: Contexto, 2022.
Ribas, Maria Cardoso; Martoni, Alex; Diniz, Thaïs Flores Nogueira (Eds.). Estudos de intermidialidade: teorias, práticas, expansões. Curitiba: CRV, 2022.

Unidad II
Gumbrecht, Hans Ulrich e Pfeiffer, K. Ludwig. Materialities of Communication. Stanford. Stanford University Press, 1994.
__________. Produção de presença: o que o sentido não consegue transmitir. Rio de Janeiro: Contraponto: Ed. PUC-Rio, 2010.
Flusser, Vilém. A escrita: há futuro para a escrita? São Paulo: Annablume, 2010.
__________. O mundo codificado. São Paulo: Cosac Naify, 2013.
__________. Gestures. Minneapolis: University of Minnesota, 2014.
Kittler, Friedrich. Discourse Networs 1800/1900. California: Stanford University Press, 1990.
__________. Gramofone, filme, Typewriter. Belo Horizonte: Editora UFMG; Rio de Janeiro: EdUERJ, 2019.
Rancière, Jacques. A partilha do sensível: estética e política. São Paulo: Ed. 34, 2009.
__________. Políticas da escrita. São Paulo: Ed. 34, 2017.
Ulm, Hernán. Rituales de la percepción: artes, técnicas, políticas. Buenos Aires: Libros UNA, 2021.

Unidad III
Aleixo, Ricardo. “O Poemanto: ensaio para escrever com o corpo”. In:_______. Pesado demais para a ventania. São Paulo: Todavia, 2018.
Arbex, Márcia (Org.). Poéticas do visível: ensaios sobre a escrita e a imagem. Belo Horizonte: UFMG, 2006.
Brizuela, Natalia. Depois da fotografia: uma literatura fora de si. Rio de Janeiro: Rocco, 2014.
Cadôr, Amor Brito. O livro de artista e a enciclopédia visual. Belo Horizonte: Editora UFMG, 2016.
Chartier, Roger. Textos, impressão, leituras. In: HUNT, Lynn (Org.). A nova história cultural. São Paulo: Martins Fontes, 2001.
Drucker, Johanna. The visible word: experimental typography and modern art, 1909-1923. Chicago: The University of Chicago Press, 1994.
Eisenstein, Elizabeth L. A revolução da cultura impressa: os primórdios da Europa moderna. São Paulo: Ática, 1998.
Genette, Gérard. Paratextos editoriais. Cotia, SP: Ateliê Editorial, 2009.
Hayles, N. Katherine. Literatura eletrônica: novos horizontes para o literário. São Paulo: Global, Fundação Universidade de Passo Fundo, 2009.
__________. Writing Machines. Cambridge, Mass., MIT Press, 2002.
Martoni, Alex. Texto, imagem e visualidade na literatura contemporânea brasileira. Letras de Hoje, v. 55, p. 36438, 2020.
__________. O que vemos quando lemos? Tipografia como categoria de análise literária. In: Figueiredo, Camila A.P.; Lima, Cecília Nazaré de.; Arbex, Márcia; Vieira, Miriam de Paiva. (Org.). Escrita, som, imagem: leituras ampliadas. 1ed.Belo Horizonte: Fino Traço, 2020, v. 2, p. 83-100.
__________. Modernização dos sentidos: tecnologias de áudio, técnicas de escuta, autorreferência humana. In: Castanheira, José Cláudio S; Mazer, Dulce; Conter, Marcelo Bergamin; Lucas, Cassio de Borba; Arruda, Mário. (Org.). Poderes do som: políticas, escutas, identidades. 1ed.Florianópolis: Insular Livros, 2020, v. 1, p. 249-264.
Mitchell, W.J.T. What do pictures want? The lives and loves of images. Chicago: The University of Chicago Press, 2005.
Mitchell, W. J. T. and Hansen, Mark B.N. (2010). Critical Terms for Media Studies. Chicago and London. The University of Chicago Press.
Müller, Adalberto. Linhas imaginárias: poesia, mídia, cinema. Porto Alegre: Sulina, 2012.
Pedrosa, Celia; Alves, Ida. Poesia contemporânea: voz, imagem, materialidades. Belo Horizonte: Editora UFMG, 2016.
Süssekind, Flora. Cinematógrafo de letras. São Paulo: Companhia das Letras, 1987.
Süssekind, Flora e Dias, Tânia. A Historiografia Literária e as Técnicas da Escrita. Do Manuscrito ao Hipertexto. Rio de Janeiro. Edições Casa de Rui Barbosa, 2004.
Taylor, Diana. O arquivo e o repertório: performance e memória cultural nas Américas. Belo Horizonte: UFMG, 2013.
Villa-Forte, Leonardo. Escrever sem escrever: literatura e apropriação no século XXI. Rio de Janeiro: Ed. PUC-Rio; Belo Horizonte, MG: Relicário, 2019.
Zumthor, Paul. Performance, recepção e leitura. São Paulo: Cosac Naify, 2007.__________. Introdução à poesia oral. Belo Horizonte: UFMG, 2010.


Ver más seminarios
 

Datos de contacto

Maestría en Investigación en Artes
Secretaría de Investigación y Posgrado
Rectorado
Universidad Nacional de las Artes
rectorado.investigacionenartes@una.edu.ar

una.edu.ar/investigacionenartes
  • Martoni, Alex

    Alex Martoni es Dr. Estudios de Literatura y Mg. En Teoría de la Literatura. Es Profesor Adjunto en el Programa de Posgrado en Letras de la Pontifícia Universidade Católica de Minas Gerais (PUC Minas), Brasil, y organizador de los libros Rituais da percepção (2018), Estudos de intermidialidade: teorias, práticas, expansões (2022) e Assombros...

    Seguir leyendo

Cerrar Esta web inserta cookies propias para facilitar tu navegación y de terceros derivadas de su uso en nuestra web, de medios sociales, así como para mejorar la usabilidad y temática de la misma con Google Analytics.
Los datos personales NO son consultados. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso.