La naturaleza del arte. Producciones artísticas contemporáneas desde una mirada crítica al concepto de antropocentrismo

La naturaleza del arte. Producciones artísticas contemporáneas desde una mirada crítica al concepto de antropocentrismo

Seminario y clínica

Presencial/Sincrónico

Este seminaro + clínica  propone abordar las actividades artísticas que encuentran su motivo de existencia en la profundización y reformulación del vínculo con el espacio natural. Propuestas multidisciplinarias que documentan, tipifican y señalan los riesgos socio–ambientales, que alteran el espacio natural entendido como territorio de vida. Prácticas híbridadas que, conscientes del debilitamiento autoinfligido del ecosistema, le aportan al arte contemporáneo novedosas formas de integración y de interacción, coprotagonizando con un espectador activo, novedosos senderos del hecho artístico.
La naturaleza del arte. Producciones artísticas contemporáneas desde una mirada crítica al concepto de antropocentrismo

*Foto: Jorge Caterbetti, “Tendido: la piel del paisaje” (2006). Instalación en el marco del proyecto FASE 2 “Terreno de arte experimental: Arte y Naturaleza”. Centro de Museos de Buenos Aires, Puerto Madero


En ese contexto, el concepto antropoceno será abordado como fenómeno de una era caracterizada por la influencia decisiva de la actividad humana sobre el otrora mundo natural, modelo privilegiado de la pintura, de la poesía y de la música, devenido en “espacio en riesgo de extinción”. Dentro de este paradigma, nos preguntamos ¿cuál es la función del arte en los tiempos que corren? Una hipótesis posible, será su abordaje como puente ineludible entre cultura y naturaleza, entre extensión natural y conglomerado urbano, donde el proverbial aislamiento —exilio del artista romántico— devenga en espíritu libre e integrado en un destino común con lo extenso que lo rodea.
 
En el pasado, la naturaleza era un espejo de los poderes de la creatividad […] podemos aún decidir de alinear nuestra inteligencia con la de la naturaleza
​Joseph Beuys

Docente

Jorge Caterbetti

Fecha de Inicio

Miércoles 7 de mayo de 2025

Fecha de Fin

Miércoles 25 de junio de 2025

Horario de cursada

Miércoles de 17 a 21 h

Duración

8 clases (32 horas)

Destinado a

Estudiantes de grado y de posgrado de la UNA y de otras Universidades, así como artistas en formación o profesionales, docentes e investigadores de las carreras de Artes Visuales, Bellas Artes, Historia del Arte, Filosofía, Letras, Antropología, Estudios Culturales, Geología, Diseño, Paisajismo, Urbanismo, entre otras, interesados en conocer o profundizar la relación naturaleza y cultura como un vínculo a ser revisado y/o actualizar sus enfoques para ser aplicados tanto a procesos creativos como a la enseñanza.

Es necesario aclarar que los seminarios cuentan con un cupo para su óptimo funcionamiento. El orden de mérito se establecerá por la pertenencia institucional y nivel de formación que cursen las personas preinscriptas.

Modalidad

Presencial/Sincrónico

Arancel

Un pago único de $20.000 (veinte mil pesos argentinos)

Formulario de inscripción

Objetivos

- Tomar conciencia de la función del artista contemporáneo en la problemática de la defensa del ecosistema.
- Desarrollar y/o perfeccionar obras que participen en la documentación, señalamiento o denuncia de crisis ambientales
- Promocionar una categoría del arte que confronte con la contradicción entre cultura y naturaleza

Programa

Módulo 1
El arte y su destino natural. Confrontación entre la mirada y lo visible. Naturaleza “pura” versus mirada humana. La contemplación de la naturaleza. Principios jerárquicos de lo visible. Paisaje y paisaje idealizado. Paisaje simbólico. Paisaje realista. Paisaje fantástico. Paisaje idealizado. Naturaleza y tecnología.

Módulo 2
Naturoculturas: relación entre naturaleza y cultura. Contingencia y mutabilidad. Lo no humano y lo no visible en las practicas mediales

Módulo 3
Estética y ética, un dilema irresuelto. Violencia interior versus violencia de la obra. El arte como lugar de un enunciado. Sentido del arte y sentido común, búsqueda experimental y existencial. Desnaturalización del espacio-tiempo.

Módulo 4
El antropocenarte. Antropocentrismo. Antropoceno. El fin de la excepcionalidad humana. Naturarte. Estar en el mundo y no frente al mundo. Representar, presentar, crear, recrear, producir, reproducir, escalas de un camino hacia el bosque. Casos testigo: Burtynsky y Denes

Módulo 5
Land art. El arte atento a la cuestión medioambiental. El “ahí” del arte. Nuevo compromiso con la tierra, integración y compromiso. Casos testigo: Goldsworthy y Christo y Jeanne-Claude

Módulo 6
Arte y medios dentro de la disputa ecológica. Una geología de los medios. Obsolescencia programada. Cultura de los medios: temporalidades de los objetos mediales. Anacronismos. La arqueología como ciencia del presente. Arqueología de los medios. Lo humano lo no humano. La naturaleza como soporte de la cultura medial. Medios, artes y ciencias y sus raíces en un pasado remoto. Arte Activista y ambiental. Casos testigo: Eliasson y Lin

Bibliografía

Paul Ardenne (2022). Un arte ecológico. Creación plástica y antropoceno. Adriana Hidalgo editora.
Jussi Parikka (2021). Una geología de los medios. Caja negra.
John Baird Callicott. Génesis, la biblia y la ecología. Wild Project Edit
Donna Haraway, Staying with the Trouble. (capítulos traducidos al español)
Timothy Morton, Hyperobjects: Philosophy and Ecology after the End of the World. (capítulos traducidos al español)

Datos de contacto

Secretaría de Investigación y Posgrado
rectorado.investigacion@una.edu.ar


  • Caterbetti, Jorge

    Artista visual. Magister en Diseño Comunicacional FADU-UBA, profesor de la Universidad Nacional de las Artes y, presidente de la Fundación Universidad Nacional de las Artes. Como profesor académico fue distinguido en 2020 como Caballero de la Orden de las Palmas Académicas por el Ministerio de Educación del gobierno francés por su participación activa en el desarrollo de las sólidas relaciones entre Francia...

    Seguir leyendo

Cerrar Esta web inserta cookies propias para facilitar tu navegación y de terceros derivadas de su uso en nuestra web, de medios sociales, así como para mejorar la usabilidad y temática de la misma con Google Analytics.
Los datos personales NO son consultados. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso.