11 años de matrimonio igualitario en Argentina

11 años de matrimonio igualitario en Argentina

Este 15 de julio se cumplen once años de la sanción de la Ley N° 26.618, el primer reconocimiento legal en todo el continente latinoamericano hacia el matrimonio entre personas de la comunidad LGBTIQ+, un hito fundamental en la conquista y ampliación de derechos de la diversidad sexual y de género en nuestro país.
En la madrugada del 15 de julio del 2010, se aprobaba en el Senado de la Nación la ley de matrimonio igualitario con 33 votos afirmativos, 27 negativos y 3 abstenciones. Este logro no hubiera sido posible sin las luchas históricas llevadas adelante por parte de diversas organizaciones, activismos y movimientos sociales feministas y de la comunidad LGBTIQ+ en pos del reconocimiento por parte del Estado hacia aquellas parejas por fuera de la heteronormatividad que deseaban casarse y acceder a derechos civiles.

En este sentido, es importante mencionar que la sanción de esta ley no solamente representa la puerta de acceso a la posibilidad del matrimonio, sino también a diversos derechos tales como el poder compartir junto al cónyuge una cobertura de salud, el derecho a la herencia, la propiedad de los bienes compartidos o el obtener una pensión en caso de fallecimiento. Teniendo en cuenta que el acoso y la discriminación por parte de las familias de origen hacia aquellas personas pertenecientes a la diversidad sexogenérica (inclusive el exilio de los hogares) es lamentablemente un hecho ocurrente, la presente ley permite a aquella/os que deciden casarse poder construir redes de cuidado entre pares sin necesidad de depender de sus familiares, tal como reconocía el activista Carlos Jáuregui (1), primer Presidente de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) en la década del '80.

Según el Censo de la Universidad Nacional de las Artes 2018 a estudiantes y docentes, un 32% de les estudiantes tiene conocimiento de casos de discriminación en la UNA, siendo en un 34% casos vinculados a la discriminación por orientación sexual y/o identidad de género. Estos datos nos muestran la importancia de crear nuevas políticas institucionales de atención y reconocimiento hacia aquellas personas de la comunidad LGBTIQ+ que se encuentran cursando y trabajando al interior de nuestra universidad.

La Secretaría de Igualdad, Derechos y Diversidad de la UNA celebra el aniversario de la sanción de la ley de matrimonio igualitario, con el objetivo de seguir construyendo colectivamente una sociedad más inclusiva, igualitaria y libre de discriminación y violencias.

(1) Fuente: Belucci, Mabel (2010), Orgullo. Carlos Jáuregui, una biografía política; Editorial Emecé, Buenos Aires.


Datos de contacto
Universidad Nacional de las Artes. Rectorado
Secretaría de Igualdad, Derechos y Diversidad
rectorado.igualdad@una.edu.ar
Cerrar Esta web inserta cookies propias para facilitar tu navegación y de terceros derivadas de su uso en nuestra web, de medios sociales, así como para mejorar la usabilidad y temática de la misma con Google Analytics.
Los datos personales NO son consultados. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso.