23 de septiembre: Día Internacional de la Bisexualidad

23 de septiembre: Día Internacional de la Bisexualidad

También conocido como el Día de la Visibilidad y del Orgullo Bisexual, se conmemora desde el año 1999 con el objetivo de visibilizar el colectivo y la identidad bisexual, las luchas, las opresiones específicas, los prejuicios y la discriminación de la sociedad.
Ser bisexual implica sentir deseo, afecto, emociones y atracción sexual (aunque no necesariamente una conlleve a la otra) hacia personas del mismo género u otros géneros.

La norma heterosexual, impone el modelo de relación heterosexual como única posibilidad de relación legítima, deseo válido y “normal”, relegando al resto de las identidades, y prácticas sexofectivas a los márgenes, la invisibilización, la estigmatización y el odio.

Muchas personas bisexuales enfrentan a lo largo de su vida, una serie de prejuicios relacionados con la legitimidad y la puesta en duda acerca de su identidad y deseo: “¿Te gustan más los varones o las mujeres?”, “Es un proceso de transición, ya te vas a definir”, “decís que sos bisexual porque no te animás a definirte gay”.

Así como otros colectivos que componen la comunidad LGBTTTQI, las personas bisexuales conciben su sexualidad como una identidad política, así como otros/as la valoran como una orientación sexual. Asimismo, de igual manera que otras sexualidades disidentes, la bisexualidad es una comunidad múltiple y diversa, que también se encuentra atravesada por la arista de clase y de raza, complejizando aún más las opresiones que afrontan las identidades bisexuales que se ubican en las intersecciones de las estructuras sociales: patriarcado, capitalismo y colonialismo.

La bifobia, el desprecio y el odio hacia la comunidad bisexual se visibiliza en las narrativas culturales, los medios de comunicación, el cine y la literatura. Allí, se suele sexualizar a las mujeres bisexuales para el deseo masculino. Además, a las personas bi se las y los relaciona con la promiscuidad y con la indefinición del objeto amoroso.

Además, al interior de la comunidad LGBTTTQI, el colectivo bisexual también afronta diversas violencias, prejuicios, estigmatizaciones e invisibilización, muchas veces no se asume como una identidad sexual válida sino que se vincula con el supuesto temor y la indecisión que tendrían las personas bisexuales al momento de asumirse gay o lesbiana. De manera que los prejuicios y la estigmatización en ocasiones provienen de la misma comunidad LGBTTTQI que asume el deseo bisexual como una fase hasta llegar a la definición de ser gay o lesbiana.

El deseo bi, excede el binarismo de género desde la erótica y el afecto, cuestiona la heterosexualidad como norma e institución, así también pone en duda el carácter monolítico y rígido del deseo con el que la sociedad ha sido educada sentimentalmente en las infancias y juventudes.


* Para aquellas personas interesadas en la temática, se recomienda la lectura de “Bisexualidades feministas. Contra-relatos desde una disidencia situada” de Editorial Madreselva, escrito por: Laura Arnés, Malena Correa, Agustina Herrero, Agostina Invernizzi, Josefina Itoiz, Iris Luz Ortellao y Ayelén Pandolfi Chediac.


Datos de contacto
Secretaría de Igualdad, Derechos y Diversidad
rectorado.igualdad@una.edu.ar
Cerrar Esta web inserta cookies propias para facilitar tu navegación y de terceros derivadas de su uso en nuestra web, de medios sociales, así como para mejorar la usabilidad y temática de la misma con Google Analytics.
Los datos personales NO son consultados. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso.